Se cumple exactamente un año del comienzo de la guerra civil de Sudán, en cuyo trascurso la posibilidad de acceder a más y mejor armamento y el incremento de las atrocidades, que han provocado los discursos de odio, han convertido al conflicto en un laberinto cuya salida ha sido demolida.
Las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), comandadas por el general Abdel Fattah al-Burhan, han tentado reducir, sin ningún éxito, al grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), fundado y liderado por Mohamed Hamdan Dagalo, alías Hemetti.
Los líderes se habían unido en 2019 para derrocar al presidente Omar al-Bashir enmascarándose detrás de un movimiento popular, encabezado por sectores medios, que protestaba contra el régimen como un lejano coletazo de la “Primavera árabe”. Apenas se produjo la caída de la dictadura se estableció un Gobierno de unidad nacional encabezado por figura civiles que habían emergido al calor de las protestas.
En poco más de un año la alianza entre de al-Burhan y Hemetti terminó de esmerilar las esperanzas del pueblo sudanés y, una vez más, los mandos del ejército acompañados por las FAR se hacían del poder, con al-Burhan como presidente y Hemetti como su segundo.
Más allá de rispideces, la alianza perduró casi dos años, hasta que la cúpula ordenó que la fuerza paramilitar se incorporase orgánicamente a sus filas, lo que fue rechazado de plano por las FAR dando comienzo un periodo de alta tensión e inestabilidad hasta que el 15 de abril del año pasado, en las proximidades de Jartum, comenzaron los primeros enfrentamientos armados que de inmediato escalaron a guerra civil extendiéndose a cada rincón de la geografía sudanesa.
Desde entonces las batallas se incrementaron al ritmo en que ambos grupos fueron consiguiendo apoyo militar y financiación externa, con jugadores como Egipto, Libia o los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Además, a estas asistencias en fondos, armamento y logística hay que agregar incluso al propio Hemetti, quien desde los tiempos de al-Bashir y gracias a sus “méritos” en el genocidio de Darfur (2003-2008), se le permitió involucrarse en la explotación y comercialización ilícita del oro, lo que llegó a convertirle en el hombre más rico del país. Fortuna con la que también financia a su fuerza.
La ferocidad de los combates no ha permitido establecer de manera cierta una hoja de ruta que permita alcanzar un mínimo acuerdo de paz y ni siquiera mantener por más de algunas pocas horas alguno de los ya muchos acuerdos de alto el fuego establecidos en la mesa de negociaciones que se llevan a cabo en la ciudad de Jeddah (Arabia Saudita), en los que además de los beligerantes participan el país anfitrión y los Estados Unidos. Tampoco ha podido avanzar en esa dirección la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), un bloque de los países del Cuerno de África que con el apoyo de Washington ha intentado en diciembre pasado juntar las dos partes, iniciativa que para enero ya había fracasado.
Tampoco los tibios acuerdos de Jeddah han conseguido establecer rutas seguras que permitan el transporte de víveres y medicinas hacía los campamentos levantados por a la Cruz Roja Internacional y las distintas ONG que operan en el país para asistir al menos a unos pocos de los diez millones de desplazados que debieron abandonar sus ciudades y pueblos para huir de los encarnizados combates, donde la artillería pesada y la aviación se ha utilizado para combatir en grandes centros urbanos como Jartum o su ciudad gemela, Omdurmán, en la ribera oeste de la confluencia del Nilo Blanco y el Azul.
Ambas ciudades, que hasta hace un año reunían cerca de ocho millones de habitantes, hoy se encuentra prácticamente demolidas, sin hospitales, servicios sanitarios, agua potable, electricidad, comunicaciones. Sus calles se encuentran plagadas de cadáveres, ya que no hay quien se atreva a recogerlos porque los cuerpos se han convertido en blanco de los francotiradores, que “cazan” a quien intente recuperarlos o ayudar a quien todavía se encuentre con vida, por lo que literalmente los muertos quedan donde caen.
En el contexto general de la guerra son las fuerzas paramilitares de las FAR las que están consiguiendo sacar más ventaja sobre el ejército, habiendo podido tomar la mayor parte de las ciudades de Jartum y Omdurmán, extendiendo su control sobre el Gran Jartum desde los primeros meses de la guerra, lo que les ha permitido liberar a miles de presos de las cárceles que han sido incorporados al bando de Hemetti.
En el trascurso del año hicieron su aparición diversos grupos armados que sin incorporarse formalmente a ninguno de los bandos luchan para uno u otro, agregando más desorden y confusión a la guerra.
Milicias darfuríes, junto a otras de la región, entrenan en los estados de Gedaref y Kassala, en el este del país, para enfrentar a las FAR, que están reeditando el genocidio.
Entre 2003 y 2008 el “general” Hemetti, un antiguo criador de camellos, fue el protagonista principal del genocidio de Darfur que dejó al menos medio millón de muertos y lo hoy está intentando repetirlo exactamente igual, con los mismos métodos: asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, enterramientos secretos, violaciones masivas, utilizadas como una táctica más de guerra, contra mujeres y niñas sin importar su edad, con lo que se intenta infundir más terror a la población. A semejante abanico de perversiones hay que agregar robos y saqueos.
Si bien este tipo de acciones se están aplicando en todos los frentes, es en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, donde han quedado más expuestos, donde las víctimas vuelven a ser las del genocidio anterior: las etnias negras (masalit, zaghawa y fur),agricultores cristianos y animistas y los mismos victimarios los baggara, una etnia árabe musulmana, Abbala (criadores de camellos, vacunos y cabras), en su momento conocidos como Janjaweed (jinetes armados), grupo que al amparo de al-Bashir alcanzó estatus militar, por lo que los comenzaron a identificar como Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), al tiempo que su líder, Hemetti Dagalo, fue elevado al rango de general.
En este contexto han resurgido grupos islamistas a los que al-Bashir, en su momento, había perseguido y ahora se han aliado con el general al-Burhan. Sus milicias se ubican en los estados del Río Nilo, del Norte y de Kassala, y especialmente en Jartum y Omdurmán, para intentar arrebatar las posiciones que mantienen las FAR desde el comienzo del conflicto.
El surgimiento de este tipo de grupos, fuertemente armados y totalmente autónomos, amenaza con fragmentar la guerra, lo que sin duda hace más difícil cualquier acuerdo diplomático, ya que los muchos organismos internacionales que intentan alcanzar un acuerdo como Naciones Unidas, la Unión Africana, la mesa de Jeddah, el IGAD y un canal que está formado por Egipto junto a los Emiratos Árabes Unidos, deberán atender los intereses de más de una docena de animadores del conflicto.
Combatir para comer
Según Naciones Unidas, cerca del noventa por ciento de los 47 millones de habitantes se encuentran en diversos grados de inseguridad alimentaria y ya unos diez millones están en estado de hambruna, de los cuales casi cuatro millones son niños.
Esta situación es producida, fundamentalmente, por las dificultades con que se encuentran las organizaciones humanitarias para llegar con las donaciones de alimento, ya que los milicianos de las FAR detienen los camiones, exigen altos peajes para liberar el paso o saquean la carga, según sus necesidades, a lo que se han agregado pequeñas bandas armadas más cercanas al bandidaje que a la guerra.
Además, hay que contabilizar el fracaso de la cosecha de la región de Wad Medani, del estado de Gezira, al sur de Jartum sobre el Nilo Blanco, que ha caído en el círculo siniestro de la guerra. Gezira ha sido considerado, históricamente, el granero del país, ya que además de sus ricas tierras cuenta con uno de los mayores sistemas de irrigación del mundo.
Las graves bajas en los resultados de las cosechas pasadas, que van octubre a febrero, pone al país frente a la peor crisis alimentaria de décadas, mientras la previsión que se hace para la próxima es todavía peor.
Mientras en todas las comunidades, particularmente en los campamentos cada vez más desprovistos de todo, avanza la hambruna, también se extienden enfermedades como el cólera y el sarampión.
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), cerca de 220.000 menores gravemente desnutridos y más de 7.000 madres primerizas morirán en las próximas semanas si no reciben asistencia.
La falta de trabajo y de cualquier actividad económica en las zonas de combate están obligando a muchos hombres jóvenes e incluso niños a incorporarse a las filas de las FAR a cambio de una cuota alimentaria.
En febrero se detectaron fallas por la falta de mantenimiento en el oleoducto al-Yabalin, que desde Sudán del Sur atravesando Sudán llega a Port Sudan, en el mar Rojo. El petróleo es la principal fuente de recursos del ese país fronterizo, donde la guerra del norte ha comenzado a repercutir en su economía.
Yuba está sufriendo, una fuerte crisis económica tras la caída de la libra sursudanesa frente al dólar, lo que ha incrementado todos los valores del mercado, provocando problemas para pagar los sueldos de los funcionarios del Gobierno y cubrir servicios básicos.
El alza de los precios está ligada a la falta de producción industrial y agrícola. La gran mayoría de sus insumos: alimentos, combustibles y materiales de construcción, son importados desde países del este del continente. La crisis que repercute en todos los segmentos de la sociedad está provocando al aumento de la criminalidad, al tiempo que el Gobierno del presidente Salva Kiir Mayardit no da abasto para atender a los miles de refugiados que desde hace un año están llegando desde Sudán.
El cuadro no es diferente en la frontera del Chad, ya que el vecino de la frontera oeste es el que más refugiados ha recibido, más de un millón desde el comienzo de la guerra, flujo que no se detiene agravando cada vez más las condiciones de todos en una guerra que sin horizonte.
Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato
No hay comentarios.:
Publicar un comentario