Además de las tragedias sistémicas asociadas a la migración irregular y los conflictos armados, el continente vivió importantes transformaciones políticas y económicas.
El 2024 no fue “un año más” para África. Además de las tragedias sistémicas asociadas a la migración irregular y los conflictos armados, el continente vivió importantes transformaciones políticas y económicas.
Lo más relevante reflejado por la prensa fueron las guerras en el norte y los cambios de gobierno, además de la decidida expulsión de tropas y empresas de Estados Unidos y Francia; pero también ganaron titulares los lazos consolidados con Rusia, China y otras potencias en condiciones de mayor equidad entre socios.
Eventos claves
De hito histórico fue calificada la participación de la Unión Africana en la Cumbre del G20, celebrada en Brasil el pasado noviembre, porque consolidó el rol del continente en la discusión de cuestiones globales críticas, como el desarrollo económico, las transiciones energéticas y la sostenibilidad.
Sudáfrica inició la presidencia rotatoria del G20 desde el 1 de diciembre hasta el 31 de noviembre de 2025, bajo el tema «Solidaridad, igualdad y sostenibilidad».
Durante esta Cumbre del G20, se produjo una manifestación en defensa de la causa palestina en la cual pidieron al presidente brasileño Lula Da Silva romper relaciones con “Israel” y exigieron al resto de los países cesar el financiamiento militar al ejército israelí.
En el comunicado final de la cumbre del G20, se destacó la unidad de los países miembros en respaldo a un alto el fuego integral en Gaza y Líbano.
A lo interno, el evento más importante en 2024 fue la 37 Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión, cuyos temas fueron educación, paz y seguridad continental, a tono con el lema del año: “Educar para el siglo XXI: Construir sistemas educativos resilientes para aumentar el acceso a un aprendizaje inclusivo, de calidad y pertinente en África».
Fue aprobado el Segundo Plan Decenal de Implementación de la Agenda 2063 “El África que queremos”, tras el análisis de los asuntos más preocupantes, como la paz, la inestabilidad política e institucional, el cambio climático, el déficit en la gobernanza económica, integración, pobreza, marginación de mujeres y jóvenes y procesos de liderazgo político y social.
Esta organización continental, liderada este año por el presidente de Mauritania, Mohamed Ould Ghazouani, agradeció el mayor interés de actores poderosos en contribuir a la ayuda humanitaria en el continente. Prueba de ello fue que su Fondo de Paz contó con más de 390 millones de dólares, gracias a la iniciativa de Afreximbank, el Banco de Desarrollo Africano, Ethiopian Airlines, el Banco Standard Chartered de Reino Unido y la Fundación Tony Elumelu.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó durante la Cumbre de la Unión Africana en Etiopía: «Lo que está sucediendo en la Franja de Gaza y con el pueblo palestino no existe en ningún otro momento histórico. De hecho, existía cuando Hitler decidió matar a los judíos».
Según informaron varias agencias de noticias, «Israel» convocó al enviado de Brasil después de la comparación del líder sudamericano entre la guerra en Gaza y el Holocausto de Hitler contra los judíos.
El presidente de Brasil, durante su participación en la Cumbre de la Unión Africana reiteró: «¿Quién va a retribuir las vidas de 30 mil personas que ya murieron, de los 70 mil que están heridos? ¿Quién va a devolver las vidas de los niños que se murieron sin saber por qué estaban muriendo? ¿Eso será poco para tocar al sentido de humanidad de los dirigentes políticos del planeta?»
Guerras y actos terroristas
Los conflictos armados fueron causa esencial de hambrunas, empobrecimiento, desplazamiento forzado de la población y alta mortalidad, sobre todo la guerra en Sudán, desatada en abril de 2023 entre las Fuerzas Armadas del gobierno y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), a pesar de los reiterados intentos fallidos de negociación de un alto al fuego.
Según denuncias del Consejo de Soberanía de Sudán y de varias organizaciones civiles, las FAR bombardearon pueblos, saquearon, violaron, secuestraron mujeres y niñas con fines sexuales, incendiaron aldeas, destruyeron infraestructuras de la agricultura y el comercio, y realizaron operaciones de limpieza étnica contra las tribus. Además, cometieron masacres contra poblaciones que intentaban huir del conflicto, lo cual radicalizó las posturas internas.
Los esfuerzos que realizaron por controlar la capital, Khartum, y Darfur, fueron vistas como claro intento por dividir el país, para lo cual finalmente anunciaron su disposición a cooperar con un nuevo gobierno, encargado de supervisar las áreas bajo su control.
También, sus hombres se infiltraron en junio en la República Centroafricana, en amenaza importante para toda la región.
El impacto social de la guerra en Sudán es dramático. Reportes de organismos internacionales hablan de más de tres millones de civiles desplazados fuera del país y 18 millones dentro de la nación.
Para estas acciones las FAR contaron, según el gobierno sudanés, con el apoyo de Emiratos Árabes Unidos, cuestión que Abu Dabi negó en reiteradas ocasiones. El Congreso de Estados Unidos encargó una investigación sobre el tema y condicionó a sus resultados el suministro de armas a esa nación árabe.
A menor escala se presentaron conflictos en otros países, asociados a la acción terrorista. Asesinatos, explosiones, secuestros masivos y ataques a puestos militares: huellas de Daesh, Al Qaeda y otros grupos locales, lo cual desató la respuesta de las fuerzas de seguridad para aniquilar o arrestar a sus líderes y efectivos.
En este contexto se reportaron sucesos desde Níger, Nigeria, Burkina Faso, Mali, Chad y República del Congo, donde ataques de milicias como Lakurawas, Boko Haram y Fuerzas Democráticas Aliadas costaron centenares de vidas entre rebeldes, civiles y efectivos policiales, y agravó la crisis de los servicios médicos de urgencia.
De igual modo se comportó el año en Kenia y Somalia, donde las fuerzas armadas, respaldadas por la población local, enfrentaron al grupo Al-Shabaab, responsable de numerosos crímenes, como el de la playa Lido, en Somalia, con un saldo de 32 fallecidos y 63 heridos.
Otro punto rojo a inicios de año fue la disputa entre Somalia y Etiopía, cuando esta última se declaró dispuesta a reconocer la autonomía de la región separatista de Somalilandia a cambio de contar con salida al mar Rojo por 50 años.
Kenia propuso un tratado marítimo regional para calmar esas tensiones y finalmente Turquía anunció en noviembre un acuerdo de reconciliación entre Addis Abeba y Mogadiscio, que sentará las bases para la cooperación, el desarrollo económico y la prosperidad del cuerno africano. A la luz de este acuerdo, Etiopía prometió reconsiderar su entendimiento con Somalilandia y el nombramiento de su embajador.
En ese escenario, Turquía aprobó el despliegue de militares en Somalia por dos años para combatir el terrorismo, la piratería y todo tipo de contrabando, en virtud del tratado de cooperación en defensa y economía firmado en febrero de 2024.
También envió un barco de exploración para buscar petróleo y gas en aguas territoriales somalíes e inició la construcción de una plataforma para lanzar misiles.
En ese escenario se consolidó un acuerdo entre Eritrea, Egipto y Somalia, que no es alianza contra Etiopía, resaltaron, para desmentir la propaganda destinada a fomentar la desconfianza regional. Su meta, según Asmara, es fortalecer la estabilidad en el Cuerno de África, la cuenca del Nilo y el mar Rojo.
Por su parte, Egipto logró acuerdos de cooperación militar con Mali, y meses antes rubricó un memorando con Nigeria para colaborar en las industrias de defensa, intercambio de información de inteligencia y formación militar.
A su vez, “Israel» decidió hacerle el juego a la región separatista de Somalilandia y reconocer su estatus de nación, a cambio de una base militar en sus costas, para tener mayor cercanía a Yemen y todos los países árabes y africanos.
Gran Presa del Renacimiento
Un tema aún en disputa entre El Cairo y Addis Abeba es la inauguración de la Gran Presa del Renacimiento en tierra etíope, por la posible afectación a la disponibilidad de los recursos hídricos para los países aguas abajo del embalse.
Con seis países del Nilo incorporados (Etiopía, Ruanda, Tanzania, Uganda, Burundi y ahora Sudán del Sur), el llamado Acuerdo de Entebbe tomó presencia legal ante la Unión Africana, tras 14 años de estancamiento por reticencia de Egipto y Sudan, preocupados por su cuota histórica del valioso recurso, sobre todo en época de sequía.
Egipto advirtió que afrontará cualquier intento de influir en los socios regionales para imponer el acuerdo y objetó las políticas unilaterales de Etiopía, quien insiste en que sus acciones mejorarán a todos los países involucrados.
Presencia de Estados Unidos, Francia y misiones de paz de la ONU en países africanos.
Con respecto a la presencia militar de Estados Unidos, 2024 fue un año de sacudidas. En Niamey, Níger, hubo protestas para exigir la salida de esas tropas, luego de la decisión de la junta castrense establecida en julio de poner fin al acuerdo con Washington, cortar la colonización francesa en todos los órdenes (militar, político y económico) y dar la bienvenida a entrenadores de seguridad y empresas de Moscú.
Fue perceptible la tensión de los estadounidenses cuando las tropas rusas se acomodaron en la base, donde compartieron espacio con 100 soldados alemanes y 150 italianos. Para completar, Níger acordó con Moscú la fabricación de tres satélites para ampliar su seguridad y la de sus vecinos ante los repetidos ataques terroristas.
Mientras, EE. UU. trasladó sus tropas a una base en Costa de Marfil, otorgó a Egipto una ayuda militar por mil 300 millones de dólares y organizó en Camerún una reunión de logística con participación de representantes de una parte del continente: Benin, Gambia, Ghana, Cabo Verde, Camerún, Costa de Marfil, Liberia, Mauritania, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Chad, Guinea Ecuatorial, y la Comisión económica Cedeao.
Francia también sufrió reveses, pues además de Níger, Senegal le exigió cerrar las bases militares en su territorio y redireccionar el vínculo sobre bases de respeto mutuo, y Chad concluyó el acuerdo de cooperación en seguridad y defensa y retiró los aviones galos de su territorio.
París mostró su intención de cooperación militar hacia Marruecos, a donde viajó el presidente Emmanuel Macron en octubre para firmar acuerdos que incluyeron la venta de helicópteros y la construcción de un submarino para el ejército marroquí.
De paso, Macron ratificó su apoyo al interés de Rabat de imponer su soberanía sobre la región del Sáhara Occidental, gesto repudiado por las autoridades de Argelia por tratarse de una mala evaluación del asunto y un “asesinato moral” de los esfuerzos de la ONU para avanzar en la descolonización.
Sin embargo, el mandatario galo reconoció este año la responsabilidad de Francia en el genocidio en Ruanda, tres décadas atrás, que costó la vida a más de 800.000 personas, sobre todo de la población tutsi.
En cuanto a las misiones de paz de la ONU, se esperaba este año la retirada total de sus efectivos en la República Democrática del Congo y Somalia, pero el proceso fue detenido ante la escalada de acciones terroristas en el continente.
Para Somalia, el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana aprobó el despliegue de una nueva fuerza de 12 mil efectivos para apoyar al gobierno federal en la lucha contra el grupo Al-Shabaab y garantizar la transición, lo cual implicó la búsqueda de opciones de financiación a través de la Resolución 2719 (2023) del Consejo de Seguridad y otras fuentes complementarias.
Como iniciativas regionales relevantes resultaron el Protocolo para el aprovisionamiento de gasoil de Níger a Malí, Burkina Faso, Chad y Togo, con el fin de aliviar su dependencia energética, y la Fuerza de Tarea Conjunta Multinacional (Nigeria, Níger, Camerún y Chad), para enfrentar activos en las respectivas zonas fronterizas.
Por su parte, Moscú probó su disposición a colaborar con otros países africanos, como Senegal y Burkina Faso, para aumentar la preparación de las fuerzas armadas y los servicios especiales contra el terrorismo.
En ese marco, Sudán ratificó este año el compromiso de construir una base naval rusa en sus costas del mar Rojo, y advirtió a Estados Unidos sobre el rechazo de su país a cualquier intromisión, sobre todo en lo relativo a sus vínculos con la nación rusa.
Rusia, China y otras aperturas en el continente
Además de apoyo militar y suministro de armas, Rusia ofreció invertir en diversas empresas, como minería y exploración energética, en condiciones de igualdad con sus socios, algo poco frecuente en experiencias anteriores del continente.
De ese modo firmó acuerdos bilaterales con Sudán y obtuvo de Libia una invitación para construir refinerías de petróleo en sus costas. Con la República Democrática del Congo sostuvo cooperación en materia de energía nuclear, y la República Centroafricana se mostró interesada en fortalecer vínculos en diferentes ámbitos, sobre todo en el sector energético.
Se fortalecieron también las inversiones de mutuo beneficio con Guinea, Ruanda, Uganda y Mali, mientras Somalia resaltaba el papel destacado de la nación rusa a nivel global e invitaba a sus empresarios a valorar el potencial somalí en la producción de hidrocarburos, el desarrollo de minerales, la industria pesquera y la agricultura.
En cuanto a China, Beijing destinó 50 mil 700 millones de dólares para líneas de crédito e inversiones en los próximos tres años, promesa presentada por el presidente Xi Jinping en el Foro de Cooperación China-África (FOCAC), en septiembre.
Sólo en 2024, el comercio se acercó a los 200 mil millones, y además ayudó a construir o modernizar cerca de 100 mil kilómetros de carreteras, más de 10 mil kilómetros de vías férreas, unos mil puentes y casi 100 puertos.
Las empresas chinas, según estimados, generaron más de un millón de empleos en África en los últimos tres años, y prometieron duplicar esa cifra en breve tiempo, con inversiones asociadas a la expansión de su iniciativa de la nueva Ruta de la Seda y las llamadas industrias limpias, la conectividad, el desarrollo ecológico y la seguridad común.
La oportunidad de abrirse al mercado chino fue aprovechada de inmediato por Somalia y Guinea Bissau, con una asociación estratégica, y por la nueva Confederación de países del Sahel (Mali, Burkina Faso y Níger), cuyos gobiernos abandonaron el grupo Cedeao y dieron pasos para garantizar su independencia socioeconómica.
Para ello iniciaron acciones como la confección de un nuevo pasaporte biométrico y la firma de acuerdos en industria, turismo, artesanía, inversiones, formación profesional y otras áreas sociales.
También India amplió su presencia en África mediante un acuerdo con Nigeria para reforzar cooperación en temas de seguridad marítima, inteligencia y antiterrorismo, además de multiplicar las inversiones en otros campos, resultado de la visita a Abuya del primer ministro indio, Narendra Modi.
Asimismo, Corea del Sur decidió proporcionar ayuda humanitaria por valor de 12 millones de dólares a Sudán y los países vecinos, como parte de los esfuerzos internacionales para apoyar a las naciones de la región.
Por su parte, Argelia dio pasos de entendimiento con varios países para aumentar las inversiones en su territorio y colaborar en temas políticos sensibles. A partir del Foro Empresarial con Turquía, sus intercambios comerciales deben ascender a 10 mil millones de dólares. Con Italia firmó un acuerdo estratégico para la producción de cereales en el sur argelino, y la empresa de hidrocarburos Sonatrach firmó un memorando de intención con la china Sinopec.
Asimismo, amplió horizontes bilaterales con EE. UU., India y la República Checa en el campo energético y de la fabricación de equipos, y con Túnez y Libia sentó bases para cooperar en el desarrollo de transporte ferroviario, para mejorar el trasiego internacional de pasajeros, mercancías y tránsito.
En 2024 Libia reabrió el cruce fronterizo de Ras Jedir con Túnez, y se propuso restablecer relaciones con Egipto, tras 20 años de distanciamiento. Además, hubo diálogos con Brasil y recibió mensajes de Egipto, Argelia y Turquía sobre sus intenciones de apoyar en la reconstrucción del país.
Por su parte Kenia confirmó la disposición a construir una planta nuclear para generar mil megavatios, en el marco de una estrategia a largo plazo para reducir la dependencia de la energía hidroeléctrica y de combustibles fósiles.
A inicios de año, el Fondo Monetario Internacional visitó Egipto en conversaciones urgentes sobre un posible acuerdo para atraer socios por valor de 10 mil millones de dólares, y en marzo desembolsó 820 millones de dólares, empleado para enfrentar las dificultades económicas acumuladas.
En Ghana, el FMI desembolsó 360 millones de dólares tras la segunda revisión del acuerdo de línea de crédito, y ordenó revisiones para un préstamo de 606 millones de dólares a Kenia (de los tres mil 600 millones acordados) y aprobó la primera revisión del programa por tres mil 400 millones de dólares en Etiopía.
De modo categórico, Ruanda anunció la decisión de no devolver a Reino Unido los fondos del acuerdo sobre migración, en tanto fue el país europeo quien lo abandonó de modo unilateral.
Libia vivió en 2024 una gran crisis financiera, y mientras las fuerzas políticas se disputan el control del Banco Central, el mayor impacto medible es la afectación a la producción de petróleo (casi un millón de barriles diarios dejados de extraer), lo cual llevó a una subida del precio internacional del combustible.
A su vez, Senegal dio un paso de avance cuando el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) lo retiró de la lista de países bajo vigilancia, gracias a la implementación de políticas para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
Situación humanitaria y balance económico
A pesar de esos avances, el continente cerró el año con un balance económico desfavorable y una situación humanitaria y climática tildada de caótica en varias naciones.
La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Somalia (Unsom) calificó de trágicas las condiciones de vida. Aunque la cifra de personas dependientes de la asistencia exterior disminuyó a siete millones, la inseguridad continuó y las enfermedades exacerbaron las necesidades. Los desplazados superan los 3,8 millones y el plan de respuesta humanitaria requiere mil 600 millones de dólares, no garantizados por los suministradores.
Unos tres millones de personas en Chad y 24 millones en Sudán padecen una inseguridad alimentaria aguda, con cinco millones al borde de la hambruna. Según expertos de la ONU, la crisis sudanesa es peor que la combinación de Somalia, Gaza y Ucrania, con un fuerte conteo regresivo hacia el hambre, la desesperación y el colapso de una civilización entera. Alrededor de 222 mil niños podrían estar muertos a final del 2024, sólo en Darfur, debido a la desnutrición.
La Liga de países árabes, Naciones Unidas, la Unión Africana y algunos partidos influyentes en la región, buscan controlar la situación y ayudarlos a salir de la crisis.
Por razones económicas, políticas o de seguridad, varios países intencionaron acercamientos en sus relaciones en 2024, tras años de distanciamiento en algunos casos. Cabe mencionar el entendimiento entre Irán y Sudán o Libia y Etiopía, y los diálogos de Egipto con Turquía y con Somalia.
Cambios de liderazgo en el continente
Níger: El primer ministro Ali Mahaman Lamine Zeine asumió el poder tras un golpe de Estado ejecutado el 26 de julio sin derramar sangre.
Seis meses después, el pueblo mantiene su respaldo al Consejo Nacional de Salvaguarda de la Soberanía de la Patria, a pesar de chantajes, presiones y bloqueos, vencidos gracias al apoyo irrestricto de Mali y Burkina Faso en todos los órdenes, al respaldo de Rusia, Turquía e Irán y a la Iniciativa de acceso al Atlántico para países del Sahel, a través de Marruecos.
Los cuatro pilares del desarrollo nigerino y panafricanista incluyen mejorar la seguridad y la cohesión social, promover la buena gobernanza, potenciar la base productiva para la soberanía económica y acelerar las reformas sociales.
Burkina Faso: La Junta militar extendió su mandato, en franco desafío a la Unión Africana y a la Comisión Económica de Estados de África Occidental (Cedeao). El jefe de la junta gobernante, Ibrahim Traoré, destituyó al primer ministro interino y disolvió el gobierno, aunque sus integrantes se mantendrán en los cargos hasta nuevo aviso.
Mauritania: Mohamed Ould Ghazouani fue reelegido presidente con el 54,87 de los votos posibles, aunque la oposición habló de golpe electoral.
Mozambique: Varias ciudades vivieron protestas contra el reelecto partido gobernante, Frelimo, durante todo el proceso previo y posterior a los comicios. El nuevo presidente será Daniel Chapo. El año cerró con decenas de muertos y desaparecidos, aunque la policía niegue actuar con represión.
Namibia: Falleció el presidente Hage Geingob por causas de salud. La vicepresidenta, Netumbo Nandi Ndaitwah, de 72 años, obtuvo mayoría de votos en las elecciones, para convertirse en la primera mujer en dirigir al más alto nivel ese país.
Ghana: El exmandatario John Dramani Mahama venció al candidato oficialista en elecciones presidenciales.
Ruanda: El presidente Paul Kagame resultó reelecto para un cuarto mandato, y designó al economista Edward Ngirente como su primer ministro.
Senegal: El partido gobernante obtuvo amplia mayoría parlamentaria, lo cual concede al mandatario Bassirou Diomaye sólidas posiciones para avanzar en las reformas prometidas durante su campaña, con un ambicioso plan de desarrollo económico y social para impulsar el crecimiento económico del país durante los próximos 25 años.
Somalia: El Parlamento Federal aprobó la nueva Ley Electoral, con vistas a establecer comicios generales directos, un tema controvertido entre el gobierno, los estados federados y líderes de la oposición.
Malí: El Consejo Militar gobernante designó a Abdoulaye Maïga, su portavoz, como nuevo primer ministro, un día después de destituir del cargo a Choguel Maïga.
Argelia: En elecciones anticipadas, el presidente Abdelmadjid Tebboune resultó reelecto con casi el 95 por ciento de los votos. La participación fue de 26,45 por ciento.
Egipto: Dimitió el primer ministro, Mostafa Madbouly, y el presidente instó al próximo gabinete a trabajar para mantener los parámetros de la seguridad nacional, la lucha contra el terrorismo, y poner el desarrollo del ser humano en la cima de las prioridades. Posteriormente fue reelegido como primer ministro Mostafa Madbouly.
Libia: El proceso electoral municipal fue realizado con fluidez en un único día. La calidad del suceso motivó al Consejo Presidencial a convocar elecciones para el 2025.
Sudáfrica: Cyril Ramaphosa fue reelegido presidente para un segundo mandato por mayoría de votos en la Asamblea Nacional. El partido gobernante logró formar gobierno de coalición de carácter centrista, tras la decisión de los partidos de izquierda de no unirse al Congreso Nacional Africano.
Somalilandia: Se efectuaron elecciones presidenciales. Abdirahman Mohamed Abdullahi, el exlíder de la oposición de la región que fue elegido en la votación de noviembre, se convirtió en el sexto presidente de hecho. La región separatista aún intenta obtener reconocimiento internacional, a más de 30 años de declarar su independencia.
Marruecos: Se decidió conceder indulto real a dos mil 476 personas, entre ellos varios detenidos por rechazar la normalización de las relaciones con “Israel”.
Kenia: El presidente orientó postular al ministro del Interior, Kithure Kindiki, para cubrir el puesto de vicepresidente, tras el procesamiento judicial del anterior.
Túnez: El presidente tunecino Kais Saied fue reelegido el lunes 7 de octubre, con el 90,69% de los votos, según el jefe de la autoridad electoral, ISIE.
En 2024 se denunciaron intentos de golpes de estado en naciones cono Sudán, Benín y República Democrática del Congo.
Negociaciones del alto al fuego en Egipto
Otra situación muy tensa para el norte africano es la relacionada con la agresión genocida israelí a la Franja de Gaza, con su innegable impacto en el paso fronterizo con Egipto en Rafah.
En esas circunstancias El Cairo, interesado en poner fin a esa guerra en aras también de su seguridad nacional y regional, fue más que un mediador en las negociaciones del alto al fuego en Gaza entre la Resistencia Palestina e «Israel».
Además, Egipto ha sido mediador entre los movimientos de la Resistencia Palestina Hamas y Fatah para continuar las conversaciones sobre la formación de un comité de apoyo social para la gestión de la Franja de Gaza. El comité propuesto estará formado por entre 10 y 15 representantes de Gaza, y todas las facciones están de acuerdo, a la espera de la decisión final de Fatah.
Sin embargo, el encuentro entre ambos no ha dado todavía como resultado un acuerdo final sobre la gestión de los asuntos de la Franja de Gaza. Según una fuente, mientras Hamas insiste en formar la administración a través del consenso nacional y formar un gobierno de consenso, el movimiento Fatah insistió en las reuniones de El Cairo con el gobierno de Mohammad Mustafa como su referencia.
Hamas y Fatah se reunieron en El Cairo con el objetivo de «unificar esfuerzos y el frente nacional». La reunión tuvo lugar entre la delegación de Hamas, encabezada por el miembro del Buró Político Khalil al-Hayya, y la delegación de Fatah, encabezada por su vicepresidente Mahmoud al-Aloul. El asesor de prensa del jefe del Buró Político de Hamas declaró que «estas reuniones tienen como objetivo discutir la agresión a Gaza y los acontecimientos políticos y sobre el terreno en curso».
En cuanto a las varias reuniones realizadas entre la Resistencia palestina y representantes de «Israel» en busca de lograr la ansiada paz, siempre fueron saboteadas por los intereses israelíes.
En el nuevo intento, según un funcionario estadounidense, los negociadores en El Cairo han avanzado con los mediadores en la discusión de los detalles finales de un posible acuerdo de alto al fuego para Gaza, y con los nombres de los prisioneros que se intercambiarán.
Sin embargo, el funcionario señaló que las diferencias siguen siendo significativas, aunque cree es posible superarlas. Un punto de fricción importante sigue siendo la presencia del ejército israelí en el corredor de Filadelfia a lo largo de la frontera de Gaza con Egipto, a lo que la Resistencia se opone con firmeza.
Las condiciones que la Resistencia Palestina ha reiterado para cualquier posible acuerdo, son el alto al fuego permanente, la retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza, el regreso sin restricciones de los residentes desplazados a sus hogares, esfuerzos integrales de socorro y reconstrucción y un acuerdo serio de intercambio de prisioneros.
Las negociaciones celebradas en El Cairo en agosto llegaron a un punto muerto. La delegación israelí de alto nivel viajó para discutir con los servicios especiales egipcios, pero las conversaciones no produjeron los resultados deseados, siguen estancadas y su resolución está lejos.
Muestras de apoyo a Palestina
A nivel gubernamental, los mandatarios de Egipto, Ruanda, Namibia, Argelia, Sudáfrica y Senegal abogaron por el cese al fuego en la Franja de Gaza para poner freno al genocidio israelí, propusieron el aislamiento internacional de “Israel” por sus crímenes de guerra y recolectaron ayuda humanitaria para enviar a través del paso de Rafah.
Tras la presentación de Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la acusación contra “Israel” por crímenes de guerra en Gaza, se sumaron a la denuncia varios países, como Mauricio, Namibia, Colombia, Chile, Bolivia, México, Libia, España y Nicaragua.
Se presentó ante la CIJ evidencias de la intención de «Israel» de cometer genocidio en Gaza, y aunque el caso avanza, el ente sigue asesinando palestinos lo que se demuestra con que solo en el norte, mil personas han muerto en 24 días de operaciones militares y bloqueo.
El país centroamericano anunció su deseo de sumarse al recurso impulsado en diciembre por Pretoria y que sentó a “Tel Aviv” ante el banquillo de los acusados.
Argelia y otros 15 países pidieron impulso a la financiación de la UNRWA, agencia de ayuda a los refugiados palestinos, esencial para llevar ayuda a la sitiada Franja de Gaza.
Además, Namibia impidió en septiembre el atraque de un barco con armas con destino a «Israel», en consonancia con su apoyo al pueblo palestino y el llamamiento a poner fin a la violencia en Gaza.
La relatora especial de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, elogió a Namibia por «negar el acceso a su puerto a un barco cargado de explosivos» con destino a “Israel”.
Albanese espera que “Angola siga el ejemplo de Namibia y no albergue al barco”, afirmó en una publicación en X.
En Marruecos, estudiantes y población general condenaron en repetidas manifestaciones los procesos de normalización con la entidad sionista. En contraste, el gobierno decidió comprarle a la empresa israelí Aerospace Industries un satélite espía por valor de mil millones.
También varios partidos de Argelia y Marruecos condenaron la agresión a Yemen por parte de “Israel”, respaldado por la coalición estadounidense-británica, y numerosas fuerzas políticas del continente denunciaron la violación de la soberanía de Siria y las amenazas a su integridad territorial.
En ese sentido, Argelia aseguró que la entidad sionista intenta imponer una nueva realidad compatible con la política expansionista y de asentamientos, ambición permanente de las autoridades de la ocupación.
Desde Túnez, el secretario general del Partido Republicano, Issam al-Shabi, encarcelado arbitrariamente durante una ola de arrestos injustificados, afirmó, desde el interior de la prisión, que el ataque israelí a la sede de Al Mayadeen es una prueba clara del éxito de este medio de comunicación en su noble misión.
La ocupación israelí atacó la oficina de Al Mayadeen en la zona de Jnah, en Beirut, la capital del Líbano, la noche del 23 de octubre. Se puede decir que con este ataque, la ocupación israelí intentó silenciar una voz que desafía su narrativa e informa sobre la realidad tal como es, especialmente porque Al Mayadeen ha estado cubriendo las atrocidades israelíes en Gaza, Cisjordania ocupada y otros.
Además, el pueblo tunecino envió un saludo a Líbano y Gaza durante una concentración frente al teatro municipal en Túnez, capital que da nombre al país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario