Por primera vez en la historia, las mujeres tendrán un papel preponderante en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en México.
Claudia Sheinbaum será la primera presidenta, pero las mujeres también encabezarán 13 de las 32 gubernaturas, la mitad de las curules en el Senado, la Cámara de Diputados, los congresos locales y las alcaldías de la Ciudad de México; además de que, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cinco de sus 11 integrantes son ministras.
De esta forma se cumplirá el lema: "es tiempo de mujeres", que Sheinbaum popularizó durante una campaña presidencial que, por primera vez desde que hace dos siglos México logró su Independencia, no estuvo encabezada por varones.
La llegada de Sheinbaum a la presidencia corona una larga lucha por los derechos políticos que tuvo un punto culminante en 1953, cuando se aprobó el voto femenino. Dos años más tarde, las mujeres acudieron por primera vez a las urnas. Ya había transcurrido siglo y medio desde la Independencia.
En 1954, Aurora Jiménez se convirtió en la primera diputada. Es decir, en la primera mujer en ocupar un cargo político. Una década más tarde, Alicia Arellano y María Lavalle fueron las primeras mujeres electas como senadoras.
Pero todavía era el tiempo de los hombres. Recién en 1979 Griselda Álvarez marcó un parteaguas al ganar las elecciones en el estado de Colima. Se erigió así como la primera gobernadora.
El Poder Judicial fue el último que les abrió las puertas a las mujeres. Y lo hizo sólo forzado por la histórica reforma constitucional conocida como "paridad en todo" que se aprobó en 2019 y que obligó a equilibrar la participación de varones y mujeres en los tres poderes del Estado, los organismos autónomos y las candidaturas.
Los cambios fueron inmediatos. En 2015, Norma Piña se convirtió en la primera mujer ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y así se mantuvo, hasta que, gracias a la nueva ley, ingresaron Yasmín Esquivel y Ana Margarita Ríos Farjat, en 2019; y Loretta Ortiz y Lenia Batres, en 2023.
Este año, Piña asumió como la primera mujer presidenta del máximo órgano de justicia del país.
Evolución
Entre los tantos datos inéditos en materia de género que dejan las elecciones mexicanas, destaca el hecho de que por primera vez el país y la capital serán gobernados por mujeres: Sheinbaum y Clara Brugada, ambas representantes de la izquierda.
A ellas se les sumarán las mujeres que ocuparán ocho de las 16 alcaldías de la Ciudad de México; y las que integrarán la mitad de los 32 congresos estatales.
En el plano nacional, el número de gobernadoras crecerá de nueve a 13. Tres de ellas forman parte del conservador Partido Acción Nacional (PAN): Tere Jiménez (Aguascalientes), Maru Campos (Chihuahua) y Libia García (Guanajuato).
Las 10 restantes representan al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Se trata de las gobernadoras Marina del Pilar Ávila (Baja California), Layda Sansores (Campeche), Indira Vizcaíno (Colima), Delfina Gómez (Estado de México), Evelyn Salgado (Guerrero), Mara Lezama (Quintana Roo), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Clara Brugada (Ciudad de México), Margarita González (Morelos) y Rocío Nahle (Veracruz).
El avance feminista ha sido resistido con estrategias bochornosas, como los cientos de varones que se inscribieron en diversos estados como "mujeres transgénero" para ocupar espacios que no les correspondían. Fue tan evidente la maniobra, que las autoridades les negaron el registro.
Pioneras
El histórico triunfo de Sheinbaum es antecedido por las seis mujeres que, antes que ella y la excandidata opositora Xóchitl Gálvez, se postularon a la presidencia.
La primera fue Rosario Ibarra de Piedra, una activista de derechos humanos que tenía a un hijo desaparecido por la represión estatal y que participó en las presidenciales de 1982. Todavía eran los tiempos del invencible PRI, el partido único que gobernó el país durante siete décadas de manera consecutiva.
Ese año, en elecciones que todavía eran más bien una simulación porque estaba garantizado el triunfo del candidato priista, Ibarra de Piedra obtuvo solo el 1,7 % de los votos. Fue suficiente para abonar a la construcción de un sistema democrático.
En las elecciones de 1994 hubo dos candidatas presidenciales: Cecilia Soto, del Partido del Trabajo; y Marcela Lombardo, del Partido Popular Socialista (PPS). Alcanzaron, respectivamente, 2,7 % y 0,4 % de los votos.
En 2006 fue el turno de Patricia Mercado, una economista que había liderado los partidos Socialdemócrata y México Posible y que, en su candidatura presidencial, obtuvo el 2,7 % de los sufragios.
Hasta entonces, la participación de las mujeres en las presidenciales seguía siendo marginal en términos de representación y de caudal de votos.
Pero en 2012, Josefina Vázquez Mota, la abanderada del conservador Partido Acción Nacional, logró quedar en tercer lugar con el 26 % de los votos. Ese resultado la convirtió en la mujer que había alcanzado el mayor respaldo ciudadano en una elección presidencial.
En 2018, Margarita Zavala fue la única mujer que compitió por la presidencia. Lo hizo como "independiente", ya que había renunciado al PAN, el tradicional partido de derecha en el que tanto ella como su marido, el expresidente Felipe Calderón, habían militado toda la vida.
Su candidatura fue un fracaso. La ex primera dama renunció antes de la jornada electoral debido a las nulas simpatías electorales que vaticinaban las encuestas. Efectivamente, quedó en último lugar con el 0,6 % de los votos.
El pasado domingo, casi el 60 % de los votantes optó por Sheinbaum y el 28 %, por Gálvez, lo que implica que ocho de cada 10 eligieron a una mujer. Algo nunca antes visto en un país en el que el acendrado machismo ha sido contrarrestado gracias las intensas luchas feministas.
Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato
No hay comentarios.:
Publicar un comentario