2008 y el New Deal internacional que necesitamos para el mundo post-2018 - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

11 octubre 2018

2008 y el New Deal internacional que necesitamos para el mundo post-2018


Discurso de apertura de la OCDE, 14 de Septiembre de 2018



El año 2008 marcó una experiencia cercana a la muerte para el capitalismo globalizado. Una década después no tenemos derecho a ver esos eventos como parte de nuestra historia económica. ¿La razón? Todavía estamos enredados en la crisis que los acontecimientos de 2008 desencadenaron. Permanecen especialmente en el centro de nuestro presente. La misma crisis está tomando diferentes formas en distintos lugares, migrando de un continente a otro, de un país a otro. Muta de un generador de desempleo a una máquina deflacionaria, a otra crisis bancaria, hacia un maximizador de los desequilibrios globales de comercio y capital. Merma los ahorros de las clases medias en Alemania y Holanda, suprime salarios a lo largo de Occidente, causa burbujas crediticias en China, mantiene a Grecia y a la periferia europea en una permanente Gran Depresión, alienta un brexit y el descontento en Centroamérica, en Europa. Por último, pero no menos importante, pone en peligro las perspectivas de vida de millones de personas a lo largo de los llamados países emergentes.

Además, como argumentaré, las causas de 2008 han quedado intactas, los desequilibrios que la desencadenaron se están acentuando y, trágicamente, la política democrática, el único antídoto ante esta crisis y la próxima, están en un estado de deterioro como resultado de una crisis interminable que el año 2008 puso sobre nuestras espaldas. Pero, para que no teman que se trate de una charla llena de pesimismo y fatalidad, permítanme prometer que concluiré, al pasar de discutir 2008 a las lecciones para más allá de 2018, con un mensaje optimista: ¡Sí, podemos! Podemos dejar atrás 2008 de una manera que fortalezca la democracia y traiga prosperidad verde compartida para la mayoría de las personas en la mayoría de los países.

Sobre la naturaleza y las causas de 2008

2008 fue el 1929 de nuestra generación. El sistema financiero global colapsó y sólo pudo ser reanimado por dos intervenciones masivas: primero, las instituciones del Estado estadounidense respaldaron a los bancos mundiales y sus negocios offshore con centro en Londres, Frankfurt y aquí en París –la reserva federal con sus gigantescas permutas a futuro, primeramente, pero también el Tesoro estadounidense. Un banquero central europeo, precisamente, se refirió a los bancos centrales europeos en 2008 (el BCE, el banco central de Suiza y el banco central de Inglaterra en particular) como habiéndose convertido en la decimotercera sucursal del sistema de la Reserva federal estadounidense. En segundo lugar, China –cuyas autoridades inflaron masivamente el crédito y las inversiones en un intento sensato, por un lado, de reemplazar la demanda agregada doméstica (perdida al calor de la caída de las exportaciones chinas) y, por el otro, para comprar tiempo para que Europa y EEUU actuaran conjuntamente.

Si bien el mundo de las finanzas fue salvado de sí mismo por los Estados estadounidense y chino, la experiencia cercana a la muerte de la financiarización tuvo repercusiones que se sintieron en todas partes. El efecto agregado en la producción y el comercio fue aún mayor, en los dos primeros años, que en el crack del 29. Las certezas creadas por décadas de pensamiento del establishment –por ejemplo, que los mercados se autorregulan y la política es irrelevante– se esfumaron, igual que los 40 billones de dólares de inversiones globales, 14 trillones de dólares de riqueza familiar sólo en los EE.UU., 700.000 empleos en EEUU cada mes, incontables hogares embargados por todas partes. ¡Incluso McDonald’s, por el amor de Dios, no pudo asegurar un descubierto bancario del Banco central americano!

Mientras tanto, la respuesta de los gobiernos, que hasta el momento se habían aferrado tenazmente a un conservadurismo fiscal, lo que quizá sea la única ideología del siglo XX que aún sobrevive, hizo que muchas cejas se alzaran en desconcierto. Una vez que se dieron cuenta de que no era suficiente verter billones de dólares, euros, yenes, etc., en un sistema financiero que había sido, hasta pocos meses antes de nadar en ganancias y liquidez, nuestros presidentes y primeros ministros, hombres y mujeres con impecables credenciales antiestatistas y prolibremercado, se embarcaron en una ola de nacionalización de bancos, compañías de seguros y fabricantes de automóviles que harían palidecer hasta las hazañas de Lenin.

Aquí, en la Europa continental, donde habíamos creado una extraña unión monetaria, auspiciada por un banco central sin un Estado que lo respaldara, y 19 gobiernos responsables de rescatar a sus bancos nacionales pero sin un banco central que los respaldara a ellos, el resultado fue infligirse una contraproducente política de contracción “contraccionaria”, que duró desde 2008 hasta 2015 y que causó una derrota histórica para el capitalismo europeo –una que, a pesar de varias proclamas de que la crisis había terminado, sigue con nosotros, disminuyendo las inversiones reales así como la productividad, y envenenando nuestras democracias haciéndolas vulnerables a la xenofobia orquestada y al pánico moral en torno a la cuestión de la migración.

Entonces, ¿qué causó los eventos de 2008? Después de 2008, incluso aquellos que argumentaron que 2008 era imposible son ahora expertos en lo que lo causó. Así es la vida. Pero echemos un vistazo a las distintas explicaciones:


*Crecientes desequilibrios comerciales

*Financiarización que creó una dinámica tóxica: la narrativa de un riesgo sin riesgo que produjo un riesgo sistémico que se alimentaba de sí mismo

*Teoría económica tóxica que se apoyaba en e incitaba a las finanzas tóxicas; por ejemplo, la hipótesis del mercado eficiente, la hipótesis de las expectativas racionales, el así llamado modelo del ciclo real de negocios–captura regulatoria

*La entrada de 2000 millones de trabajadores (desde los antiguos estados comunistas, China e India) en el proletariado global

*El exceso de ahorro global que estos desarrollos engendraron.

*Los bancos centrales libraron la guerra equivocada, contra la inflación de los precios, no de los activos…

Todas estas explicaciones son verdaderas y aptas. Pero quiero argumentar que todas estas explicaciones son en sí mismas síntomas de una causa más profunda: una macro dinámica global subyacente que se viene desarrollando desde la década de los cuarenta. En resumen, mi argumento es que estos desarrollos, que precipitaron el 2008, fueron causados ​​por la naturaleza de la transformación de los Estados Unidos de una economía hegemónica cuyo superávit se usó, por medios políticos, para estabilizar a Europa y Japón en una economía deficitaria cuya hegemonía creció. como resultado de la estabilización de la demanda agregada global a través de sus crecientes déficits gemelos.

Para ver esto debemos comenzar desde el principio, en 1944 y en la Conferencia de Bretton Woods. A medida que la guerra se acercaba a su fin, la administración de los New Dealers en Washington entendió que la única forma de evitar el regreso de la Gran Depresión, una vez que las armas habían sido silenciadas, era reciclar los excedentes de Estados Unidos en Europa y Japón, y así generar en el exterior la demanda que mantendría a las fábricas estadounidenses produciendo todos los nuevos y relucientes bienes de consumo a los que la industria estadounidense se orientaría al final de la guerra.

El resultado fue el proyecto de dolarizar Europa, de fundar la Unión Europea como un cartel de la industria pesada y de construir Japón, todo dentro del contexto de una unión monetaria global que fue el sistema de Bretton Woods y su nueva filosofía subyacente según la cual el dinero era copropiedad de quienes lo tenían y de la comunidad global que lo respaldaba. Un sistema que presenta un régimen de tipos de cambio fijos anclado en el dólar estadounidense, tasas de interés casi constantes, un sistema bancario tedioso (que opera bajo severos controles de capital) y una gestión liderada por Estados Unidos de la demanda agregada de bienes y servicios del capitalismo global.

Este diseño deslumbrante nos trajo una edad de oro de bajo desempleo, baja inflación, alto crecimiento y disminución masiva de la desigualdad. Por desgracia, a finales de la década de 1960, los cimientos de Bretton Woods se estaban desintegrando. El superávit estadounidense, que era la base del sistema monetario global, desapareció. Esto, combinado con el intento perenne de los banqueros de librarse de las restricciones impuestas sobre ellos, creó el mercado de eurodólares extraterritorial que se convertiría, más tarde, después de que Bretton Woods fue desechado en 1971, en la base para la financiarización. De hecho, para 1968, Estados Unidos había perdido sus excedentes, había caído en crecientes déficits gemelos y, por lo tanto, ya no podía estabilizar el sistema global que había creado al reciclar los excedentes que ya no tenía. Nunca demasiado lento para aceptar la realidad, Washington eliminó su mejor creación: el 15 de agosto de 1971, el presidente Nixon anunció la expulsión de Europa y Japón de la zona del dólar.

La decisión del presidente Nixon se basó en la refrescante falta de fobia al déficit de los estadounidenses. Washington, que no estaba dispuesto a controlar los déficits imponiendo austeridad (lo que reduciría la capacidad de Estados Unidos para proyectar el poder hegemónico en todo el mundo), pisó el acelerador para aumentar sus déficits. De este modo, los mercados estadounidenses funcionaron como una aspiradora gigante que absorbía las exportaciones netas masivas de Alemania, Japón y, más tarde, China, marcando el comienzo de la segunda fase del crecimiento de la posguerra (1980-2008). ¿Y cómo se pagaron los crecientes déficits estadounidenses? Por un tsunami del dinero de otras personas (alrededor del 70% de las ganancias de los exportadores netos de Europa, Japón y China) se precipitaron entusiastamente hacia Wall Street buscando refugio y mayores devoluciones, un cambio radical facilitado por tres desarrollos: (i) el crecimiento salarial de los EE. UU. fue menor que en Europa y Japón (por lo tanto, impulsando los retornos de capital extranjero inundando los Estados Unidos); (ii) las tasas de interés del 20% de Paul Volcker; y (iii) la financiarización dolarizada de Wall Street y la City de Londres, que ocasionó ganancias financieras a futuro se auto-reforzaran.

A mediados de la década de 1980, los Estados Unidos absorbían una gran parte de los productos industriales excedentes del resto del mundo, mientras que Wall Street administraría el capital extranjero que inundaría los Estados Unidos de tres maneras. Primero, proporcionó crédito a los consumidores estadounidenses (cuyos salarios se estancaron). En segundo lugar, canalizó la inversión directa en las corporaciones estadounidenses y, por supuesto, en tercer lugar, financió la compra de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos (es decir, financió los déficits del gobierno estadounidense).

Pero para que Wall Street actúe como este "imán" de capital ajeno, y desempeñe el papel de reciclar los excedentes de otras personas para pagar los déficits de Estados Unidos, tuvo que ser liberado de las estrictas regulaciones de la era del New Deal y Bretton Woods. Dicho de otra manera, el eurodólar, el mercado financiero no regulado que había crecido en la City de Londres tuvo que hacerse cargo del resto del mundo, convirtiéndose en el modelo financiero dominante en Nueva York, aquí en París, Frankfurt y el Lejano Oriente. La codicia institucionalizada, la desregulación generalizada, las infames "puertas giratorias", los derivados exóticos, etc. fueron meros síntomas de este nuevo y valioso mecanismo de reciclaje global. Y, después de 1991, otros dos mil millones de trabajadores ingresaron a la fuerza de trabajo global, dando lugar a una nueva producción que impulsó los flujos comerciales ya desequilibrados, el capitalismo había entrado en una nueva fase. Es lo que se conoció como globalización.

En la estela de la globalización, la Unión Europea creó su moneda común. La razón por la que la UE necesitaba una moneda común era que, como todos los cárteles, tenía que mantener los precios de sus principales industrias oligopolísticas estables en todo el mercado único europeo. Para hacer esto, era necesario fijar los tipos de cambio dentro de su jurisdicción, ya que se habían fijado durante la era de Bretton Woods. Sin embargo, desde 1972 hasta principios de la década de 1990, cada intento de la UE de arreglar los tipos de cambio europeos había fracasado espectacularmente. Eventualmente, la UE decidió poner toda la carne en el asador: establecer una moneda única. Esto lo hizo dentro del entorno favorable de la estabilidad global (extremadamente desequilibrada pero temporalmente impresionante) que el mecanismo de reciclaje de excedentes globales, anclado en Estados Unidos, mantuvo. Para sortear los obstáculos políticos presentados por la comprensible renuencia del Bundesbank a sacrificar el DM, terminamos con la paradoja de que el BCE suministrara una moneda única a los bancos de diecinueve países, cuyos gobiernos tendrían que salvar estos bancos, en un momento de crisis, ¡sin un banco central que pudiera apoyarlos!

Mientras tanto, Wall Street, la City y los bancos franceses y alemanes aprovechaban su posición central en el sistema de reciclaje global anclado en los Estados Unidos para construir pirámides colosales de dinero privado sobre las espaldas de las ganancias netas que fluyen a los Estados Unidos desde el resto del mundo. Esto agregó mucha energía al plan de reciclaje, ya que impulsó un nivel cada vez más acelerado de la demanda dentro de los Estados Unidos, en Europa y Asia. También provocó el sorprendente desacoplamiento de los flujos de capital financiero de los flujos comerciales subyacentes.

Para explicar lo que quiero decir con el "desacoplamiento asombroso de los flujos de capital financiero de los flujos comerciales subyacentes", recuerden los apresurados días de agosto de 2007 cuando comenzó la podredumbre. Mis amigos alemanes, hasta la fecha, me dicen que no lo pillan. ¿Cómo es posible que el Deutsche Bank y el resto de los bancos alemanes se hayan hundido? ¿Cómo puede pasar un sector económico, en 24 horas, de hacer millones a la insolvencia, exigiendo rescates masivos de los contribuyentes? La respuesta es tan simple como devastadora.

Tengan en cuenta los bancos y los exportadores alemanes en el verano de 2007. Las cuentas nacionales de Alemania confirman el gran superávit comercial de Alemania con los Estados Unidos. En el mes de agosto de 2007, por poner un ejemplo, los ingresos netos de las exportaciones alemanas de los Estados Unidos fueron de 5000 millones de dólares. Las cuentas nacionales de Alemania registraron este superávit, así como una salida desequilibrante de capital alemán a Estados Unidos. Sin embargo, las cuentas nacionales de Alemania no muestran lo que fue el verdadero drama entre bastidores, la acción real.

Desde principios de la década de 1990 y hasta 2007, los banqueros de Frankfurt se morían por comprar los lucrativos derivados denominados en dólares que Wall Street y la City fabricaban y lo hicieron con dólares que tomaban prestados de... Wall Street. En agosto de 2007, el precio de estos derivados comenzó a caer, las deudas subyacentes retrocedían y, por lo tanto, las instituciones de Wall Street se enfrentaban a grandes margin calls. Los banqueros alemanes se quedaron apopléjicos cuando sus amigos de Nueva York, en pánico, comenzaron a reclamar sus deudas en dólares. Necesitaban dólares a toda prisa, pero nadie compraría la montaña de derivados tóxicos de EE. UU. que habían comprado. Así es como, de un momento a otro, los bancos alemanes que nadaban en los océanos de beneficios, se encontraban en una necesidad desesperada de dólares que no tenían. ¿No podrían los banqueros alemanes pedir prestado dólares a los exportadores alemanes para cumplir con sus obligaciones en dólares? Podrían, pero ¿cómo los 5000 millones que este último había ganado durante ese agosto ayudaron cuando la deuda pendiente de los banqueros alemanes con Wall Street, que los estadounidenses estaban llamando ahora, excedía los 1000 billones? Esto es lo que quiero decir con el sorprendente desacoplamiento de la economía de las finanzas, de los flujos comerciales de los flujos de capital.

