Los medios británicos y la invasión de Irak - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

08 agosto 2016

Los medios británicos y la invasión de Irak


Encubridores

Monitor de Oriente

En Irak, el coste de la negligencia en el cumplimiento del deber de los medios supone cierto nivel de responsabilidad en los millones de personas que murieron, y las que han quedado sin padres, madres, hijos e hijas en la guerra de Irak.


El pasado 6 de julio, más de 13 años después de que el gobierno británico se uniese a EE.UU., Australia y Polonia en la invasión de Irak, con el propósito declarado de eliminar las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein, el informe de investigación de Irak fue finalmente publicado, recibiendo mucha atención de los medios. Este informe, conocido comúnmente como el “informe Chilcot”, después de que Sir John Chilcot fuese nombrado en 2009 por el entonces primer ministro de Trabajo, Gordon Brown, como el encargado de examinar la participación británica en Irak entre 2001 y 2009. De acuerdo con un informe de 2015 de la ONG Médicos por la Responsabilidad Social (www.psr.org/assets/pdfs/body-count.pdf), la invasión de marzo de 2003 y la ocupación de Irak tuvo como consecuencia la muerte de alrededor de un millón de iraquíes en el período comprendido entre la invasión y 2012; lo que representa alrededor del 5% de la población iraquí. Además, 179 soldados británicos murieron en Irak entre 2003 y 2009.

Los siete años que ha tardado el informe Chilcot en materializarse se han caracterizado por los repetidos retrasos en su publicación. Por ejemplo, el Ministerio de Asuntos Exteriores apeló con éxito contra el fallo de un juez y bloqueó la divulgación de extractos de una conversación entre el presidente estadounidense, George W. Bush y el primer ministro Tony Blair, que tuvo lugar días antes de la invasión. ¿La razón? De acuerdo con el gobierno británico, se dijo que representaría un “peligro significativo” para las relaciones británico-estadounidenses. Sin embargo, al final, los 2,6 millones de palabras del informe todavía contienen una dura crítica hacia el gobierno británico, y hacia Blair en particular. En un pasaje, Chilcot espeta: “A principios de diciembre [2001], la política de Estados Unidos había comenzado a cambiar y el Sr. Blair había sugerido que los EE.UU. y el Reino Unido debían trabajar en lo que describió como una ‘estrategia inteligente’ para el cambio de régimen en Irak, que se construiría con el tiempo”.

Mientras que la exposición del informe sobre Blair ha recibido una importante cobertura por parte de los medios, menos se ha informado sobre la revelación contenida en los mismos en torno a los esfuerzos del gobierno británico para utilizar los medios de comunicación en su beneficio para ayudar y apoyar la invasión de Irak. Como afirma un detallado artículo reciente sobre este tema: “Una carta, enviada más de un año antes de la declaración de guerra, expone la estrategia de comunicación del gobierno y los objetivos para asegurarse el apoyo de la opinión pública para el conflicto. El guión fue escrito por John Williams, jefe de prensa de la Oficina de Asuntos Exteriores; el documento fue enviado a, entre otros, el nº 10 de Alastair Campbell, todos los ministros y algunos diplomáticos”.El informe Chilcot

La estrategia de los medios de comunicación del gobierno comienza con una frase muy reveladora: “El proceso de preparación de medios y la opinión pública para una posible acción en Irak está en marcha”. En el documento se recomienda que el gobierno debe “explotar” el interés por “la alimentación de los periódicos y las emisoras con información sobre armas de destrucción masiva, desvío de las importaciones para uso militar, y violaciones de los derechos humanos”.

El artículo pasó a esbozar la medida en que el gobierno fuese capaz de garantizar la cobertura de los medios de comunicación simpatizantes de su plan para el cambio de régimen en Irak, como el repugnante titular de The Sun el primer día de la invasión: “No les muestres piedad… tienen el alma manchada”.

Fundamentalmente, la estrategia funcionó más allá de medios de derecha como The Sun y The Telegraph, el gobierno también consideraba periódicos como el izquierdista The Guardian como componentes clave en sus esfuerzos de propaganda de guerra.

Es justo decir que el gobierno británico tuvo éxito en sus esfuerzos. Como el monitor de medios Medialens ha demostrado, después de mirar la cobertura de The Guardian sobre los discursos de Blair al Parlamento antes de la votación en la que los parlamentarios autorizaron la guerra de Irak: “Cuando era importante, The Guardian tomó a Blair en serio, respetuosamente, sin ofrecer una sola palabra de crítica de nada de lo que había dicho en realidad. The Guardian podría haberse sumado a los millones de personas en el Reino Unido y en todo el mundo que se manifestaba en contra de Blair por librar una guerra innecesaria, ilegal e inmoral sin tener siquiera el apoyo de las Naciones Unidas. Podría haber denunciado otro asalto de una superpotencia a un país ya devastado por la guerra tras doce años de sanciones lideradas por Estados Unidos y Reino Unido; un país que no representaba ninguna amenaza para Occidente”.

Medialens también ofreció un análisis concluyente de los informes de la BBC, citando el siguiente estudio académico de su rendimiento: “En 2003, un informe de la Universidad de Cardiff encontró que la BBC mostró la mayor agenda pro-guerra de cualquier organismo de radiodifusión durante la invasión de Irak”. Durante las tres semanas del conflicto, el 11% de las fuentes citadas por la BBC fueron del gobierno de coalición o de origen militar, la proporción más alta de todas las principales cadenas de televisión. La BBC era menos propensa que SkyNews, ITV o Canal 4 Noticias de utilizar fuentes independientes, que también tendían a ser los más escépticos. La BBC también puso menos énfasis en las bajas iraquíes, que fueron mencionados en el 22% de sus reportajes sobre el pueblo iraquí, y era menos propensa a informar sobre la oposición iraquí a la invasión”.

Y no olvidemos el adulador tributo que el presentador de la BBC Andrew Marr hizo a Blair el 9 de abril de 2003, el día en que Bagdad cayó ante las fuerzas de la “coalición”, que incluyó lo siguiente: “[Blair] dijo que serían capaces de tomar Bagdad sin un baño de sangre, y que al final los iraquíes estarían celebrando la caída de Saddam. Y estos dos puntos se han demostrado de manera concluyente como ciertos. Así, sería totalmente descortés, incluso para sus críticos, no reconocer que esta noche Tony Blair se presenta como un hombre grande y un primer ministro fuerte como resultado”.

No es de extrañar que los medios británicos deseen suprimir y ocultar que difundieron propaganda del gobierno y ayudaron a ablandar a la opinión pública para la carnicería subsiguiente en Irak. Una rara excepción en este sentido en los medios de comunicación aliados del gobierno fue la salida al aire diciembre de 2010 del documental de John Pilger “La guerra que no se ve” (a pesar de que fue transmitido a 22:35 en un martes por la noche, apenas una ranura de prime-time).

La película comienza con impactantes imágenes de 2007 del ataque de un helicóptero Apache contra civiles iraquíes, hecho que salió a la luz por primera vez a través de las filtraciones de Wikileaks; durante el transcurso del documental, Pilger construyó un relato convincente contra la visión de los principales medios de comunicación en Irak. Pilger entrevistó a Mark Curtis, un historiador especializado en la política exterior británica, quién ya subrayó la primacía del papel de los medios para facilitar la devastación producida en Irak, argumentando que Gran Bretaña no podría haber llevado a cabo la invasión de Irak si los medios no hubiesen estado haciendo su trabajo. En una entrevista realizada por mí sobre la película, Pilger dio en el clavo: “Los medios de comunicación no cambiarán hasta que su estructura no cambie también”.

Cuando nos fijamos en la primacía de las grandes empresas en la estructura de propiedad de los medios británicos (www.mediareform.org.uk/who-owns-the-uk-media) es tal vez ingenuo creer que iban a actuar de manera más responsable al evaluar las afirmaciones del gobierno en una materia tan grave como hacer la guerra contra un país soberano. Hasta que esta estructura se democratice y la correlación entre los intereses de las élites políticas y los medios de comunicación se vuelva menos pronunciada, será difícil ver cómo los enemigos oficiales de la clase dirigente británica escaparán a ser víctimas de campañas sostenidas de la difamación. Más cerca de casa, el caso del tratamiento del actual líder laborista Jeremy Corbyn en los medios de comunicación británicos ofrecen otro interesante caso de estudio de cómo la clase política y los medios de comunicación delestablishment puede volverse en contra de alguien que se considere una amenaza para el orden establecido.

En Irak, el coste de la negligencia en el cumplimiento del deber de los medios supone cierto nivel de responsabilidad en los millones de personas que murieron, y las que han quedado sin padres, madres, hijos e hijas en la guerra de Irak. Trabajar por la certeza de que Tony Blair y otros políticos británicos se enfrenten a cargos de crímenes de guerra por su papel en Irak sería un paso pequeño pero importante para romper la cultura de impunidad que se le ha concedido a la clase política británica. Del mismo modo, la búsqueda de mecanismos de responsabilidad para con nuestros medios de comunicación para dar cuenta de los informes imprudentes, así como la creación de una estructura de soportey financiación de los mismos que no esté en deuda con las narrativas de las élites políticas y económicas, deben ser una prioridad urgente para todos nosotros. Lo que nos jugamos es demasiado como para no hacer nada.








http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215308

Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: