«Pienso que es muy relevante cómo la poesía crítica en castellano en la Península Ibérica mantiene su vigencia» - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

14 junio 2024

«Pienso que es muy relevante cómo la poesía crítica en castellano en la Península Ibérica mantiene su vigencia»

Entrevista a Alberto García-Teresa,poeta, ensayista y narrador


Fuentes: Rebelión

Alberto García-Teresa (Madrid, España, 1980) es poeta, ensayista y narrador. También es antólogo y coeditor de la editorial especializada en poesía, Los Libros de la Marisma. García Teresa es doctor en Filología Hispánica, grado obtenido por su tesis Poesía de la conciencia crítica (1987-2010) (2012). Se ha dedicado a la crítica literaria, incluida la teatral, y al periodismo focalizado en Música. Parte de su trabajo creativo ha sido traducido al bengalí, búlgaro, esperanto, francés, macedonio, rumano y serbio. Es autor del libro de microrrelatos Esa dulce sonrisa que te dejan los gusanos (2013), y de, entre otros poemarios, Cuando dejamos atrás lo posible (2022), A pesar del muro, la hiedra (2017) y Abrazando vértebras (2013, 2016). Alberto ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

– Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace poco publicó Cuando dejamos atrás lo posible (2022). ¿De qué trató o tratas en este poemario¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

– Alberto García-Teresa (AGT, en adelante): Es un libro que continúa por el sendero de mi propuesta poética habitual: poesía crítica, que cuestiona la construcción del mundo, que se posiciona en contra de una sistema excluyente y codicioso pero que busca enunciar también las posibilidades de transformarlo. En este libro, precisamente, creo que se incide más en la esperanza, en una formulación que nos ayude a caminar especialmente cuando nos abismamos al colapso ecosocial. De ahí el título, que remite a lo imposible, a la utopía. A su vez, la mitad del libro está dedicado a los animales no humanos. Aunque ya he escrito anteriormente sobre ellos, desde la rabia y la denuncia antiespecista, el impulso de esos poemas es la admiración y el amor. Buena parte del poemario ha sido escrito a partir de la pandemia, con lo que ha marcado muchos de los textos la necesidad de buscar referentes y grietas de oxígeno en esa situación tan asfixiante, sin autoengaño, con la serenidad de la conciencia del desastre.

– WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo previo a Cuando dejamos atrás lo posible y vuestro trabajo creativo-investigativo entonces y hoy? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de escritor y su memoria personal o no de español dentro de España o fuera?

– AGT – En Cuando dejamos atrás lo posible he intentado trabajar los poemas con un carácter más emocional, por una parte, y, por otra, seguir profundizando en la construcción de imágenes y sinestesias con gran potencia lírica. Continúo aprendiendo y trato de avanzar, pero siempre con un mismo horizonte: no compartir una poesía complaciente con la injustica, antagonista, y que posibilite la reflexión.

Por otro lado, la labor de recuperación de la memoria histórica, esa perteneciente a las/os fusiladas/os, a las/os encarceladas/os y las/os silenciadas/os durante la dictadura fascista española del siglo pasado (abuelas, abuelos, madres y padres nuestras/os), me parece uno de los núcleos más importantes sobre los que debemos seguir trabajando hoy en día.

– WRS –Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona, editor y escritor con su época actual de escritor en España, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

– AGT – Creo que el ir tomando mayor conciencia de las posibilidades de lenguaje, el no perder la curiosidad por lo que otras personas están haciendo y cómo están abordando el presente en sus propuestas artísticas y el constante afán de búsqueda, hace que pueda continuar creciendo en todos los sentidos. A nivel teórico, el seguir leyendo, discutiendo, formándome posibilita que se afine la mirada y que se enriquezca la perspectiva.

– WRS – Alberto, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en España o fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo e investigativo a su quehacer de escritor?

– AGT – Pienso que hay una gran cantidad de frentes y de propuestas abiertas, y eso resulta enormemente positivo. También dentro del ámbito de la poesía crítica: conviven diferentes estéticas, distintos modos de acercarse al cuestionamiento desde el poema. Creo que, dada la urgencia ante el inminente colapso ecosocial (no lo dicen grupúsculos; ya estamos comprobando como instituciones tan poderosas como la ONU lo señalan), ese ejercicio de cuestionamiento debe abordarse desde todos los frentes posibles. También dentro de los planteamientos de poesía crítica.

La conformación y el reconocimiento de una tradición de poesía disidente ha servido para consolidar un avance en oleadas, desde los pasos y debates de las/os poetas precedentes o con mayor obra a sus espaldas. Y todo movimiento de cultura crítica debe exponerse constantemente a la autocrítica, por coherencia y por rigor en su planteamiento político.

– WRS – Ha logrado mantener una línea de creación-investigación literaria enfocada en la filología hispánica y la poesía. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo dentro de España y fuera, y la de sus pares?

– AGT – La muestra más ilusionante y efectiva de que la poesía crítica está teniendo sentido es la petición de recitales para cerrar manifestaciones, actos de protesta, jornadas de debate o espacios colectivos de deliberación. Y eso sigue siendo continuo desde 2011, desde el estallido del 15M.

– WRS – Sé que vos es de España. ¿Se considera un escritor español o no? O, más bien, un escritor, sea este español o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

– AGT – No tengo ningún sentimiento de pertenencia a ningún territorio, la verdad. Me unen a otras personas mi condición de clase y, al resto de seres vivos, un vínculo emocional y una mirada humilde que me lleva al antiespecismo. En tanto partícipe de una tradición cultural y de vínculos políticos y afectivos, pienso que es muy relevante cómo la poesía crítica en castellano en la Península Ibérica mantiene su vigencia. Las condiciones materiales no han cambiado. Tampoco las perspectivas de transformación social a través de las instituciones han cumplido las expectativas de cambio radical. Es por ello que sigue persistiendo un sustrato de necesidad de acompañar los movimientos de resistencia a las políticas neoliberales y a la atomización social.

– WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo y su formación en o de lo hispánico?

– AGT – Nadie puede escribir desde otra posición que no sea la propia. En mi caso: varón, blanco, europeo, trabajador y heterosexual. Intento ser consciente de mis privilegios cuando escribo o cuando realizo gestión cultural. Los derechos son de todas/os o de ninguna. En todo texto esa perspectiva y esas condiciones se hacen patentes. Demasiadas veces, lo normalizado oculta que aquello que se ha asumido como algo natural e inmutable en tanto posiciones de poder, de enunciación o en términos de relaciones sociales es también una construcción social.

– WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo a su experiencia de vida como estudiante antes y después de su paso por la Universidad Nacional de Educación a Distancia? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor en España hoy?

– AGT – En la Universidad Nacional de Educación a Distancia pude realizar el doctorado (y cursar el máster universitario previo). Fue sobre la “poesía de la conciencia crítica”, y se trató del primer estudio completo sobre el movimiento. Me siento enormemente agradecido por haber podido confeccionarlo. En un plano personal, me sirvió para conocer en profundidad las obras y las propuestas de un conjunto de autores que, como lector, admiro; como militante, considero fundamentales; y, como filólogo, considero muy relevantes. Me abrió camino en muchos aspectos. Honestamente, supuso una aportación importante para la difusión del movimiento y para que más escritoras/es vieran una senda fértil en la poesía crítica. Como poeta, fue una formación fascinante.

– WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

– AGT – Enrique Falcón indica que la poesía crítica no puede aspirar más que a acompañar a las personas que están peleando desde colectivos antagonistas por construir otro futuro. En la última década, como decía, la poesía ha sido solicitada en publicaciones periódicas y actos de sindicatos, organizaciones políticas progresistas, asociaciones vecinales o grupos ecologistas; algo que había ocurrido en las décadas anteriores solo de manera excepcional. Que la poesía camine de nuevo por la calle, entre la gente, y que pueda participar en una asamblea es algo enormemente hermoso.

– WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

– AGT – 2022 está siendo un año muy fructífero. Se han acumulado varias publicaciones: Primero, un libro de microrrelatos de aliento poético y brújula de fantástico o realismo mágico: Callejero de Manglar (Lastura). Luego, el poemario Entre paréntesis. Poemas de la cárcel (Agita Vallecas), que recoge el testimonio de una presa que permaneció trece años en prisión, más de la mitad en celdas de aislamiento, durante las dos últimas décadas del siglo pasado. Y el poemario Cuando dejamos atrás lo posible (Baile del Sol). También han salido varias antologías que he realizado: de la cubana Nancy Morejón (Las horas comunes, en Huerga & Fierro), de Matías Escalera Cordero (Preferimos el grito, para el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz) y de Jorge Riechmann (El empeño del manantial, en Lastura). Próximamente, debe aparecer una antología de los poemas de María Ángeles Maeso.

En cuanto a proyectos en marcha, tengo varios abiertos relacionados con trabajo cooperativo con otras/os autoras/es y artistas, que tienen aún una gestación larga (el más ambicioso, con la fotógrafa y calígrafa Jimena Cuerva, es Escombros, de ficción lírica audiovisual de corte oscuro). En lo que estoy más centrado actualmente en la elaboración de un conjunto de estudios sobre poetas españolas vivas, con vistas a publicarlo como un volumen unitario. También en la traducción de material de etología canina, como ya hice con el libro Lenguaje canino, de Lili Chin, para Edgotorial.

Foto: Jimena Cuerva.

Entrevista realizada en noviembre de 2022.

Wilkins Román Samot, Doctor de la Universidad de Salamanca, donde realizó estudios avanzados en Antropología Social y Derecho Constitucional. 2 archivos adjuntos• Analizado por Gmail

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


https://rebelion.org/pienso-que-es-muy-relevante-como-la-poesia-critica-en-castellano-en-la-peninsula-iberica-mantiene-su-vigencia/


Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: