La Internacional del fin del mundo, un documental que recorre décadas de historia
"La Internacional del fin del mundo" es un muy buen documental argentino. Su tema es la historia del movimiento obrero y socialista en Argentina, con foco principal en la etapa que va de la revolución de octubre al advenimiento del peronismo. La solidaridad con la revolución rusa, la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde, la huelga de 1936 aparecen en el film, mechadas con algunas referencias más recientes, del Cordobazo a la lucha por el derecho al aborto.
Una cuestión que se toma de manera sucinta y clara es la de la represión por parte del estado y las clases dominantes. La clara asociación entre el presidente Yrigoyen, la Asociación del Trabajo y la Liga Patriótica, es muy expresiva sin necesidad de palabras. La prisión y la tortura de militantes obreros en el penal de Usuhaia ocupa un par de minutos más que necesarios.
La posición política de los realizadores es clara: La reivindicación de ese movimiento social y político de izquierda que algunos historiadores han presentado como prólogo del peronismo más o menos irrelevante o; peor aún, como expresión de funestas facciones "antinacionales" insensibles a los rasgos específicos de nuestra sociedad.
Combina casi todos los recursos del documental: Material fílmico de archivo, exhibición y lectura de documentos, entrevistas, breves ficcionalizaciones, saltos a la actualidad con material televisivo o filmaciones en exteriores.
Se desenvuelve en torno a los grandes sucesos de la época pero también toma apuntes biográficos de cuatro figuras de la izquierda de ese tiempo: Los dirigentes obreros Pedro Milesi y Mateo Fossa, el escritor e historiador Liborio Justo, y la luchadora internacionalista y también escritora, Mica Etchebehere, la única mujer capitana de milicias en la guerra civil española.
Con duración de largometraje, la atención se sostiene sin "baches". Los análisis de expertos dedicados a la historia de la época o al estudio de alguno de los personajes enriquecen el contenido conceptual de esta obra cinematográfica. No se acata en este plano la discriminación al uso entre testimonios, historiografía militante e investigación académica. Un poco de todo eso se combina de modo de aportar más información y enriquecer los enfoques. Hernán Camarero, Andrea D'Atri, Alicia Rojo, Susana Fiorito, Roberto Pittaluga y Mónica Justo, convergen en un todo armónico que no excluye la cercanía de los ideales comunes, la amistad o el parentesco.
Me cabe un solo reparo, por otra parte nada decisivo: Los cuatro personajes cuya trayectoria se reseña pertenecieron a distintas vertientes del trotskismo, no se hacen mayores referencias a dirigentes anarquistas, sindicalistas o comunistas. Creo que cabía uno de dos criterios más adecuados. Una opción podría haber sido aclarar el encuadre en la historia del trotskismo de modo más explícito. Otro, quizás más arduo, incluir alguna figura de otra corriente. Por ejemplo, se presta atención a la huelga y movilización masiva de 1936. La referencia a algunos de los dirigentes comunistas o anarquistas que la protagonizaron hubiera sido oportuna.
Lo último no excluye que la película es muy recomendable. Sería deseable que tuviéramos muchas más películas con esa temática y con tan alto nivel en su realización. Quienes la hicieron merecen una calurosa felicitación.
Se proyecta en el Gaumont, hasta el miércoles inclusive por lo menos, en el algo incómodo horario de las 16.30.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario