Ricardo Perez
Corresponsal en México
A pesar de que el número de hispanos con derecho a voto en Estados Unidos ha crecido y llegado a cifras históricas (36,2 millones de personas), este sector de la población no votará en bloque en las elecciones del próximo noviembre y su participación electoral podría no ser tan decisiva por su grado de fragmentación.
Al tratarse de "un electorado segmentado en términos de generación" y con diferentes intereses políticos según la geografía y el escalafón social donde se encuentren, esta parte de la sociedad estadounidense no definirá necesariamente la victoria de alguno de los candidatos de los comicios presidenciales de noviembre, asegura en entrevista con Sputnik la doctora en Ciencias Políticas, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona, Estefanía Cruz Lera.
"No necesariamente nosotros votamos igual que nuestros padres y muchísimo menos personas que han tenido experiencias diferentes, con los padres que crecieron en México y que llegaron a Estados Unidos y tuvieron que trabajar, algunos en condición indocumentada", señala la especialista.
De acuerdo con la académica, las generaciones de latinos que ya nacieron en Estados Unidos piensan en muchos sentidos como la mayoría de la sociedad estadounidense y, si bien tienen una influencia hispana, esto no será un factor determinante a la hora que emitan su sufragio.
"Si tienen un contexto de migración o un pasado de migración este no necesariamente va a ser el componente fundamental para determinar su afiliación partidista (…). No necesariamente por ser latinos van a votar en un bloque [por una opción]", dice Cruz Lera, quien también es profesora de la Maestría en Estudios México-EEUU del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Incluso hace unas semanas se publicó una encuesta de la Universidad de Monmouth en la que se señala que un
53% de los estadounidense apoya la
construcción de un muro fronterizo con México, una propuesta que ha vuelto a utilizar
Donald Trump en su campaña electoral rumbo a la Casa Blanca.
Una minoría en crecimiento
Los latinos han crecido más rápido que cualquier otro grupo racial y étnico entre la población elegible a votar en Estados Unidos, de acuerdo con cifras del Centro de Investigación Pew.
De acuerdo con este organismo, en el país norteamericano hay
36,2 millones de personas que son elegibles para votar este año, frente a las 32,3 millones en 2020. Esto representa el
50% del crecimiento total de votantes elegibles durante este tiempo,
según la misma fuente.
Sin embargo, hay una diferencia en los números entre los hispanos que tienen derecho a voto y lo que en verdad acuden a las urnas. Se estima que en noviembre próximo al menos 17,5 millones de latinos participen en la elección, según proyecciones de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (Naleo).
De acuerdo con la Naleo,
más de 1 de cada 10 votantes (11,1%) será latino en las elecciones siguientes, un aumento del 20,5% con respecto a 2016. En los comicios de noviembre se elegirá al
nuevo presidente de Estados Unidos, a 33 senadores y se renovará la Cámara de Representantes.
Según el Centro Pew, cada año, alrededor de 1,4 millones de hispanos en Estados Unidos se convierten en elegibles para votar.
Aunque el entonces presidente Donald Trump ganó terreno entre los hispanos en 2020, la mayoría de los votantes latinos (59%) votó por el actual presidente Joe Biden ese año, según un análisis del Centro Pew de votantes validados.
Diferencias por nacionalidad
La doctora Cruz Lera afirma que se tiene que diferenciar entre los propios votantes latinos y tomar en cuenta su país de origen. Por ejemplo, dice, en el caso de los cubanos, votan regularmente al Partido Republicano, que consideran que les ha dado más beneficios para asentarse en Estados Unidos, o los puertorriqueños, que generalmente se inclinan más por una opción política de izquierda o demócrata.
En el caso de los mexicanos, afirma, son votantes que tradicionalmente se han afiliado al Partido Demócrata, pero esta conducta ha ido cambiando dependiendo en dónde vivan o de la clase social o de la generación a la que pertenezcan.
"Algunos ya tienden a votar por los republicanos y vemos este fenómeno de 'Latinos por Trump', que son personas de origen latino, de origen de un contexto migratorio, pero que, aun así, concuerdan con las ideas de un presidente antiinmigrante", considera la experta.
Se prevé que los latinos representen el 14,7% de todas las personas con derecho a voto en noviembre de 2024, un nuevo máximo histórico, de acuerdo con las estimaciones del Centro Pew. Este porcentaje no ha dejado de aumentar en las dos últimas décadas y es superior al 13,6% de 2020.
En 2000, en comparación, los hispanos representaban solo el 7,4% de los votantes estadounidenses con derecho a voto.
Las demandas: salarios, inflación y seguridad social
Para Cruz Lera, las prioridades y las principales demandas de la población hispana en Estados Unidos también han ido cambiando con el paso del tiempo. Contrario a lo que pudiera pensarse, la demanda de regularización ha dejado de ser una de las prioridades de este sector de la población.
"La mayoría de los latinos que ahorita está en Estados Unidos lleva más de 10 años en el país y ya tiene un estatus migratorio documentado", observa la académica.
Diferentes estimaciones calculan que, entre 4,5 y 8 millones de los casi 40 millones de mexicanos –de primera y segunda generación que viven en Estados Unidos– están en una situación migratoria irregular.
De acuerdo con la especialista, las demandas de los hispanos no son muy diferentes a las de la mayoría de la clase trabajadora estadounidense; es decir, reducción de la inflación, mejores salarios, ampliación del sistema de seguridad social.
"Orientan su voto más por aspectos económicos y de bienestar social, pensando en sus proyectos de vida a largo plazo en Estados Unidos", explica la también integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.
5 de diciembre 2023, 01:37 GMT
Incluso sobre los temas de seguridad fronteriza y de las políticas migratorias de los gobiernos federal y estatales no hay unanimidad entre la población latina, en la que hay personas que respaldan medidas más restrictivas y de contención a la migración.
"Tendremos que ser conscientes de que muchos de los latinos, de los mexicanos que ya viven en Estados Unidos también vienen de una cultura meritocrática", explica.
"Tienen esa percepción de que llegaron a Estados Unidos —algunos de ellos indocumentados, la gran mayoría— a trabajar, y que se hicieron partícipes del sueño americano, del trabajo duro, de buscar oportunidades, de conseguir dos o tres trabajos", dice la experta.
Según la académica, la percepción que tienen estas personas "meritocráticas" sobre los haitianos o personas de otras nacionalidades que llegan por caravanas, es que entraron a suelo estadounidense "por vías que se les facilitan".
Por ejemplo, dice, los cubanos y los venezolanos tienen una moratoria de un año para conseguir trabajo mientras están en su régimen de asilo. En ese lapso, señala, reciben algunas ayudas para solventar sus rentas y sus alimentos.
"En ese sentido no hay un proceso de identificación del migrante mexicano tradicional con los nuevos flujos de migrantes y eso implica que también consideren que sea necesario hacer algo al respecto. Piensan que el Estado tiene que tomar cartas en el asunto para regular esta situación", opina la académica.
"Ya no hay ninguna identificación como podía haber en otros momentos de la historia, cuando se daban deportaciones masivas, (…) está faltando bastante empatía y no se ven como potenciales aliados políticos y eso va a determinar mucho la elección. Y no estoy diciendo que vayan a salir a votar por los republicanos, sino que muchos de ellos decidan no salir como voto de castigo hacia los demócratas que son con a los que tradicionalmente se han aliado", dijo Cruz Lera.
Sobre las actuales demandas de la población hispana, la especialista señaló que influirán mucho las propuestas sobre generación de oportunidades económicas para ciudades que tienen mayoritariamente latinos o la ayuda a los pequeños comercios, la reducción de la inflación y también proyectos de inversión en barrios latinos que ayuden a bajar la violencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario