El patrimonio cultural pertenece a todo el pueblo, desprivatizarlo es nuestro deber social - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

27 mayo 2024

El patrimonio cultural pertenece a todo el pueblo, desprivatizarlo es nuestro deber social

Fuentes: Rebelión

No es admisible la privatización los sistemas de Previsión, Salud, Educación. Tampoco de Instituciones como la Universidad de Chile, Banco del Estado, CODELCO, ENAP, TVN, Agua Potable, Puertos el Metro, el Mar, Bosques,.. Todas ellas son parte de la Cultura y el Patrimonio Nacional.

Todos los años el último domingo de mayo, se celebra en Chile el Día del Patrimonio Cultural Nacional. La Cultura es todo lo que hace la humanidad. No es solamente su dimensión artística.

1. Toda Institución pública ha sido creada con una concepción humanista y con un espíritu solidario. Su propósito ha sido responder a necesidades de los habitantes de nuestro país, para mejorar sus condiciones de vida, especialmente para quienes tienen menos recursos económicos. Su propósito esencial es servir.

2. Es falso que todo lo público es ineficiente y que todo lo privado es eficiente.

3. Las instituciones públicas son el producto del conocimiento y el esfuerzo de muchas generaciones de ciudadanos, las han gestado y mantenido. Todos, de una u otra manera, hemos contribuido a su desarrollo y nos pertenecen a todos.

4. Desde el año 1973, en nuestro país, el número de instituciones y empresas del Estado ha disminuido. Se han vendido o han desaparecido sin jamás haber consultado a la nación. Durante el gobierno dictatorial se enajenaron irregularmente 725 empresas con una pérdida para los chilenos de 6.000 millones de dólares de la época.

5. El proceso ha continuado. Se han privatizado, o se les ha privado de los medios para invertir, se les ha impedido reinvertir sus propias utilidades. Incluso se les ha impedido extender sus actividades.

6. Chile es uno de los países que tiene un Estado más pequeño.

7. Todos los funcionarios de las empresas e instituciones del Estado y del Gobierno son servidores públicos. Deben estar muy bien capacitados, con amplio conocimiento en el rubro de la entidad correspondiente. Las funciones deben ser realizadas con probidad. Esto implica el empleo eficaz e idóneo de los recursos y un recto ejercicio de su autoridad y responsabilidad. Los servidores públicos no deben vender las empresas públicas sin la autorización de sus propietarios. Tienen el deber de informar periódica y completamente de las remuneraciones, gestión y administración de la institución pública que les corresponde. Todo ello sobre la base del privilegio del bien común.

8. El Estado cuenta con un reducido sector de empresas que son rentables y no constituyen carga para el erario fiscal.

9. La incidencia e influencia del sector público en los países desarrollados es fundamental. Así fue también en la historia de Chile: empresas de acero, FFCC, cobre, puertos, agua potable, de electricidad, edificios y puentes que han perdurada más de un siglo, sistemas de salud, educación, de previsión,…

En los países de Europa y Norteamérica se les protege. El Estado se reserva numerosas empresas para desarrollar una política social, por ser vitales, por que son monopolios y son estratégicas para su progreso. Ello es causa y efecto del mayor desarrollo y mejores condiciones de vida.

10. No es admisible la privatización los sistemas de previsión, salud, Educación. Tampoco de Instituciones como la Universidad de Chile, Banco del Estado, CODELCO, ENAP, TVN, agua potable, puertos el metro, el mar, bosques,.. Todas ellas son parte de la cultura y el patrimonio nacional.

11. Al vender o privatizar el patrimonio nacional se disminuye y se daña. También se afecta al no asumir la responsabilidad de su administración, al disminuir sus inversiones, su importancia y sus actividades.

12. Otro procedimiento es favorecer el desarrollo de iniciativas privadas paralelas que compiten con las empresas del Estado en condiciones más favorables que las empresas públicas. Es el caso del cobre: en el año 1990 la producción y exportaciones de las empresas nacionalizadas era más del 90 % del total y la privada el 10 %.

En el año 2023 -habiendo aumentado en términos absolutos, – la producción estatal cambia al 25 % del total y 75 % es controlada por empresas privadas.*

13. Manteniendo el Estado el control mayoritario de sus empresas, y por tanto su influencia en las decisiones determinantes, puede incorporarse capital privado.

14. Al disminuir unilateral y exageradamente los aranceles se ha desprotegido la producción y patrimonio nacionales. Con ello paralelamente se ha disminuido el ingreso fiscal.

Debe ser una política permanente del Estado, sus gobiernos y de todos los ciudadanos proteger y promover las artes, la industria y los productos chilenos tanto de la ciudad como del campo.

Debe ser iniciativa fundamental del Estado y sus gobiernos apoyar y promover a las empresas privadas: familiares, micro, pequeñas y medianas tanto rurales como urbanas, MIPYME, que proporcionan la mayoría de los puestos de trabajo. Pero producen solamente un porcentaje pequeño de las ventas y de las exportaciones.

15. La protección y desarrollo del patrimonio cultural debe realizarse descentralizada y desconcentradamente. El Gobierno puede privilegiar a las regiones para superar el centralismo santiaguino.

16. Somos una nación constituidas por muchos pueblos. El propósito de nuestro movimiento es defender nuestro patrimonio natural y cultural, nuestras instituciones públicas, nuestras riquezas naturales de manera democrática, respetuosa y tolerante. Defenderlas con la participación activa de los ciudadanos. Un ejemplo lo constituye el plebiscito o consulta organizada por los ciudadanos sobre el intento de privatizar el agua potable, realizado en la Región del Bío-Bío donde participaron 136.783 personas. Consultas ciudadanas que ya abarcan 30 comunas del país: Santiago, Viña del Mar, Chillán, Los Ángeles…

Creemos que con ello se interpretará el sentir y el derecho de las grandes mayorías del país, que se informan, hasta ahora, una vez consumadas las privatizaciones y están excluidas de toda participación en estas trascendentales decisiones.

*Producción de cobre por empresa en Chile 2023 | Statista

*El autor es presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos



https://rebelion.org/el-patrimonio-cultural-pertenece-a-todo-el-pueblo-desprivatizarlo-es-nuestro-deber-social/


Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: