Por qué la inversión privada no impulsa una rápida transición ecológica - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

17 noviembre 2024

Por qué la inversión privada no impulsa una rápida transición ecológica

CAL TURNER Y SARA VAN HORN


Entrevista con Brett Christophers :: El abaratamiento de las energías renovables no ha provocado el auge previsto, porque la energía 'verde' aún no es rentable para los inversores privados

En 2019, por primera vez, las energías renovables llegaron a ser tan baratas como el combustible sucio, un acontecimiento que muchos anunciaron como la superación del último obstáculo para una transición verde económicamente viable. Comentaristas, políticos y líderes de la industria verde por igual predijeron que la paridad de precios marcaría el comienzo de un auge de las energías renovables, reduciría drásticamente el uso de combustibles fósiles y mitigaría los peores impactos del cambio climático.

En su nuevo libro, The Price Is Wrong: Why Capitalism Won't Save the Planet [El precio es incorrecto: por qué el capitalismo no salvará el planeta], Brett Christophers muestra que el abaratamiento de las energías renovables no desencadenó una transición energética adecuada y argumenta que, por si solos, unos precios más bajos no nos conducirán a un futuro verde. Explica la importancia que sigue teniendo la inversión pública en energías renovables e ilustra las repercusiones mundiales, amplias y diferenciales, de la crisis energética de 2021-22.

Cal Turner y Sara Van Horn hablaron recientemente con Christophers sobre el asfixiante control del sector financiero sobre las energías renovables, la geografía mundial de la inversión en energía y lo que él considera el plan más prometedor para una transición ecológica exitosa.

En The Price is Wrong, usted ofrece un argumento sobre por qué el capitalismo fracasó a la hora de resolver la crisis climática que difiere del de muchos otros pensadores. ¿Cuál es su particular intervención?

En el libro, intento añadir otra voz a los argumentos existentes en la izquierda sobre por qué la crisis climática está resultando difícil de superar. Mi argumento es que muchas de las medidas necesarias para abandonar los combustibles fósiles no son especialmente atractivas para las empresas.

El área en la que me centro en el libro tiene que ver con la generación de energía limpia. Poseer y explotar instalaciones de energía solar o eólica y generar electricidad para la venta no suele ser muy rentable. Esto es un gran problema si la energía solar y eólica son las principales respuestas a la crisis climática y si los gobiernos confían en el sector privado para impulsar el desarrollo de las energías renovables.

Ambas suposiciones son ciertas en líneas generales: casi todos los actores relevantes afirman que la solar y la eólica son claves para la transición verde, y la mayoría de los gobiernos han dicho que esa transición depende del sector privado. Por eso, las limitaciones de la rentabilidad esperada son un verdadero problema.

La izquierda suele suponer que todo lo que hace el sector privado es intrínsecamente rentable, lo que incluye pensar que el «capitalismo verde» es igual que cualquier otra forma de capitalismo y que el sector privado está plagado de beneficios. No creo que sea así. Una de las principales razones por las que el capitalismo no se ha ecologizado al ritmo que necesitamos es precisamente porque no es una propuesta atractiva en términos de rentabilidad.

Muchos han pensado que la reducción del precio de las energías renovables haría económicamente viable una transición ecológica. ¿Por qué cree que centrarse en el precio de las energías renovables no es útil para pensar en su viabilidad?

La economía de la transición hacia las energías renovables y el abandono de los combustibles fósiles se ha entendido tradicionalmente desde el punto de vista del precio. Durante años, comentaristas y políticos tanto de izquierdas como de derechas sostuvieron que las energías renovables no se generalizarían mientras siguieran siendo más caras que los combustibles fósiles.

El argumento era doble: en primer lugar, los gobiernos tenían que intervenir en la economía de la generación de energía para compensar esa desventaja de costos y, en segundo lugar, los gobiernos sólo tenían que hacerlo mientras siguieran existiendo esas diferencias de precios inherentes. Una vez alcanzada la paridad de precios en la generación de electricidad, los gobiernos podrían eliminar con seguridad esos mecanismos de apoyo, las energías renovables podrían valerse por sí mismas y la transición energética quedaría resuelta.

Ese siguió siendo el prisma económico dominante para entender la transición energética durante mucho tiempo. Pero la paridad de precios en la generación de energía se logró hace años y, sin embargo, no estamos avanzando hacia las renovables al ritmo que necesitamos. Las energías renovables crecen rápidamente, pero no lo suficiente como para desplazar a los combustibles fósiles. La generación de electricidad a partir de energías renovables ha sido puramente complementaria --y no sustitutiva-- de la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, lo cual es un problema enorme. La óptica económica tradicional no puede explicarlo.

Al fin y al cabo, no se trata de precio, sino de rentabilidad. Los promotores potenciales --y, lo que es igual de importante, las instituciones financieras que les prestan el dinero para llevar a cabo ese desarrollo-- sólo invertirán si hay una expectativa sólida de que los beneficios de hacerlo serán suficientemente atractivos.

El costo de generar energía entra en la ecuación, al igual que costos como la entrega física de la energía a los clientes, que puede tener un sobrecosto elevado. Cuando los promotores de energías renovables necesitan financiar una nueva instalación que esperan construir, la gran pregunta que les hacen las instituciones financieras es cuánto beneficio esperan generar con esa instalación en los próximos veinte o veinticinco años, teniendo en cuenta sus costos e ingresos previstos. Una promoción sólo se llevará a cabo si el promotor está convencido de que podrá obtener una cantidad suficiente de beneficios durante ese periodo de tiempo. Si se habla con las entidades de ese mundo --promotores y banqueros--, hablan de beneficios, no de precio.

¿Cuál es el papel del sector financiero en las energías renovables? ¿Por qué son tan importantes las entidades financieras para las renovables?

Es fácil pensar que, en el sector de las energías renovables, son los promotores quienes deciden si se construyen instalaciones y de qué tipo. Aunque superficialmente es cierto, la realidad es que es el sector financiero el que decide si se construyen instalaciones renovables y a qué ritmo.

La construcción inicial de la mayoría de los parques solares y eólicos se financia principalmente con créditos de entidades financieras. Una vez que una planta de energía renovable está en funcionamiento, casi no hay costes operativos corrientes, salvo el reembolso de estas deudas. Por cada proyecto de energías renovables que se lleva a cabo, hay muchos que no se realizan porque los promotores no lograron obtener financiación en condiciones suficientemente atractivas.

La financiación también es especialmente importante debido a la relativa juventud del sector de las energías renovables. En el contexto de la historia capitalista, las energías renovables sólo existen desde hace aproximadamente una década; son muy jóvenes.

Las empresas petroleras y de gas, si están desarrollando un nuevo yacimiento de petróleo o gas, financian las nuevas perforaciones y exploraciones con el efectivo que han ganado con las operaciones existentes. En el caso de las empresas de energías renovables es completamente distinto. Un puñado de grandes empresas con importantes reservas de efectivo se dedican al desarrollo de energías renovables, pero por cada una de ellas hay docenas de pequeñas empresas que necesitan financiación externa para desarrollar nuevos proyectos.

Si nos fijamos en los grandes actores, también tienden a financiar el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables principalmente a través de la financiación externa de la deuda. Esto significa que la financiación desempeña un papel mucho más importante en el sector de las energías renovables que en muchos otros sectores de la economía.

Las instituciones financieras desempeñan un papel importante no sólo en el lado de la deuda de las energías renovables, como proveedores de préstamos para nuevos proyectos, sino también en el lado del capital. Las grandes entidades de gestión de activos y otras instituciones de inversión financiera, como Brookfield Asset Management, Macquarie y Blackrock, son importantes propietarias de instalaciones de generación de energía renovable en todo el mundo.

¿Puede hablarnos de la generación de energías renovables en el Sur Global? ¿Cuáles son los obstáculos? ¿Cómo se financia en la actualidad y qué previsiones tiene para el futuro?

Esta es probablemente la pregunta más importante. Muchos debates en Europa y Norteamérica se centran en lo que ocurre en esas regiones, pero el futuro del planeta, en lo que se refiere al sector energético, el sector eléctrico y las emisiones relacionadas, no se decidirá por lo que ocurra en Europa y Norteamérica.

Una de las razones es que la transición a las energías renovables ya ha avanzado más en algunas partes de Europa que en muchas otras zonas del mundo. La otra es que la demanda de energía y, en particular, la demanda de electricidad no aumentará en Europa y Norteamérica al ritmo al que se espera que aumente en las regiones no occidentales del mundo. India, donde cientos de millones de hogares acaban de acceder a la electricidad, es un buen ejemplo.

El Sur Global es también donde se concentran los países que actualmente dependen más de los combustibles fósiles para generar electricidad. En Sudáfrica, más del 80% de la electricidad se genera a partir del carbón. En India, alrededor del 75%; en China, alrededor del 65% en 2022. El ritmo al que estos países abandonen los combustibles fósiles determinará el crecimiento global de las emisiones del sector eléctrico en las próximas décadas.

El problema aquí es que, en gran parte del Sur Global, hay muchos más obstáculos para financiar la nueva energía solar y eólica que en Europa y Norteamérica. Los prestamistas del sector privado perciben el desarrollo de las energías renovables en el Sur Global como mucho más arriesgado que en varias naciones occidentales. Digo «perciben» porque el hecho de que esa percepción refleje fielmente el riesgo real no viene al caso: es la percepción del riesgo lo que dicta los tipos de interés a los que están dispuestos a prestar.

En los últimos años, muchos estudios han demostrado que puede ser cinco o seis veces más caro conseguir financiación privada para desarrollar energía solar o eólica en varios países africanos que en la mayoría de los países europeos. Debido a este coste prohibitivo de la financiación mediante deuda, la mayoría de los proyectos de energías renovables no llegan a ponerse en marcha.

Por eso en los últimos años han aumentado los llamamientos, tanto de los propios países como de políticos, reguladores, activistas y activistas del Norte Global, para reducir o subvencionar el coste de esa financiación a través de instituciones multilaterales como el Banco Mundial. Se intenta facilitar un ritmo de transición más rápido en los países del Sur Global haciendo que la financiación les resulte más asequible.

Es imposible hacer generalizaciones globales sobre la «transición energética», porque la transición energética tiene un aspecto completamente diferente en las distintas partes del mundo, tanto en lo que se refiere al grado en que se ha logrado hasta ahora como a los retos políticos, logísticos y financieros que quedan por delante. Si hablas con gente de diversas partes del Sur Global sobre la transición energética, muchos de ellos dicen: «Olvídate de la transición energética, sólo queremos pensar en el acceso a la energía». Si estás en un país donde cientos de millones de hogares no tienen acceso a la energía, entonces la transición energética no es tu principal preocupación en este momento.

¿Qué causó la crisis energética de 2021 y 2022, y cuáles fueron sus repercusiones, especialmente en términos de energías renovables?

En 2021 y 2022, en muchas partes del mundo hubo problemas importantes para generar suficiente energía. Esto se debió en parte a la escasez de los combustibles necesarios, y fue especialmente grave en los países que aún dependen del carbón y el gas para generar energía.

El costo de generar energía subió mucho en muchas partes del mundo. Esos costos se trasladaron a los consumidores, y muchos gobiernos intervinieron para compensar el impacto en los consumidores de esos aumentos de la energía. Los centros de la crisis energética fueron Europa Occidental, China y el Sudeste Asiático, y la crisis tuvo un aspecto muy diferente en todos esos lugares.

La invasión rusa de Ucrania tuvo un impacto significativo en Europa Occidental. En los últimos tiempos, gran parte del suministro energético de Europa Occidental ha dependido de las materias primas rusas: carbón, petróleo y gas natural. Debido a que Rusia utiliza el suministro energético como arma económica, la guerra puso el suministro energético en modo de emergencia, lo que tuvo un impacto negativo en el desarrollo de las energías renovables a corto plazo. Alemania, por ejemplo, que había estado reduciendo su dependencia del carbón, tuvo que recurrir a aumentarla significativamente en 2021 y 2022 para generar electricidad en ausencia de gas natural.

A largo plazo, la crisis ha favorecido un poco el desarrollo de las energías renovables en Europa. Como los precios del gas natural subieron tanto, cualquier ventaja económica que tuvieran las renovables se vio reforzada por el aumento de los costes del gas natural durante la crisis.

Aún más importante que las razones económicas de esta transición fue la lógica política: gran parte del impulso para acelerar el desarrollo de las energías renovables en Europa Occidental durante la crisis surgió de la preocupación nacional por la seguridad energética. La insensatez de depender de un país extranjero impredecible para la seguridad energética quedó en evidencia en 2021 y 2022 como no había ocurrido en mucho tiempo.

Uno de los argumentos que plantearon muchos de los principales comentaristas europeos en 2022 fue: no hay crisis energética. Los hogares y la industria demostraron una capacidad de adaptación infinita, y este es el poder del mercado en acción. El precio de la energía subió drásticamente, tanto el del gas como el de la electricidad, y en Europa hemos sabido responder a ello.

Eso no es cierto. Hubo dos razones principales por las que lo que muchos temían que se convirtiera en una catastrófica crisis energética en Europa no llegó a serlo. Una fue que los gobiernos acudieron al rescate concediendo subvenciones masivas a los hogares y a la industria, lo que protegió a los hogares de una parte importante del aumento de los costes. La segunda razón fue que Europa exportó la crisis energética a otras partes del mundo. Las naciones de Europa Occidental compensaron la caída del suministro de gas natural de Rusia importando gas natural de otros lugares a precios que hicieron que partes del mundo que habían dependido de esos suministros de gas natural ya no pudieran permitírselos.

Esto es especialmente cierto en el caso de los países del sur de Asia. El gas natural que, en condiciones normales, habría llegado a Pakistán, Bangladesh y la India para alimentar las centrales eléctricas de esos países, fue a parar a Europa Occidental, porque los países de Europa Occidental superaron sus ofertas por ese combustible.

Por eso, la crisis energética fue mucho más importante y tuvo más consecuencias en el sur de Asia que en Europa. Hubo muchos más apagones en esos países que en cualquier nación de Europa Occidental.

Usted se refirió a varias formas en que los gobiernos pueden subvencionar y subvencionan las energías renovables, como la reducción de riesgos, la propiedad pública y las asociaciones público-privadas. ¿Cuáles son los principales mitos que circulan sobre estas diferentes formas de participación gubernamental? ¿Cuáles son las formas más eficaces de apoyo gubernamental?

Cuando se anuncia, en cualquier parte del mundo, que las energías renovables del sector privado se valen por sí mismas y no dependen del apoyo gubernamental, se trata de un mito importante. No hay ningún lugar en el mundo donde las energías renovables no dependan sustancialmente del apoyo gubernamental.

Cada vez que los gobiernos trataron de reducir sustancialmente el apoyo a las energías renovables, la inversión se desplomó, lo que en sí mismo pone de relieve la necesidad de un apoyo gubernamental continuo a las energías renovables del sector privado. Como los datos demuestran que las energías renovables no son un buen negocio desde el punto de vista de la rentabilidad, se necesita --y se necesitó históricamente-- el apoyo del gobierno para mantener la rentabilidad a un nivel que mantenga el interés del sector privado.

Una vez que se reduce el apoyo gubernamental y los beneficios caen inevitablemente, se produce un efecto de enfriamiento de la inversión que provoca la retirada del sector privado. A menos que los gobiernos estén dispuestos a asumir la carga de desarrollar sustancialmente la energía renovable ellos mismos, a través de la propiedad pública, no tienen más remedio que seguir subvencionándola y apoyándola.

----

Nota. Cal Turner es escritor y reside en Filadelfia, EEUU. / Sara Van Horn es escritora y vive en Serra Grande, Brasil.

Jacobinlat



https://www.lahaine.org/mundo.php/por-que-la-inversion-privada


Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: