27 febrero 2024

«Aire fresco asiático para el Foro Social Mundial»

Fuentes: Rebelión

El Próximo foro en 2026 será en Benín, África


Katmandú, Nepal, se convirtió entre el 15 y el 19 de febrero en la capital internacional del altermundialismo al albergar una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM).

Según los organizadores, participaron 50 mil personas –al menos 15 mil en la marcha de apertura– provenientes de 98 países y 1.400 organizaciones. Hay que remontarse a seis años atrás, a marzo de 2018, para recordar un foro tan concurrido. Entre medio, la edición postpandemia de 2022 en México, de débil participación, había marcado un reflujo de este espacio altermundialista nacido en enero de 2001 en Porto Alegre, Brasil.

Los convocantes a Nepal comunicaron que se realizaron más de 400 actividades, enmarcadas en trece temas diversos, entre ellos (aunque no exclusivamente) la economía, la migración, la discriminación, el género, la cultura, la guerra y la paz, el cambio climático, los grupos indígenas, los derechos humanos, los movimientos sociales, etc. En la Plaza de las Declaraciones se registraron más de 60 comunicados de organizaciones de todo el mundo comprometiéndose a seguir trabajando por otro mundo más justo y equitativo.

El día anterior a la apertura del evento de Katmandú, António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas envió un mensaje de saludo y solidaridad. “El Foro Social Mundial representa un espacio importante para alzar voces, centrarse en los más vulnerables, devolver la esperanza y encontrar soluciones innovadoras para las personas y el planeta”. Guterres defiende la necesidad de “unirse por el bien común”, como una necesidad fundamental en “un momento en que los conflictos se recrudecen y las divisiones geopolíticas aumentan”. Y concluye que un mundo de paz, dignidad y sostenibilidad no sólo es posible, sino necesario (https://alter.quebec/message-dantonio-guterres-au-fsm-2024-au-nepal/).

“Participaron los más marginados”

Al momento del balance de este encuentro realizado en el mero corazón de Asia, “sobresale la fuerte presencia local y regional, especialmente de Nepal mismo y de la vecina India. Y en particular de los sectores más marginados, como los Dalit (casta de los Intocables), campesina-os, muchas activistas feministas de base, sindicalistas, pueblos originarios históricamente marginados”, explica Carminda Mac Lorin, quien viajó desde Canadá acompañada por una delegación mayoritariamente juvenil.  Mac Lorin, fue una de las coordinadoras de la edición del FSM de Montreal, en junio de 2016, forma parte del Consejo Internacional –la instancia facilitadora del FSM– y es la directora de la ONG Katalizo  (https://www.katalizo.org/).

La militante canadiense evalúa que “se respiró un aire renovador y fresco durante esos cinco días de foro, con una fuerte presencia de jóvenes”, especialmente entre las y los 750 voluntarias-os que apoyaron la logística del encuentro. “La renovación generacional es un imperativo esencial para asegurar la continuidad y el avance de cualquier iniciativa de este tipo. No puede haber cambios sistémicos sin la juventud y sus aportes innovadores”, sostiene Mac Lorin.

También es esencial mantener y profundizar el perfil internacional del FSM. En esta edición, aunque hubo participantes no asiáticos, estos fueron los menos: no muchos europeos y norteamericanos y casi nula representación de África. Con el agravante de que “un FSM sin la fuerza de la presencia de Brasil y de Latinoamérica es como si le faltara un brazo o casi medio cuerpo”, explica la joven militante canadiense. “Ha sido un dilema constante y desde siempre. El mundo es grande y cada FSM siempre quedará lejos de alguien según donde se realice: a Montreal en 2016 pudieron llegar muy pocos representantes africanos; en las ediciones de Brasil, casi no hubo asiáticos… y así sucesivamente”.

Superar las deficiencias

Entre los problemas más significativos del evento de Nepal, Mac Lorin recapitula: “fallamos en la circulación de la información previa; faltó una presencia esencial de medios de comunicación, incluso los alternativos y solidarios; nos cuesta innovar en las metodologías propias al evento; es fundamental aumentar la presencia de los movimientos sociales en el FSM y en el Consejo Internacional, como lo tematizaron, especialmente, representantes campesinos africanos de La Vía Campesina”.

En cuanto a una próxima edición, confirma que “se barajaron propuestas para realizarla en un país del oeste africano y que en su reunión posterior al Foro el Consejo Internacional decidió convocarla en Benín, en 2026. Será una gran oportunidad para revitalizar la participación africana en el Foro”.

En lo que respecta a la delegación canadiense, propuso convocar un Foro Social Mundial de Intersecciones en 2025, novedoso concepto que busca promover el encuentro de generaciones, de género, del mundo rural y urbano, de los más variados sectores discriminados, entre otros, para potencializar sus experiencias, confluencias y respuestas comunes.

Más movilización, respeto a los nuevos valores

Mac Lorin coincide con el análisis reciente emitido desde Nepal por el historiador y militante belga Eric Toussaint sobre el peligro creciente que representa el crecimiento de la extrema derecha en diversas regiones del planeta y en la necesidad de constituir un amplio frente internacional, incluyendo al FSM pero más amplio que éste, para combatirlo (https://www.cadtm.org/Lanzar-un-gran-frente-internacional-contra-la-extrema-derecha). 

 “El análisis de Toussaint es muy interesante y totalmente pertinente. Se deben buscar nuevas formas de movilización comunes y unitarias”, afirma Mac Lorin.  Y concluye que “dicha propuesta se enriquecería con la movilización que genera el propio FSM, que sigue siendo un espacio abierto que también tiene su importancia y pertinencia”.

Es imprescindible tener presente las nuevas formas de participación, debate y funcionamiento que se han ido creando en estos más de 20 años de este proceso construido en torno al FSM, sostienen Mac Lorin. Y concluye: “Cuenta con valores especiales que pretenden ir más allá de fórmulas tradicionales de la militancia. Por ejemplo, la escucha y el respeto en la diversidad; el aprendizaje común sin criterios de autoridad; la promoción de una nueva cultura política; la horizontalidad de las relaciones y el compartir experiencias, propuestas y agendas comunes, asegurándole siempre una presencia viviente y activa a los que hoy, en el mundo, no tienen voz”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.:

Publicar un comentario