El resultado

En resumen, lo que sucedió, a nivel mundial, fue que los flujos financieros desequilibrados denominados en dólares, que inicialmente habían crecido a raíz del déficit comercial de EE. UU., "lograron" desacoplarse de los valores económicos subyacentes y los volúmenes de comercio. No sería exagerado decir que casi lograron la velocidad de escape y casi dejaron atrás el planeta Tierra, antes de estrellarse violentamente en 2008.

A partir de ese momento, los políticos hicieron todo lo posible para trasladar las pérdidas de quienes los crearon (los banqueros) a los deudores de la clase media, a los trabajadores asalariados, a los desempleados, a las ayudas a la dependencia y a los contribuyentes que no se podían permitir tener su dinero offshore. En Europa, en particular, nuestro liderazgo no solo no logró atenuar la crisis de la eurozona sino que, al ocultar hasta el día de hoy la insolvencia fraudulenta, produjo una derrota histórica para el capitalismo europeo.

La narrativa dominante sobre lo que salió mal no tenía base en la macroeconomía y, por lo tanto, se le permitió ocultar la realidad de que el sistema europeo estaba diseñado para no tener ningún amortiguador que absorba la onda expansiva de Wall Street. En consecuencia, una nación orgullosa se volvió contra otra por una clase dominante decidida a disfrazar: (A) una crisis causada por una alianza de banqueros del Norte y del Sur y otros oligarcas que buscan rentas, en (B) un choque causado por los derrochadores sureños y los diligentes norteños, o como crisis de los sistemas de bienestar social alemanes, griegos, italianos, etc., demasiado generosos. Las repercusiones políticas de este inane manejo de una inevitable crisis son evidentes para todos, por lo que desistiré de decir algo más al respecto, a pesar de que, en estos días, mi vida está dedicada a luchar contra la Internacional Nacionalista que ha surgido de este desastre.

Pero dejemos de lado estos ya conocidos desarrollos. La pregunta es: ¿dónde estamos ahora?

Si bien el déficit comercial de Estados Unidos volvió a sus niveles anteriores a la crisis en un par de años, ya no fue suficiente para estabilizar la demanda mundial. El mecanismo anterior a la crisis mediante el cual Wall Street y la City convirtieron (y sobrealimentaron) el déficit comercial de los Estados Unidos en inversiones de capital fijo en todo el mundo se ha roto. Claro, la Reserva Federal y otros bancos centrales intentaron enmendarse con los tsunamis de liquidez inducida por la flexibilización cuantitativa. Pero eso solo elevó los precios de los activos en Occidente; por ejemplo, dando a las corporaciones de EE. UU. la oportunidad de recomprar sus acciones y al mismo tiempo ahorrar sus propias ganancias en cuentas en el extranjero. En los mercados emergentes, donde crecía el dinero, la inversión creció, pero fue vulnerable tanto a las fuerzas deflacionarias que Europa exporta continuamente (cortesía de su unidad de austeridad doméstica) como a la expectativa de una disminución de las tasas de interés a largo plazo en Estados Unidos. Quizás el único pilar de la demanda global fue China, aunque su capacidad para mantener ese impulso se vio limitada por la constante amenaza de la explosión de su burbuja crediticia.

En resumen, la capacidad de Wall Street anterior a 2008 para continuar "cerrando" el ciclo de reciclaje global se desvaneció, y aún no se ha reemplazado. Los bancos de los Estados Unidos ya no pueden aprovechar los déficits gemelos de los Estados Unidos para financiar la suficiente demanda dentro de los Estados Unidos para mantener las exportaciones netas del resto del mundo. Esta es la razón por la cual el mundo de hoy permanece en el mismo marco de la misma crisis que comenzó en 2008.

¿Se han aprendido algunas lecciones?

Realmente no. El capitalismo global se comportó como un conductor imprudente que, después de haber sido atrapado por exceso de velocidad, se adhiere al límite de velocidad por un tiempo, pero pronto pisa el acelerador como si nada hubiera pasado.


DEUDA: 40% más que en 2007, hasta un 217% del PIB mundial

REGULACIÓN BANCARIA: Se establecen normas nacionales más estrictas para restringir los balances de los bancos, lo que provoca un cambio en la intermediación financiera de los bancos a los mercados de capital, principalmente con instrumentos denominados en dólares de renta fija. Sin embargo, al hacer que los bancos sean más seguros, la creación de mercado se ha deteriorado o ha cambiado al sistema bancario en la sombra, que ha crecido de 28 billones de dólares en 2010 a 45 billones en 2018. El riesgo no se ha eliminado, solo se ha eliminado y se ha dispersado geográficamente; por ejemplo, los bancos estadounidenses dominan más que nunca (los cinco bancos estadounidenses más grandes que se consideraron demasiado grandes para quebrar ahora son aún más grandes: representan el 47% de todos los activos bancarios de los Estados Unidos, en comparación con el 44% en 2007), los nuevos gigantes bancarios de Asia se han expandido rápidamente, y son los bancos británicos y europeos lo que se contrajeron, ya que las autoridades de EE. UU. exigieron que competidores europeos como Barclays y Deutsche Bank proporcionen más capital a sus operaciones de EE.UU. o se retiraran.

LOS MERCADOS EMERGENTES PIERDEN SU CAPACIDAD DE AJUSTE A TRAVÉS DE LA DEPRECIACIÓN: Es bien sabido que el dinero de la flexibilización cuantitativa se transfirió a los mercados emergentes. De hecho, durante la última década, los préstamos denominados en dólares para prestatarios de mercados emergentes crecieron en un 17% cada año, llegando a China, Brasil, Chile, Turquía, Argentina, Indonesia, etc., 3,7 billones de dólares en total. Esto ahora está causando los problemas que todos leemos. Peor todavía la devaluación parece no suponer ninguna diferencia (ya que los argentinos no mantendrán su dinero en pesos, incluso si se les ofrecen tasas de interés del 100%). Incluso cuando el gobierno tiene suficientes reservas en moneda extranjera para cubrir sus pasivos en dólares, la apreciación del dólar hace que las empresas nacionales que trabajan con grandes deudas en dólares se reduzcan en el país, lo que debilita la capacidad de depreciación para impulsar la actividad económica interna.

UN SENTIDO DE INJUSTICIA: se impusieron multas de 321 mil millones a los banqueros. Fue un pequeño porcentaje de la liquidez y los activos públicos que los contribuyentes ingresaron. Sorprendentemente, a diferencia de la década de 1980 cuando estalló una crisis bancaria mucho más pequeña en los Estados Unidos (el escándalo de ahorros y préstamos), que encarceló a más de mil banqueros, no se realizaron arrestos por delitos financieros relacionados directamente con las actividades tóxicas de los financieros que llevaron a 2008.

NO HAY PLANES PARA EL PRÓXIMO EPISODIO: No hay un plan en marcha para los próximos riesgos de cola; un efecto dominó que puede comenzar de varias maneras (por ejemplo, el miedo a la deuda pública italiana, una crisis de la burbuja crediticia china) y se tornó más ominoso por la estrategia de Trump de incitar a una falla de coordinación a nivel global, por el Brexit en Europa, por el generalizado envenenamiento de procesos democráticos.

¿Qué viene ahora? La necesidad de una internacional progresista y un esbozo del New Deal internacional para el que se debe hacer campaña.

La crisis de 2008 engendró la Gran Recesión, que engendró la Gran Deflación, que dio lugar a la disolución integral de cualquier atisbo de gobernanza global. Lamentablemente, la Unión Europea se encuentra en una etapa avanzada de desintegración, con la debacle de la migración frente a los desequilibrios macroeconómicos subyacentes que son incompatibles con el marco institucional del euro. Los Estados Unidos han adoptado la estrategia de pasar a negociaciones bilaterales; un marco en el que ni la Unión Europea ni la economía china pueden continuar como en la actualidad. Las tendencias actuales conducirán, casi con certeza, a: (a) Europa exportando mayor deflación e inestabilidad al resto del mundo; y (b) China reduce sus niveles insostenibles de inversión en más del 10% del PIB, lo que, en conjunción con una tasa de crecimiento máxima del 6% y una tasa de ahorro del 40%, conduce a la predicción segura de una salida de capital de China que superará el 10% del PIB. Si bien las economías particulares podrán hacerlo razonablemente bien en ese entorno, la economía mundial sufrirá y las tensiones se multiplicarán. Si a esta imagen le sumamos las presiones de la próxima crisis (es decir, los efectos deflacionarios de la inteligencia artificial y la automatización), el futuro parece sombrío.

¿Puede el futuro ser más brillante? Sí, claro que sí. Recientemente, junto con Bernie Sanders, hicimos un llamado a un Internacional Progresista para que haga una campaña por un New Deal internacional, un nuevo Bretton Woods. ¿Qué significaría eso en la práctica? Aquí hay tres ejemplos de lo que eso significaría:


Un programa de inversión verde a gran escala mediante el cual poner el exceso global de ahorros al servicio de algo útil: Sería equivalente a un New Deal internacional, tomando prestado del plan de Franklin D. Roosevelt la idea básica de movilizar dinero privado inactivo para fines públicos. Pero en lugar de programas de impuestos y gastos a nivel de las economías nacionales, esto debe ser administrado por una asociación multilateral de bancos centrales (como la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y otros) y bancos de inversión pública (como el Banco Mundial, El Banco de Desarrollo de Alemania, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, etc.). Bajo los auspicios y la dirección de, digamos, el FMI, incluso la OCDE (!), los bancos de inversión podrían emitir bonos de manera coordinada, que estos bancos centrales estarían listos para comprar, si fuera necesario. De esta manera, el conjunto disponible de ahorros globales proporcionaría los fondos para inversiones importantes en los empleos, las regiones, los proyectos de salud y educación y las tecnologías verdes que la humanidad necesita.

Tratados de comercio justo, basados en el salario mínimo vital para los países pobres y un plan de garantía de empleo para las regiones desfavorecidas de los países más ricos: Para ilustrar que los aranceles no son la mejor manera de proteger a nuestros trabajadores, ya que en su mayoría enriquecen a las oligarquías locales. Debemos hacer campaña para que los acuerdos comerciales que comprometen a los gobiernos de los países más pobres a legislar los salarios mínimos de vida para sus trabajadores y los gobiernos de los países más ricos para legislar un salario mínimo vital para las regiones desfavorecidas, para que las comunidades puedan ser revividas en países más ricos y más pobres a la vez.

Un nuevo sistema monetario internacional: una unión mundial de compensación de capital y comercio. La tarea aquí es reequilibrar el comercio y crear un fondo de riqueza internacional para financiar programas para aliviar la pobreza, desarrollar el capital humano, apoyar a las comunidades marginadas e invertir en la transición verde en todo el mundo, y no solo en el mundo en desarrollo sino también en los cinturones industriales de Estados Unidos y Europa.

Mientras mantienen sus propias monedas y sus bancos centrales, los miembros del nuevo Bretton Woods acordarían denominar todos los pagos en una unidad contable común, llamémoslo Kosmos (K), una moneda digital común que debe emitir y regular el FMI, la base de un libro contable digital distribuido de forma transparente y un algoritmo que ajustaría el suministro total de Ks de una manera previamente acordada al volumen del comercio mundial, todo lo cual se denominará en K unidades. Los mercados de divisas funcionarán como lo hacen ahora y el tipo de cambio entre K y varias monedas variaría de la misma manera que lo hacen los Derechos Especiales de Giro del FMI, esto es, el dólar, el euro, el yen, etc. La diferencia, por supuesto, sería que, bajo este sistema, los estados miembros permitirían que todos los pagos entre sí pasen a través de la cuenta K del banco central. Además, para aprovechar todo el potencial del sistema para mantener los desequilibrios bajo control, se introducirían dos transferencias de estabilización.

El suministro de K se ejecutará sobre la base de reglas simples y automatizadas que impulsan el suministro global de K en momentos de desaceleración global, minimizan el poder discrecional de los políticos y los burócratas, regulan en gran medida las transacciones del sector financiero en Ks y mantienen los desequilibrios comerciales y de capital bajo control usando dos instrumentos:


El gravamen: un gravamen por desequilibrio comercial que se cargará anualmente a la cuenta K de cada banco central en proporción a su déficit o superávit de cuenta corriente y se pagará en un Fondo de riqueza común.

El cargo: las instituciones financieras privadas pagarán una tarifa de "aumento" en el mismo Fondo en proporción al aumento repentino de flujos de capital fuera de un país, que recuerda la subida de precios por congestión que las empresas como Uber cobran a sus clientes en momentos de pico de tráfico.

El fundamento del gravamen es motivar a los gobiernos de los países con superávit para que aumenten el gasto y la inversión nacionales, a la vez que reducen sistemáticamente el poder de gasto internacional de los países con déficit. Los mercados de divisas tomarán en cuenta esto, ajustando los tipos de cambio más rápido en respuesta a los desequilibrios de la cuenta corriente y cancelando gran parte de los flujos de capital que hoy soportan un crónico comercio desequilibrado. En cuanto al cargo, penalizará automáticamente las entradas o salidas de capital especulativo, sin embargo, sin otorgar poder discrecional a los burócratas o introducir controles de capital inflexibles.

De repente, a través del Fondo Común, el mundo habrá adquirido, sin la necesidad de ningún capital suscrito, un Fondo Global Soberano mediante el cual financiar programas para aliviar la pobreza, desarrollar capital humano, apoyar a comunidades marginadas e invertir en la Transición Verde en todo el mundo, y no solo en el mundo en desarrollo sino también en las zonas desfavorecidas de Estados Unidos y Europa.

Conclusión

2008 fue una llamada de emergencia que cayó en oídos sordos. El mundo en 2018 es más precario que en 2007. Las finanzas continúan succionando el oxígeno de los trabajadores creativos, las corporaciones infra-invierten en las cosas que la humanidad necesita, la mayoría de la gente afronta perspectivas de vida menguantes en un mercado laboral uberizado, y la política democrática está siendo envenenada por la fijación del establishment por el inane business as usual y la creciente y triunfante Internacional nacionalista y xenófoba. Sólo una Internacional progresista, que haga campaña por un New Deal internacional como el que aquí describimos, puede inspirar la esperanza del futuro.

Yanis Varoufakis es cofundador del Movimiento por la Democracia en Europa (DIEM25), profesor de economía de la Universidad de Atenas, exministro del Gobierno de Syriza, del que dimitió por su oposición al Tercer Memorándum UE-Grecia. Es autor, entre otros, de El Minotauro Global.


https://www.rebelion.org/noticia.php?id=247593


Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: