La “década olvidada” en la historia de Uruguay (1820-1830) - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

30 junio 2017

La “década olvidada” en la historia de Uruguay (1820-1830)


Entrevista a la historiadora e investigadora Laura Martínez Renau



El objetivo es encontrar respuesta a lo que ocurrió en la década de 1820 en la provincia Cisplatina (hoy, Uruguay) y qué cambios se produjeron a partir de la revolución liberal en este territorio de frontera. La historiadora Laura Martínez Renau (Picassent, Valencia, 1991) considera que la década que concluye en 1828 con la constitución de la República de Uruguay (al independizarse la Cisplatina del Imperio de Brasil) es un periodo poco estudiado por los historiadores, pese a su enorme interés. El proceso concluye con la primera constitución de la República Oriental de Uruguay, en 1830. Otro punto abordado es la rivalidad política y económica entre los dos gigantes, Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuyo capital en Buenos Aires.

Investiga en estos contenidos para su tesis doctoral, cuyo antecedente es el trabajo final de grado sobre los debates historiográficos en torno a las independencias latinoamericanas, a principios del siglo XIX. Becaria de investigación y profesora de Histora Contemporánea en la Universitat de València, Laura Martínez Renau ha permanecido cuatro meses en Montevideo, donde volverá a finales de septiembre, consultando documentación en el Archivo de la Nación. Ha trabajado con periódicos, actas de cabildos, acuerdos y otros documentos del periodo 1820-1830.

-La provincia Cisplatina (territorio que se corresponde con el actual Uruguay) se independizó del Imperio de Brasil en 1828, proceso del que surgió la República de Uruguay. ¿Por qué decides estudiar la década anterior (1820-1828), que en un artículo calificas de “olvidada”?

Creo que la etapa previa a la independencia de Uruguay está poco estudiada, pero resulta muy interesante. En primer lugar, porque la provincia Cisplatina se incorpora al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, en 1821. Y después se incorpora al imperio brasileño, una vez Brasil se hubo independizado de Portugal, durante el periodo 1822-1824. En apenas cinco años, la provincia Cisplatina juró dos constituciones, la portuguesa y la brasileña. Se trata también de un periodo muy importante de lucha entre Río de Janeiro y Buenos Aires por el control político y económico de esta provincia. El periódico La Aurora, de Montevideo, escribía en diciembre de 1822: “Los acontecimientos políticos que de cinco años a esta parte han ocurrido en la provincia Oriental del Río de la Plata están acompañados de circunstancias tan originales, que sin dificultad creemos no haya ejemplos de otras semejantes, en la variedad infinita de las que ofrece la historia de los pueblos”.

-¿Qué importancia tiene el territorio de la Cisplatina, denominado Banda Oriental durante la época de la colonia española?

Se trata de un territorio de frontera. La ciudad de Montevideo y, en su conjunto, la zona comprendida por la antigua Banda Oriental fue, desde su formación en 1720, territorio en disputa y punto de mira de las potencias ya fueran europeas o americanas. La clave era la situación geográfica y su capacidad comercial. Un ejemplo relevante es el intento de dominio que los británicos llevaron a cabo en 1807, finalmente derrotados por las tropas montevideanas. Como señala Emilio José Luque Azcona, Montevideo fue una ciudad creada como respuesta a los intentos que los portugueses llevaron a cabo para extender sus dominios hasta la orilla septentrional del Río de la Plata; y que sufrió la rivalidad de sus gobiernos vecinos, hasta que se declaró como estado independiente en 1828. La coyuntura política dio un giro sustancial cuando el 20 de enero de 1817 la División de Voluntarios Reales bajo las órdenes del General Federico Lecor entró en la ciudad de Montevideo, e instauró una administración portuguesa. Fue un cambio en la estrategia lleva a cabo desde el gobierno luso durante la segunda década del Ochocientos.

-¿Por qué fue relevante la Revolución de Oporto (1820)?

Es fundamental observar cómo afecta al territorio cisplatino la revolución de agosto de 1820 en Portugal, que seguía los pasos de lo que sería el trienio liberal español. La revolución lusa se reflejó en el Manifiesto de la nación portuguesa a los soberanos y pueblos de Europa, donde los líderes del movimiento pedían que la corte desistiera en su obcecación por controlar la Banda Oriental; y denunciaban la pérdida de dinero y esfuerzo invertido, para el reducido beneficio que de ella podían extraer.

-¿Cuál es tu hipótesis sobre las razones de la menor atención (historiográfica) hacia el periodo que analizas?

Una de las razones podría ser que José Gervasio Artigas, quien dominó Montevideo entre marzo de 1815 y enero de 1817, fue alzado por la historiografía como héroe nacional de la República, el héroe patrio y protagonista de numerosas publicaciones que centraron en su figura el proceso independentista uruguayo. La mitología que envolvió la figura de Artigas (1764-1850) durante los años de la independencia y hasta ya entrado el siglo XX, implicó un desconocimiento casi total del periodo posterior. Los años de dominación lusobrasileña pasaron inadvertidos para unos historiadores interesados en resaltar y exaltar sus cualidades.

-Has realizado también un estudio sobre la prensa liberal, durante la década que antecede a la independencia de Uruguay…

Lo interesante de la prensa es que a partir de la implantación de la libertad de imprenta, nos permite estudiar las distintas facciones políticas que coexistían en la provincia Cisplatina. En la prensa quedó escrita la justificación de la entrada de los portugueses en Montevideo, la creación e incorporación de la Cisplatina al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve; la adhesión al posterior Imperio del Brasil, la entrada de los bonaerenses en la Banda Oriental, el inicio de la guerra entre las dos potencias vecinas (Brasil y las Provincias Unidas del Río de La Plata, con capital en Buenos Aires) y los acuerdos de paz, para finalizar con la declaración de independencia en 1828, y la sanción de la constitución de Uruguay en 1830. Con la aprobación de la libertad de imprenta en 1821, se produjo un aumento notable de las publicaciones en Montevideo respecto a la década anterior.

-¿Qué ejemplos resaltarías en cuanto a la prensa del momento?

A finales de 1821 nació en la capital cisplatina el primer periódico impreso en territorio oriental, tras la entrada de los portugueses. Periódicos como El Pacífico Oriental de Montevideo, El Patriota, La Aurora, El Ciudadano o El Eco Oriental reforzaron las premisas liberales a través de sus páginas; así como la pugna política entre Brasil y Buenos Aires por el control de la provincia. Otros, como Las Cuestiones, El Observador Oriental o El Amigo de Todos, nos ofrecen la primera visión tras ser declarada la independencia: ¿Quién constituye la Nación? o ¿Qué es espera de la república?

-Por otro lado, señalas la existencia de una importante burguesía comercial siempre presente en la provincia Cisplatina, vinculada a las Provincias Unidas del Río de la Plata y a su centro, Buenos Aires…

La inestabilidad propiciada por la pugna política en territorio oriental fue aprovechada por un grupo de comerciantes, saladeristas y navieros pro-bonaerenses, instalados en la capital oriental, muy vinculados por los negocios a Buenos Aires y que renegaron de cualquier legitimidad brasileña para la ocupación de la Cisplatina. Esta nueva facción política-económica con intereses comerciales en el puerto montevideano, uno de los principales puertos de entrada y salida de buques en Iberoamérica, apostaba porque el territorio oriental volviese a formar parte de las provincias del antiguo virreinato de la Plata. Además de los vínculos comerciales, les unían factores culturales; de hecho, se trataba de la primera vez que un territorio de tradición hispánica permanecía vinculado a la monarquía lusa.

-¿En qué otra coyuntura se produce esta batalla entre Río de Janeiro y Buenos Aires?

Se trata de una pugna histórica. A partir de 1824 empezó a gestarse en la Banda Oriental un sentimiento de descontento y desilusión con las medidas impuestas desde Río de Janeiro a los comerciantes establecidos en Montevideo. En este contexto, en 1825 desembarcó en la Cisplatina la expedición militar de los Treinta y Tres Orientales comandada por Juan Antonio Lavalleja, con el propósito de luchar contra la dominación brasileña; se trataba de una expedición ligada a los intereses de Buenos Aires, armada y financiada desde allí, según explica Julio Sánchez Gómez en “Brasil y Uruguay: dos procesos de independencia íntimamente relacionados”. El punto de inflexión devino en la celebración de un congreso en la ciudad de Florida (actual República de Uruguay), en julio de 1825. La declaración de independencia tuvo lugar el 25 de agosto. El 10 de diciembre de 1825 Río de Janeiro declaró oficialmente la guerra a las Provincias Unidas del Río de La Plata. Ambas potencias, Buenos Aires y Brasil, apelaron a la legitimidad sobre el control del territorio.

-¿Qué rol desempeña en estos conflictos el Imperio Británico?

En numerosas ocasiones trata de conseguir, por sus intereses comerciales, que la provincia Cisplatina se constituya en un país independiente. La diplomacia británica trató de establecer, ya desde 1826, un acuerdo de paz entre los gobiernos en guerra que garantizara la libre navegación por el río de la Plata. Tras varios intentos de Lord Ponsonby, enviado británico a Río de Janeiro, de pacificar el territorio oriental, el 27 de agosto de 1828, tras las negociaciones entre Buenos Aires y Brasil –bajo la mediación británica- se constituía oficialmente la República Oriental del Uruguay.

-Por último, ¿puede hablarse de una identidad nacional uruguaya antes de la independencia en 1828?

Lo llamativo en la provincia Cisplatina durante la guerra de la independencia, que comienza en 1825, es que no hubo un ejército o una facción – al menos yo no la he encontrado- cuya lucha tuviera como fin una independencia completa (sí que la hubo en otros territorios de América Latina). La conocida como guerra de independencia en Uruguay pudo hacer referencia en dos propósitos: la mayor autonomía de Brasil; o la declaración de independencia del Imperio Brasileño, a la que la provincia oriental estaba sometida políticamente pero no para constituirse como país propio e independiente, sino para integrarse en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por otro lado, algunos historiadores consideran que hay una identidad fraguándose antes de 1828, previa a lo que será después la identidad uruguaya. Yo todavía no lo tengo claro.



https://www.rebelion.org/noticia.php?id=228564

Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: