PRABHAT PATNAIK
El dólar da a EEUU una inmensa ventaja. Puede comprar los recursos y dirigentes de otros países, puede apoderarse de sus empresas, simplemente imprimiendo más dólares
La opinión liberal sostiene que el sistema monetario y financiero internacional es un dispositivo para promover los intereses de todos los países participantes proporcionando un arreglo de pagos conveniente dentro del cual se puede llevar a cabo el comercio. Sin embargo, la realidad es totalmente distinta: el sistema internacional se basa en la hegemonía del imperialismo occidental y, a su vez, sostiene esta hegemonía. Puesto que el dólar estadounidense es el eje de este sistema internacional, se puede decir que la hegemonía del dólar en la economía internacional se sustenta en la hegemonía del imperialismo occidental y, a su vez, la sostiene; y esta hegemonía se interpone incluso en el comercio mutuamente conveniente entre los países participantes.
Un ejemplo dejará claro este punto. Supongamos que el país 1 necesita la mercancía X que tiene el país 2, y que el país 2 necesita a su vez la mercancía Y que tiene el país 1. Con el sistema actual, no pueden simplemente intercambiar estas dos mercancías entre ellos. Cada uno de ellos debe hacerse primero con dólares antes de comprar la mercancía del otro. Y a menos que cada uno de ellos tenga suficientes reservas de dólares para empezar, este intercambio simplemente no se produciría. En otras palabras, siendo el dólar el medio de circulación en las transacciones internacionales, una escasez de dólares en manos de algunos países frenaría incluso sus transacciones mutuas.
Esto es especialmente cierto en el caso del comercio entre los países del tercer mundo, que permanece constreñido porque cada uno de ellos se ve afectado por la escasez de dólares. Podrían ampliar su comercio mutuo si pudieran comerciar en sus propias monedas, es decir, «desdolarizarse». El término «desdolarización» se refiere a la reducción de la dependencia del dólar estadounidense como medio de circulación, unidad de cuenta o forma de mantener reservas para las transacciones internacionales.
La desdolarización, sin embargo, cuenta naturalmente con la oposición de EEUU, ya que, al ser su moneda crucial en la economía mundial, y ser considerada generalmente «tan buena como el oro», da a EEUU una inmensa ventaja, como si estuviera sentado sobre una mina de oro gratuita e inagotable. Puede comprar los recursos de otros países, puede apoderarse de sus empresas, puede invertir cuanto quiera en el extranjero y financiar sus propios déficits por cuenta corriente; todo esto puede hacerlo simplemente imprimiendo más dólares.
Pero además de estas ventajas obvias, de tener acceso a cantidades ilimitadas de poder adquisitivo internacional de valor asegurado, EEUU también puede utilizar este papel del dólar para convencer a los países de que acepten su hegemonía. Puede poner dólares a disposición de un país al que favorezca; alternativamente, puede embargar las reservas en dólares de determinados países a los que desee castigar, ya que dichas reservas suelen estar depositadas en bancos occidentales.
De hecho, ha impuesto este tipo de castigo a numerosos países, desde Irán hasta Rusia, pasando por Cuba y Venezuela. La tendencia a la desdolarización, generalmente favorecida por los terceros países que suelen verse perjudicados por la escasez de dólares, ha adquirido últimamente un gran auge debido a la frecuencia de tales incautaciones en los últimos años.
Si hasta un tercio de los países del mundo han sido objeto de sanciones occidentales unilaterales, es decir, sanciones que no cuentan con el apoyo de las Naciones Unidas y que, por tanto, no se imponen en defensa de algún principio, como lo fueron las sanciones antiapartheid contra Sudáfrica, es natural que entre los países del sur global, y los países que han sido objeto de tales sanciones, exista un fuerte deseo de desdolarizarse. Este deseo encontró recientemente su expresión en la cumbre de Kazán (Rusia) de los países BRICS.
El papel de las sanciones occidentales encabezadas por EEUU en el fortalecimiento del deseo de desdolarización, ha sido reconocido dentro de la propia administración estadounidense. La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, en una comparecencia ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes en julio, afirmó que las sanciones económicas estadounidenses habían provocado que los BRICS trataran de embarcarse en la desdolarización. Admitió: «Cuantas más sanciones imponga EEUU, más países (BRICS) buscarán métodos de transacción financiera que no impliquen al dólar estadounidense». La observación de Yellen llevaba implícita la admisión de que EEUU utiliza la hegemonía del dólar para amedrentar a los países para que se plieguen a su línea, y que el número de países así amedrentados ha ido en aumento.
Existe una dialéctica específica del ejercicio de la hegemonía mediante sanciones unilaterales. Si las sanciones se imponen a uno o dos países recalcitrantes, pueden ser eficaces sin suponer ninguna amenaza para toda la estructura; pero si las sanciones se imponen a una multitud de países, entonces la propia estructura se ve amenazada. Y dada la angustia a la que se ven reducidos los países bajo el neoliberalismo, existe una tendencia a que el número de países recalcitrantes aumente con el tiempo.
Pero con el aumento del número de países sancionados, la tendencia a la desdolarización necesariamente sigue reforzándose. Y es también entonces cuando la pura coerción que hay detrás de la hegemonía del dólar, el hecho de que esta hegemonía se base en la pulseada imperialista, se hace claramente evidente, dejando al descubierto la vacuidad de la afirmación liberal de que el acuerdo del dólar beneficia a todos los países.
Una razón próxima muy importante de la hegemonía del dólar, que se remonta a la década de 1970, fue el acuerdo entre EEUU y los países productores de petróleo, logrado a través de la mediación de Arabia Saudí, de que el dólar sería el medio en el que se expresarían los precios del petróleo y se llevaría a cabo su comercio. Dada la importancia del petróleo, esto supuso un gran impulso para el dólar; de hecho, más recientemente, cuando se impusieron las sanciones occidentales contra Rusia con el objetivo de diezmar el rublo, esta divisa se salvó, entre otras cosas, por la insistencia de Rusia en que todos los pagos por sus exportaciones de petróleo y gas debían realizarse en rublos.
Pero está claro que un acuerdo de este tipo con los exportadores de petróleo, como el que tuvo lugar en la década de 1970, no se considera suficiente ahora para garantizar la hegemonía continuada del dólar. Incluso Janet Yellen, que antes había despreciado todas las conversaciones sobre la desdolarización, ahora se lo toma más en serio. En este contexto, no es de extrañar que Donald Trump haya amenazado incluso a los países que pretendan alejarse del dólar con la imposición de aranceles del 100% a sus exportaciones a EEUU. La amenaza de Trump deja muy claro a todo el mundo que detrás de la hegemonía del dólar está la coerción ejercida por el imperialismo estadounidense.
Esa coerción puede ser eficaz porque toda desdolarización es un proceso que lleva tiempo. Si mientras tanto se reducen las exportaciones de los países desdolarizadores a EEUU, se enfrentan a una aguda escasez de dólares que puede hacerles la vida extremadamente difícil. Incluso si pueden arreglárselas de algún modo para satisfacer sus necesidades de importación mediante pagos no efectuados en dólares, si tienen compromisos de deuda externa en dólares con el FMI o el Banco Mundial o con instituciones financieras occidentales, entonces cumplirlos se hace imposible. Por lo tanto, la amenaza de Trump es seria. Significativamente, al lanzar esta amenaza Trump expone descaradamente la mecánica del imperialismo estadounidense que normalmente queda camuflada por la cháchara liberal.
Irónicamente, sin embargo, esta misma amenaza, que puede ser eficaz a corto plazo, hará que cada vez más países sean conscientes de la necesidad de desdolarizarse, del hecho de que la hegemonía del dólar conlleva la servidumbre a EEUU. Por supuesto, aún queda mucho camino por recorrer antes de que se produzca una desdolarización significativa, y la cumbre de Kazán era muy consciente de este hecho. Tras la amenaza de Trump, varios países, entre ellos India, han expresado su falta de interés por la desdolarización.
Pero si bien esto puede ser un movimiento inmediato para permanecer en buenas relaciones con EEUU, el hecho de que el imperialismo se enfrenta a un serio desafío está fuera de toda duda. Incluso la unidad entre las potencias imperialistas, que es visible en la cuestión de Ucrania y en Gaza, con la socialdemocracia en todos los países imperialistas alineándose característicamente detrás del imperialismo, atestigua la seriedad del desafío al imperialismo.
Hablar de desdolarización forma parte de este desafío. Sin embargo, ni siquiera entre los países BRICS existe una idea clara sobre la arquitectura financiera alternativa que debería sustituir a la actual. La opinión progresista en el mundo debe garantizar que esta sustitución, cuando se produzca, no se limite a sustituir la hegemonía del dólar por la hegemonía de alguna otra moneda, reflejo de la hegemonía de algún otro país o conjunto de países.
Para ello, es necesario que no se mantengan los mismos acuerdos cuando el dólar sea sustituido por alguna otra moneda, ya sea alguna moneda existente o alguna moneda alternativa de los BRICS; las propias reglas deben cambiar, y un cambio importante debe ser que la carga del ajuste para lograr el equilibrio de los pagos no recaiga en los países deficitarios, como ocurría en el sistema de Bretton Woods y como ocurre ahora, sino en los países excedentarios.
espai-marx.net
https://www.lahaine.org/mundo.php/la-hegemonia-del-dolar
Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato
No hay comentarios.:
Publicar un comentario