La política hidráulica del franquismo - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

14 julio 2022

La política hidráulica del franquismo

Fuentes: Nueva Tribuna

El fin que ha motivado el planteamiento de los trasvases ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los primeros esquemas a nivel nacional provienen del año 1933 y responden a un objetivo exclusivamente de desarrollo agrícola. El planteamiento teórico siempre se hace desde el principio de aumentar la oferta del recurso hídrico.

La Mancomunidad de los Canales de Taibilla y el trasvase Tajo/Segura son dos hitos en la historia hidráulica española que tuvieron pleno desarrollo en el periodo de la dictadura franquista.

plano acueducto Barranco del Moro Bajo del Taibilla Foto MCT
Plano del Acueducto del Barranco del Moro. Bajo del Taibilla. (Foto MCT)

Se construyeron una gran cantidad de embalses que provocan una generalizada alteración de los regímenes fluviales, al punto que muchos de ellos han sido invertidos en su caudal, al realizarse los desembalses más fuertes en el verano.

Se realizaron más de un millar de grandes embalses, construidos entre los años 1926 y 1975, que totalizaron un total de 55.000 hm3 de agua reservados. Esta regulación ha provocado un gran aprovechamiento hidroeléctrico. La superficie regada era de 1.230.000 ha. en el año 1904 y en el año 1970 se había pasado a más de 2.380.000 ha.

Una gran mayoría de estos embalses tienen como primera finalidad la de generar energía eléctrica mediante saltos naturales o artificiales, a través de concesiones administrativas a empresas privadas, que obtienen los kilovatios más baratos y limpios.

Se diseña el Plan Nacional de Obras Públicas del año 1940 en base a las propuestas realizadas por Lorenzo Pardo junto a otras alternativas. El principal motivo de dichas obras es el desarrollo de los regadíos. Los incrementos de producción agrícola son justificados por la necesidad de poder atender el aumento de la demanda que el mercado interior solicitaba, al aumentar la población y a una mejora del poder adquisitivo de la población española.

canales de taibilla barranco moro Fuente MCT
Construcción de los Canales de Taibilla. Barranco del Moro (Fuente MCT*)
  1. TRASVASE DEL EBRO
  2. EL PLAN DEL AÑO 1940
  3. CUENCA ALTA DEL RÍO SEGURA
  4. EL EJE EBRO – LEVANTE –SURESTE
  5. TRASVASE DESDE EL TAJO MEDIO AL SURESTE
  6. LOS PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
  7. TRASVASE TAJO – SEGURA
  8. EL ESQUEMA EBRO / JÚCAR / SEGURA
  9. EL ESQUEMA EBRO PIRINEO ORIENTAL
  10. EL PLAN DEL BAJO EBRO
  11. EL CANAL DE BARDENAS
  12. LOS RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN
  13. EL CANAL DE ARAGÓN Y CATALUÑA

TRASVASE DEL EBRO

Se plantea el desarrollo de un trasvase del río Ebro en este proyecto, con la finalidad de garantizar el desarrollo agrícola en el Levante y Sureste peninsular, para lo que se proponía la derivación desde Cherta de tres canales, uno con cota 140 y su destino es unir el Ebro con el río Júcar.

Este canal tiene la misión por una parte de aportar recursos hídricos del río Ebro al Levante y por otra ir efectuando un intercambio de aguas, incorporando a su paso los sobrantes del río Mijares y transportándolos hasta los ríos Turia y Júcar.

Desde el embalse Blasco Ibáñez en el río Turia se efectúa una nueva derivación mediante un canal, que enlaza con el cauce del río Júcar. Posteriormente, se deriva un canal que paralelo a la costa transporta el volumen derivada del río Turia en Benageber, más el recibido por el río Júcar desde el río Ebro hasta la cuenca del río Segura, abasteciendo los regadíos del Vega Baja de este río y llegando hasta la ciudad de Cartagena.

Presa de Benagéber desde aguas abajo Wikipedia
Presa de Benagéber desde aguas abajo. (Wikipedia)

Lo que realmente se plantea son dos tramos aparentemente independientes:

  • Uno con origen en el río Ebro con toma de agua en Cherta y final en el río Júcar. En este primer tramo se incorporarían los sobrantes del río Mijares y del río Turia, en cantidad igual a los que aporta el río Ebro.
  • El otro entre el río Júcar y el río Segura. Desde el río Júcar hacia el sur solo continúa los sobrantes del río Turia y Júcar, cuyo origen está en una cota muy superior a la de la partida del río Ebro. De esta forma, se reduce sustancialmente altura de bombeo necesaria en el caso de utilizar exclusivamente este último río.

El objetivo y las evaluaciones de las que se parte son prácticamente las mismas que las del plan del año 1933, pero varía la forma de resolver los problemas, tomando como fuente básica en este caso el río Ebro y sustituyendo los recursos a lo largo del recorrido del trasvase, con el fin de reducir las elevaciones que serían necesarias en el caso de conectar directamente el río Ebro con el ríos Segura.

EL PLAN DEL AÑO 1940

El Plan del año 1940, asume los objetivos perseguidos con las transferencias hídricas, pero exige estudios más detallados, centrándose en la ejecución de las obras de regulación, que permitían resolver el desequilibrio temporal y son básicas para poder asegurar las disponibilidades de recursos.

Mapa fisico de la cuenca del Tajo
Mapa físico de la cuenca del Tajo. (Wikiwand)

Este Plan se centra en aprovechar los recursos hídricos de cada cuenca dentro de su propio ámbito y relega los trasvases a fases posteriores una vez desarrolladas estas regulaciones de las propias cuencas.

Este Plan destaca que todos los planes anteriores han partido del establecimiento de una superficie de riego a transformar y después de realizar esto ha buscado los recursos hídricos que se necesitan para desarrollar dichos planes. Se partía de que la oferta de agua estaba asegurada y se adaptaría a la demanda predeterminada.

El plan cambia el enfoque y dice:

“El problema de la ampliación y mejora de los riegos de Levante hay que plantearlo tomando como punto fundamental los caudales sobrantes que puede que puede haber en otras cuencas y que económicamente sean posible trasvasar, dejando como cuestión secundaria el fijar la extensión de la superficie son enormes y todos los caudales que llevemos encontrarían, con el tiempo, su aplicación al riego”.

El Plan del año 1940 recoge los antecedentes respecto al trasvase a Lorca y Almanzora desde el río Castril y Guardal, en la cuenca del río Guadalquivir, concluyendo que con la información disponible no es posible decidir sobre la viabilidad de las obras, juzgando del máximo interés que se reanuden los estudios.

Se enfoca este trasvase como transferencia de sobrantes de avenidas en el año 1941, y se desconfía de la disponibilidad de caudales. Se creó una nueva Comisión que propone la construcción de los embalses de El Portillo y San Clemente, que están comunicados por un túnel, para regular las cabeceras de los ríos cedentes y se calcula que el volumen de agua trasvasada será de 47 Hm3 anuales, y se garantiza con ello el desarrollo de la cuenca de origen.

A partir del año 1940, se fueron aprobando diversos planes, destacando el denominado Plan Badajoz, el de Jaén y el de Tierra de Campos, así como nuevas actuaciones no previstas en el Plan del año 1940, que se incorporaron mediante leyes específicas. El Plan del año 1940 constituyó con los proyectos adicionales el marco vigente de la política de obras hidráulicas durante más de veinte años.

CUENCA ALTA DEL RÍO SEGURA

El Plan de Aprovechamiento de la Cuenca Alta del río Segura en el año 1941, fue redactado por Rafael Couchoud con la finalidad de aprovechar al máximo la energía hidroeléctrica y que sea compatible con los riegos de la Vega del río Segura.

Plantea el denominado Canal Alto de la margen derecha. Este canal saldría del Segura más arriba de su confluencia con el río Mundo con cuatro objetivos fundamentales:

  • Eliminar los numerosos desniveles que existen en el río Segura para regar en el margen derecha, al circular a cota superior a los terrenos regados.
  • Aumentar el grado de regulación de la cuenca al permitir almacenar en el embalse ya existente de Quípar los sobrantes no regulados del río Segura aguas arriba de la derivación del canal.
  • Aumentar las disponibilidades de río Mula, por lo cual, basta con una elevación de 35 metros, puesto que pasaría al pie del embalse del Corcovado ubicado sobre él, y que da el agua de riego al río Mula.
  • Surtir de agua las áreas de Lorca y Cartagena mediante los ramales correspondientes si el canal se prolongara hasta el río Guadalentín.

EL EJE EBRO – LEVANTE –SURESTE

Para el trasvase hacia el río Júcar y Segura se han manejado cuatro alternativas. El trazado coincide básicamente con el diseñado por Félix de los Ríos. Se produce una modificación conceptual importante al desaparecer el concepto generalizado de sustitución de recursos entre la cuenca cedente y las diferentes cuencas que se van atravesando.

El azud de Cherta
El azud de Cherta. (Wikipedia)

No se sustituyen recursos del río Mijares por otros del río Ebro y se transportan los del Mijares hacia aguas abajo, y así sucesivamente con el río Turia y el Júcar. Desaparece también la duplicidad del canal alto y bajo, definiéndose una sola conducción.

Se estima como solución óptima de recursos desde el embalse de Alarcón a la cuenca del río Segura a través del trasvase Tajo / Segura. Esta aportación oscilaría entre los 135 Hm3 o los 60 Hm3 y sería solamente una fracción del volumen destinado hacia el río Segura, que se compensaría en el embalse de Tous, lo que supone un gran ahorro energético.

La conducción propuesta tiene un primer tramo entre el azud de Cherta en el río Ebro y el embalse de Tous, en el que se requieren dos elevaciones. Las entregas a lo largo del recorrido se realizan siempre mediante una derivación de la conducción principal y si la cota lo permite, mediante un aprovechamiento hidroeléctrico. El agua transportada por la conducción procede siempre del río Ebro, no incorporando nunca agua de los diferentes destinos que atraviesa.

TRASVASE DESDE EL TAJO MEDIO AL SURESTE

La Comunidad de Murcia planteó en el año 1997 otro posible trasvase, cuya finalidad era un nuevo aporte de agua de 150 Hm3 desde la zona media del río Tajo al sureste para abastecimiento. El motivo es la disponibilidad de excedentes de aguas de calidad para el abastecimiento de los ríos Alberche y Tiétar.

Se pretende trasvasar unos 200 Hm3/al año. Los 50 Hm3 que no se destinan la sureste se distribuyen entre las Tablas de Daimiel con 20 Hm3 y el abastecimiento de las poblaciones del alto Guadiana con 30 Hm3.

Con esto se pretende colaborar a la recuperación del acuífero de la Mancha Occidental, al liberarlo de las extracciones para el abastecimiento de varios núcleos importantes de la Mancha, a la vez que se asegura su abastecimiento con aguas de mucha mejor calidad que la del acuífero actualmente.

El punto de confluencia de este nuevo trasvase sería a la altura de la Roda con el actual trasvase Tajo/Segura, al que se incorporarían los 150 Hm3. Para atravesar la divisoria entre los ríos Tajo y Guadiana se remonta el río Uso.

tablas daimiel wikipedia
Tablas de Daimiel (Wikipedia)

Después se gira hacia el este para pasar muy próximo a las Tablas de Daimiel, contemplando la posibilidad de suministrar tanto a este parque como a Ciudad Real, y se continúa hacia la Roda por la llanura manchega. La longitud total del trasvase es de 488 km.

LOS PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Al inicio de la década de los sesenta ya estaban construidos o en fase de construcción los embalses, que se encontraban implicados en los esquemas de los diferentes trasvases propuestos treinta años después.

Se culmina en esta década con la creación del Centro de Estudios Hidrográficos que realiza el inventario de los recursos hidráulicos, que permitió cuantificar con rigor las disponibilidades hídricas de todo el país.

Se inició el estudio de las necesidades de consumo hídrico y se fue avanzando en la línea que marco el Plan del año 1940, profundizándose en los estudios previos antes de realizar cualquier trasvase.

Se crea la Comisión de Recursos Hídricos que analiza en los proyectos del año 1940. Su trabajo consiste en la redacción de un plan de recursos preliminar que permitiría confeccionar los primeros balances hidráulicos a nivel nacional a corto y medio plazo.

Después de este estudio, se llega a la conclusión de que la utilización del río Tajo y del río Ebro son alternativas necesarias para resolver racionalmente los problemas de escasez a largo plazo.

El Anteproyecto General de Aprovechamiento Conjunto de los recursos hídricos del centro y sureste de España señala que a largo plazo son deficitarias las cuencas del Pirineo oriental, Júcar, Segura, zona oriental de las cuencas del sur y del Guadalquivir.

Modelo digital de la Demarcación Hidrográfica del Júcar Wikipedia
Modelo digital de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. (Wikipedia)

Existen excedentes en las cuencas del norte, Ebro, Duero y Tajo. Por razones de proximidad a las áreas deficitarias se consideran más adecuadas como fuentes las del río Tajo y del río Ebro.

Se determina que las cuencas con necesidades prioritarias son las del Levante y sureste ante “la actualmente inevitable estancamiento en el desarrollo y para evitar que la regresión en el desarrollo de sus regadíos, ya iniciada, llegue adquirir gravísima importancia”.

Se estima que las cuencas internas de Cataluña tendrán suficiente con la regulación integral del río Llobregat y su coordinación con los embalses subterráneos del Delta del Ebro, que podría resolver el problema hasta el año 1980, sin causar ninguna regresión.

delta del ebro NASA
Delta del Ebro. (Ciencia de la NASA)

Las cuencas internas de Cataluña deben satisfacer una demanda esencialmente industrial y urbana, por lo tanto uniforme a lo largo del año. Las necesidades de abastecimiento previstas en el horizonte del año 2000, duplicaban a las demandas del potencial de regadíos evaluados en la cuenca. Por el contrario, en los ríos Júcar, Segura y el sur el fin mayoritario continúa siendo el desarrollo del regadío y la consolidación del existente.

Sin embargo, aparece un elemento nuevo en las consideraciones justificativas de los trasvases frente a la planificación anterior al año 1967 que fue la demanda urbana e industrial.

Se plantean tres esquemas de trabajo:

  • Tajo / Segura.
  • Ebro / Júcar / Segura.
  • Ebro / Cuencas internas de Cataluña.

El motivo de este orden es poder satisfacer las necesidades del Levante y Sureste peninsular, mientras que las cuencas internas de Cataluña no son tan prioritarias. Es más realizable y con un menor coste la zona del Levante y Sureste desde el río Tajo en un plazo razonable, que desde el río Ebro, por lo que la ejecución de este esquema quedará para fases posteriores.

Embalse_del_Talave
Embalse de Talave

TRASVASE TAJO – SEGURA

La ley 21 / 1971 determinó las obras y estudios a realizar como compensación en la cuenca del río Tajo y se definió dos fases del trasvase estableciéndose que sólo se podrán trasvasar excedentes, reconociendo con ello implícitamente un cierto derecho de los ribereños.

Las obras comienzan en la década de los setenta para entrar en funcionamiento en el año 1978. Se pública la ley 52 / 1980, del dieciséis de octubre, por la que se regula el régimen económico de la explotación del trasvase Tajo / Segura.

Se determina el procedimiento de fijación de tarifas, diferente del general para las obras hidráulicas al no prever amortización de éstas por los usuarios y se introduce la restricción del caudal ecológico de seis m3/seg del río Tajo a su paso por Aranjuez.

El trasvase Tajo / Segura constituye la primera gran actuación en la transferencia entre distintas cuencas hidráulicas. Tiene una longitud de 300 km entre el embalse de Bolarque y el de Talave, origen y destino de las aguas. Se diseño para transportar 1.000 hm2 al año, pero nunca ha alcanzado ni siquiera la mitad de esa agua, para la que se diseño.

Embalse de Bolarque Wikipedia
Embalse de Bolarque (Wikipedia)

Se realizaron en la cuenca del río Segura las obras para la distribución de dicha agua así como alcanzar la cuenca sur.

Este trasvase también se utiliza para suministrar agua al Parque Nacional de la Tablas de Daimiel, ante el continuo y alarmante descenso del nivel de agua en el acuífero de la Mancha Occidental, que deja de aportar agua a los Ojos del Guadiana, poniendo en peligro la continuidad de dicho humedal.

La ley 13 / 1987 autoriza la derivación con carácter experimental, de un máximo de 60 Hm3 a lo largo de tres años. Dicho volumen es independiente del derivado hacia el río Segura que está regulado por la ley 52 / 1980.

La derivación se realiza al atravesar el cauce del río Cigüela, y es la primera vez que se utiliza estrictamente el agua de una infraestructura de trasvase como una medida medioambiental

Por la ley 8 /1995 se autoriza la derivación del agua del trasvase Tajo / Segura para el abastecimiento de la cuenca alta del río Guadiana, con un volumen medio anual no superior a los 50 Hm3, calculado sobre un periodo máximo de diez años. Dentro de este volumen de agua queda englobado el destino de las Tablas de Daimiel, que pasa a tener carácter permanente.

Por el Real Decreto 8 /1999 de siete de mayo, se modifica el artículo décimo de la ley 52 /1980 de regulación del régimen económico del trasvase Tajo / Segura. Esta modificación permite el uso del agua de este trasvase para la distribución y el transporte de recursos hídricos propios de la cuenca del Júcar, Segura y sur entre dos puntos del mismo ámbito territorial de planificación hidrológica, sin alterar las asignaciones y reservas existentes ni crear nuevos derechos de uso. Se deberá pagar la tarifa de la conducción de agua establecida en el artículo 7º de la ley 52 / 1980.

EL ESQUEMA EBRO / JÚCAR / SEGURA

Se preveía una captación del río Ebro en Cherta, desde la que se bombea el agua hasta un canal a la cota 200 aproximadamente que llegaba hasta el río Magro.

Este canal transportaba el agua del Ebro hasta la zona del Cenia / Maestrazgo, donde la entregaba en el embalse de Alcalá, desde el cual se dominan los regadíos y zona de demanda del río Mijares.

Continuaba hacia el propio Mijares y allí recogía los recursos antes utilizados en su zona, sustituidos por los del Ebro, y junto con los derivados del Ebro los conducía hacia el Turia, utilizándolos en la zona de Valencia.

Estos recursos juntos con lo regulado en el embalse de Villamarchante, que era de nueva construcción sobre el río Turia, permitía liberar recursos de la cabecera del Júcar y conducirlos por medio de un canal hacia la cuenca del Segura.

El punto de derivación en el río Júcar era el embalse de Embarcaderos y desde allí se distribuían hacia el Vinalopó y la Marina Baja. La ubicación del punto de derivación en el Júcar venía condicionada por la disponibilidad de recursos y la mayor reducción posible de la altura de bombeo necesaria para cruzar la divisoria del Vinalopó.

Pantano de Foix (Wikipedia)
Pantano de Foix (Wikipedia)

Posteriormente, desde el Vinalopó se conectaba con las cuencas del río Segura. Lo que se proponía era, por tanto, un trasvase a base de sustituciones de caudales, con objeto de minimizar los gastos de infraestructuras y explotación. El balance entre lo recibido por el río Ebro y lo derivado hacia el río Segura arrojaba un saldo positivo para la cuenca del Segura de 1.100 Hm3 al año.

EL ESQUEMA EBRO PIRINEO ORIENTAL

Se captaba el agua en Cherta hasta la cota 200 aproximadamente, donde arrancaba un canal que terminaba en el embalse de Castellet en el río Foix. En su recorrido por distintos embalses permitían regular el caudal destinado a los regadíos del campo de Tarragona.

Desde el embalse del Castellet se podían llevar los recursos a Barcelona desde el pie de la presa o bien mediante bombeo para situar el agua a cota más alta, lo que permitía alcanzar también los regadíos de Villafranca del Pénedes. El volumen previsto era de 1.400 Hm3 al año para el año 2000.

Embalse de Oliana (Wikipedia
Embalse de Oliana. (Wikipedia)

La redacción en el año 1967 del anteproyecto de un trasvase entre el río Segre y el Francolí tenía como finalidad el regadío de las comarcas Las Segarras y Las Garrigas y su coordinación con los aprovechamientos hidroeléctricos ya existentes.

Se intenta captar el agua del alto Segre a través del canal de Las Segarras y Las Garrigas donde regará estas tierra de Lérida y llega a la divisoria de las dos cuencas la del Ebro y las cuencas internas de Cataluña, llegando hasta Montblanc y vertiendo al río Francolí, desde el que realizaran canales para el riego del campo de Tarragona.

Para solucionar el déficit existente se plantearon otras dos alternativas, la primera era conectar el río Segre con el embalse de Oliana y de ahí al río Cardoner. La segunda era unir la cabecera del Segre con el embalse de Puigcerdá con el embalse de La Baells en el río Llobregat.

EL PLAN DEL BAJO EBRO

Se formula el Plan General Hidráulico del Bajo Ebro En el año 1970, que estará destinado a hacer frente a la escasez de agua de las regiones levantinas y de las cuencas internas catalanas.

Se plantean tres soluciones:

  • Ebro / Pirineo Oriental, donde se pretendía trasvasar unos 1.400 Hm3 anuales para cubrir las necesidades de Tarragona y Barcelona y su área metropolitana.
  • Ebro / Mijares, donde se quiere transferir unos 600 Hm3 anuales a las provincias de Tarragona y Castellón
  • Ebro / Júcar / Segura, donde se plantea la transferencia de más de 1.200 Hm3 anuales con la finalidad de realizar una sustitución escalonada de caudales que permitan derivar recursos del Júcar hasta Alicante, Murcia y Almería.

El esquema Ebro / Júcar / Segura sufre modificaciones importantes respecto a lo que se planteaba inicialmente. Desde la elevación de Cheste se plantean dos canales. Uno a cota baja que irá destinado al río Mijares. Este canal permitiría poner en regadío la zona derecha del río Ebro, así como la región de Cenia, del Maestrazgo y del río Mijares.

Exif_JPEG_422
Pantano de Yesa. (Wikipedia)

El canal alto de Cherta llega hasta el pantano de Tous en la cuenca del río Júcar. El principal cambio es la división en dos fases de todo el eje Ebro / Júcar / Segura.

Se acuerda que se redacten los proyectos del Ebro / Cuencas internas de Cataluña y el del Ebro / Mijares dentro del Plan de Aprovechamiento del Bajo Ebro, dentro del II Plan de Desarrollo Económico en el año 1972.

Se redactaron los proyectos de los tramos del canal comprendido entre Cherta y Alcalá de Chivert y se construyó el tramo comprendido entre Cherta y Calig, con una capacidad de 60 Hm3.

El tramo construido termina aguas arriba de la Sierra de Ulldecona antes de entrar en la cuenca del río Júcar. Se terminó en el año 1974, pero nunca ha entrado en funcionamiento porque no se construyó la estación elevadora en Cherta, que es el origen del trasvase del Ebro.

Se calcula que será Cataluña la segunda región después de las del Sureste español la que planteara problemas de escasez de agua a corto plazo.

Se somete a información pública en el año 1974, el Anteproyecto del Acueducto Ebro / Cuencas Internas de Cataluña, sufriendo numerosas alegaciones. Ante esta situación de protestas y ante la evolución real de la demanda urbana e industrial en Cataluña el proyecto quedó paralizado.

EL CANAL DE BARDENAS

Los antecedentes del canal de Bardenas hay que buscarlos en el año 1756 con el denominado Canal de las Cinco Villas. En la segunda mitad del siglo XIX, vuelve a intentarse la construcción del anhelado canal, pero las obras no dieron comienzo.

El Plan Nacional de Obras Hidráulicas del año 1902, incluyó como eficaz solución la construcción del embalse de Yesa y se elaboró un nuevo proyecto más ambicioso en el año 1924.

El Plan del año 1902, incluía la construcción de este canal derivando aguas del río Aragón aguas arriba de la población de Yesa, donde se ubicaba el primer embalse. Se requería la construcción de otros tres embalses en los ríos Veral, Esca y Salazar.

Como complemento se proponía enlazar este grupo de obras con la de los Riegos del Aragón Alto para complementar la escasa dotación de estas últimas. Se trasvasaría agua del río Gállego aguas arriba de la presa de Ardisa a través del canal de Bardenas, pero esto nunca se llevó a cabo. De haberse realizado se podía abastecerse también de agua potable de calidad a la ciudad de Zaragoza.

Este proyecto consistía en enlazar los tres grandes ríos, Cinca, Gállego y Aragón, coordinando sus planes de riego. Esto era una concepción muy importante y que tendría consecuencias económicas muy importantes.

Canal de Bardenas
Canal de Bardenas (Wikipedia)

El proyecto calculaba ocho años para la puesta en servicio del canal, pero la realidad dio al traste con las previsiones, puesto que estos ocho años fueron lo que tardó el proyecto en aprobarse.

Se aprueba el proyecto del embalse de Yesa en el año 1934, pero debido a problemas económicos se deja de hacer. Será en el año 1956 cuando se aprueba el segundo proyecto reformado de pantano, que sirvió de base para su definitiva ejecución. Fue en el año 1959 cuando se culminó la construcción de la presa y comenzó la explotación parcial del canal.

El canal de las Bardenas constituye un trasvase entre las cuencas de los ríos Aragón, Arba y Gállego todos afluentes del río Ebro.

LOS RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN

El Plan de Riegos del Alto Aragón es uno de los más ambiciosos de cuantos se han llevado a la práctica en España. El proyecto primitivo preveía la puesta en regadío de 300.000 ha, regándose 80.000 ha con el canal del Cinca y 220.000 con el de los Monegros.

Buena parte de este territorio será la que regará los Riegos del Alto Aragón, pues jamás había visto correr el agua por las acequias. El germen real de lo que más adelante serían los Riegos del Alto Aragón, partió de la Diputación Provincial de Huesca, pero el proyecto fue aprobado en el año 1912 y las obras comenzaron en el año 1915.

canal monegros Wikipedia
Canal de Monegros. (Wikipedia)

Este proyecto constaba de seis partes:

  • Canal del Cinca.
  •  Canal de los Monegros.
  • Embalse de Mediano.
  • Presa de Ardisa.
  • Canal del Gállego.
  • Embalse de la Sotonera y las acequias principales.

Uno de los cometidos de la Junta Social de Riegos del Alto Aragón, era la propuesta del Plan General de ocupación de tierras debería considerarse la creación de nuevas poblaciones, comunicaciones y todos los servicios necesarios para la creación de núcleos estables de población en la zona transformada.

El Plan de Riegos del Alto Aragón no está completo y cuyo antecedente es el canal de Sobrarbe, que fue realizado en el siglo XIX. El Plan del año 1902, incluía su ejecución, que comprendía la derivación de aguas del río Ara, afluente del Cinca, para conducirlas a la cuenca del río Vero, afluente del mismo río, donde se construiría un embalse, desde el que se distribuirían por canales entre las cuencas del Cinca y varios de sus afluentes.

El coste resultaba muy caro, por lo que llegó a dudarse de su viabilidad y aparecieron nuevas ideas para regar la zona.

Embalse de Mediano Wikipedia
Embalse de Mediano. (Wikipedia)

De estas nuevas ideas surge el proyecto de los Riegos del Alto Aragón redactado en el año 1912, que comprendía el canal que derivaba aguas del Cinca destinadas tanto a regar su propia cuenca como a complementar las aportaciones derivadas del Gállego y del Sotón y poder así irrigar esta comarca.

Esta obra permite el aprovechamiento conjunto de las aguas del río Cinca y Gállego, que podían almacenarse en el embalse de la Sotonera y desde allí trasladar el agua hasta los Monegros. Esto requiere la construcción de dos embalses, el de Mediano en el río Cinca y el de Ardisa en el río Gállego.

La longitud entre el canal del Cinca y el embalse de la Sotonera era de 144 km, la del canal de los Monegros entre el embalse de la Sotonera y la zona de riego es de 146 km y la del canal del Gállego, entre Ardisa y la Sotonera es de 8 km. Por la ley del año 1915, el Estado asumía la ejecución de las obras comenzando tal ejecución ese mismo año. El proyecto inicial contemplaba el riego de 300.000 ha.

Este proyecto se modificó incrementándose la regulación del río Cinca mediante la presa del Grado. Sin embargo, el canal del Cinca nunca ha llegado hasta la Sotonera, sino que entronca con el de los Monegros aguas debajo de esta presa, a la altura de Tardienta.

Cuenca del río Gallego
Cuenca del río Gallego. (Wikipedia)

Estas obras constituyen un trasvase entre las cuencas de los ríos Gállego y Cinca y es uno de los mayores sistemas hidráulicos del país. El canal del Gállego se terminó en el año 1926, mientras que el del Cinca se concluyó en la década de los ochenta.

De esta manera quedaban enlazados los tres grandes afluentes del Ebro por la margen izquierda: Aragón, Gállego y Cinca. La presa de Yesa se culminó en el año 1959, entrando en servicio la parte ya construida del canal.

En la cuenca del río Gallego medio, para sus riegos tradicionales de la zona de Ayerbe se construyó en el año 1931, un pequeño sistema hidráulico que consta de un azud de derivación en el río Astón, desde el que se trasvasan aguas mediante un túnel a un valle lateral en el que se ubica el embalse de Las Navas.

EL CANAL DE ARAGÓN Y CATALUÑA

La comarca de la Litera ha mantenido siempre un pulso con la naturaleza para subsistir en unas condiciones extremas. Esta situación era la causa de un notable atraso económico, cultural y social.

Desde el siglo XVI, se pensó en el riego de la Litera aunque lo cierto es que hasta finales del siglo XVIII no se planteó seriamente la posibilidad de emplear las aguas de los ríos Cinca y Ésera para este fin.

Fue en el año 1782, cuando la villa de Tamarite solicitó la apertura de una acequia para poner fin a la excesiva dependencia de la lluvia para subsistir en su tierra. Hasta el año 1835, no se crea la compañía del Canal de la Litera, con el objeto de abrir un canal para regadío, a la vez que sea navegable, siéndole adjudicada la concesión en el año 1835.

Debido a las guerras carlistas y a la inestabilidad política, para el año 1850, apenas habían comenzado las obras y la concesión es declarada caducada. Se presenta en las Cortes, en el año 1861, un proyecto de ley para revocar la concesión y en el año 1863, el Consejo de Estado emite un informe, por el que se pone de manifiesto la validez de la concesión, tras lo cual se forma un nuevo proyecto en el que se elimina la pretensión de hacer el canal navegable.

Rio_Esera,_Benasque
Rio Esera, Benasque. (Wikipedia)

La Compañía del Canal de Aragón y Cataluña no había cumplido en absoluto, por lo que en el año 1892 es caducada la concesión. Desde aquel momento arreciaron las reclamaciones para que el Estado se hiciera cargo de la continuación de las obras, asunto que dio lugar a los más encendidos discursos de Joaquín Costa.

Finalmente, el Ministerio de Fomento se hace cargo del canal de Aragón y Cataluña en el año 1896. Las obras concluyen en el año 1909. A la vez que comenzaban los riegos se organizaban los regantes, creándose al efecto en el año 1905, la Comunidad del canal de Aragón y Cataluña.

Se presenta en el año 1917, el proyecto del embalse de Barahona que es terminado en el año 1930, pero la nueva orientación de los cultivos hacia explotaciones intensivas, hizo que la dotación prevista para el riego quedase pronto obsoleta. Por lo que hubo de recrecerse el embalse en la década de los setenta para ampliar su capacidad.

También los embalses del Noguera Ribargozana se aprovechan para aumentar los caudales del canal de Aragón y Cataluña a través del canal del Ésera

Fuente: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—ocio/politica-hidraulica-franquismo/20220712084502200495.html




https://rebelion.org/la-politica-hidraulica-del-franquismo/


Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: