Crisis ambiental: capitalismo y revolución permanente - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

03 enero 2025

Crisis ambiental: capitalismo y revolución permanente

Fuentes: La izquierda diario

En el presente artículo, Leandro Lanfredi del Movimento Revolucionário de Trabalhadores (MRT) de Brasil y miembro de la directiva del Sindicato dos Petroleiros do Rio de Janeiro, aborda una serie de debates estratégicos sobre las respuestas a la cátastrofe ambiental.

Este artículo fue publicado originalmente en Ideias de Esquerda

[DESDE BRASIL] Lo que estamos viviendo no es sólo una crisis, es una catástrofe medioambiental. Esto es visible con la sucesión de desastres. La catástrofe ambiental es multifacética: es una extinción de especies, es una epidemia de microplásticos en los océanos, hay desastres como Mariana y Brumadinho, Chernobyl y Fukushima, calentamiento global, entre muchos otros ejemplos. Contrariamente al sentido común difundido por las burocracias sindicales que enseñan a los trabajadores que su lucha sólo puede ser una lucha por los salarios y el empleo, la lucha medioambiental es y debe ser una lucha de los trabajadores.

Es una lucha de los trabajadores porque somos nosotros los que estamos expuestos a productos cancerígenos como el benceno, entre otros compuestos que enfrentan los trabajadores petroleros, y es gracias a nuestra lucha que hay un mínimo control sobre cómo actuar frente a esta sustancia. La lucha medioambiental es también una lucha de los trabajadores porque toda lucha por reducir la jornada laboral, como ahora en la importante lucha por acabar con la escala 6X1, ayuda a generar más empleo pero también a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; porque al tener más tiempo libre, hay menos emisiones del transporte, nos quedamos con nuestras familias, estudiamos, hacemos ejercicio físico y sobre todo ganamos tiempo para la posibilidad de intervención política, para pensar y luchar por otras formas de producción, planificadas y con un metabolismo diferente con la naturaleza.

La lucha medioambiental es también una lucha de los trabajadores porque cuando los trabajadores luchan por el transporte público, por ejemplo, también se enfrentan a un modelo de consumo material y de contaminación basado en el coche individual. La catástrofe ambiental afecta a todo el planeta, pero sabemos que afecta aún más a los trabajadores, poniendo en mayor riesgo a los trabajadores, empezando por los más precarizados y tercerizados, que en nuestro país son en su mayoría negros y mujeres.

La urgencia de una respuesta al problema medioambiental

Ya que vemos este tema así, comprendamos un poco más el nivel de urgencia en el que nos encontramos. Tomemos como ejemplo una de las expresiones más catastróficas de este problema: el calentamiento global. Según datos de la agencia oceanográfica y atmosférica estadounidense NOAA, la concentración de CO2 en la atmósfera mundial fue de 422 ppm en octubre de este año. La última vez que el planeta exhibió este nivel de dióxido de carbono fue hace 3 millones de años, época en la que se estaba desarrollando el Australopithecus, es decir, toda la historia evolutiva de los homínidos tuvo lugar en condiciones de gas inferiores al calentamiento global actual. Es importante señalar que, si se interrumpieran por completo ahora las nuevas emisiones, el planeta seguiría calentándose, debido al efecto inercial que tiene este gas en la atmósfera hasta desintegrarse, ser absorbido, etc. En otras palabras, al nivel actual ya habría más del 67% de posibilidades de que el planeta se mantuviera por encima de 1,5 °C por encima del nivel preindustrial, una temperatura ligeramente superior a los récords (y catástrofes) registrados desde 2022, varios Los estudios muestran que mantener el estado actual implicará un aumento de 3 °C a finales de siglo.

El aumento de las concentraciones de CO2 muestra la completa falacia de que los eventos anuales promovidos por la ONU, las COP, afrontarían esta catástrofe. Cuando se celebró la COP1 en 1995 en Berlín, la concentración era de 363 ppm, hoy al final de la COP29 estamos un 16% más. Más del 49% de todas las instalaciones que generan emisiones de CO2 se pusieron en funcionamiento después de 2004, es decir, desde la COP10 [1]. Paradójicamente, al mismo tiempo que aumenta el conocimiento sobre el calentamiento global, aumenta el mismo; las compañías petroleras, por ejemplo, ya cuentan con estudios de este tipo desde los años 1970.

Dado el ya medible nivel de impacto, existe un consenso científico mundial de que estaríamos en una nueva fase geológica, conocida como Antropoceno, categoría que es cuestionada por muchos investigadores al no tratarse de las acciones realizadas por cualquier homo sapiens, ni por cualquier civilización desde que esta especie existe, ni por todos los humanos actuales, no es la humanidad la responsable. Estas son las acciones desencadenadas por el capitalismo, por lo que lo denominamos Capitaloceno [2]

La degradación ambiental como consecuencia de las contradicciones inherentes al capitalismo

Esta degradación ambiental es inherente al capitalismo, como intentaremos mostrar muy brevemente. Esto es especialmente evidente cuando el presidente electo de la meca del capital, Estados Unidos, adopta como lema “drill baby drill”, que podríamos traducir con cierta licencia como “produce petróleo querida, produce petróleo”. Esta relación también es sorprendentemente explícita en el nivel de deforestación que Bolsonaro quiere que ocurra. Ante la contaminación desenfrenada y sin restricciones, y la probable ruptura con los ineficaces pactos globales de la COP por parte de Trump, Milei y otros, veremos, una vez más, presión para “al menos” seguir la COP. Los trabajadores, el movimiento ambientalista y los jóvenes enfrentarán una presión renovada para embellecer el llamado capitalismo verde.

A pesar de las diferencias en los proyectos, la profunda degradación ambiental que produce el capitalismo es independiente del gobierno actual. Se puede ir a un ritmo rápido, correr o galopar. Ya sea en los gobiernos de conciliación de clases del PT, o en los gobiernos del chavismo, Evo Morales, el kirchnerismo, el golpista Temer, Bolsonaro, Milei y otros, América Latina está inserta en un ciclo extractivo y marchando, o corriendo, en la misma dirección. Esto agrava la dificultad de percibir la gravedad del problema, que es una tradición de la izquierda nacional, como lo discute, por ejemplo, Vladimir Safatle, su subordinación a un proyecto de desarrollo y que, por tanto, ignora las cuestiones medioambientales, a lo sumo, considerándolas como una consecuencia inevitable y que debería “mitigarse”, pero no sería un problema en sí mismo. En la forma más caricaturizada de tal desarrollismo, se puede llegar a formulaciones de que enfrentar el problema ambiental como tal sería una capitulación ante las ONG europeas.

Es particularmente ilustrativo de esta continuidad del ciclo extractivo, incluso bajo un nuevo discurso, ahora bastante diluido, del desarrollismo. Esta continuidad se puede ver cuando el financiamiento para la agroindustria alcanza un récord durante el gobierno de Lula, siendo este financiamiento proporcionado principalmente por bancos estatales: Banco do Brasil y BNDES. De hecho, el agronegocio es el principal negocio del BB, concentrando el 32 % de sus activos en este rubro. Esta continuidad en el extractivismo también es visible cuando el gobierno de Lula organiza a Petrobrás para extraer cada vez más petróleo y gas, para exportar y generar dividendos para los accionistas privados, que ya son, en su mayoría, imperialistas. Así, bajo Lula, Petrobrás, que es la única empresa brasileña en la lista mundial de 57 empresas que son responsables por sí solas del 80 % del calentamiento global desde 1854, está aumentando su participación, alcanzando ya la posición 19 a nivel mundial cuando el corte temporal es de últimos años y no desde el siglo XIX. Es así como, año tras año, Petrobrás aumenta la producción, las exportaciones, sus dividendos a los accionistas privados y su contribución a la catástrofe ambiental global.

Aquí en Brasil, como en nuestra vecina Argentina, existe el argumento de que es necesario profundizar el extractivismo para lograr un mayor desarrollo. Nada es más falaz, como lo demuestran nuestros compañeros Esteban Mercatante y Juan Duarte a cargo de la coordinación de un libro sobre extractivismo recientemente publicado en Argentina. Y si quisiéramos negar esa falsa relación entre extractivismo y desarrollo social con una simple idea, bastaría con mirar a Macaé o a Campos aquí en Río, ¿se han convertido en Suiza?

Otro discurso que aboga por la extracción de bienes naturales y el aumento de la contaminación “por el simple hecho de hacerlo” es ahora un lugar común entre las compañías petroleras. Frases como “utilizaremos el petróleo para la transición energética” abundan en las publicaciones de las “grandes petroleras”. Éste es el discurso no sólo de Shell, BP, Total, sino también de Petrobras y del gobierno de Lula.

Este discurso no deja de mantenerse en pie. Cuando se toma el nuevo plan de negocios de Petrobrás y se hacen los cálculos de lo que dicen, se puede ver que Petrobrás, probablemente una de las petroleras más “verdes” del mundo, pasaría de producir 1,3 exajulios de energía fósil combustibles en 2022 para producir 1,9 exajulios en 2050, es decir, contribuir aún más a la contaminación, incluso si la proporción de combustibles fósiles disminuye comparativamente en un pastel que crece. En el mismo informe vemos que Petrobrás “batirá un récord en investigación de fuentes renovables”, pero este récord se logrará invirtiendo apenas el 2 % de los dividendos previstos para los accionistas. Incluso en esta empresa que invierte en greenwashing y algunas medidas mínimas de mitigación, especialmente con la fauna marina, está claro que no hay capitalismo verde.

Inherente a la lógica de la valorización acrecentada es la tendencia a aumentar la composición orgánica del capital, es decir, a aumentar el capital muerto en relación con el trabajo, la fuente de la plusvalía. Cada vez hay más capital “muerto” en las máquinas, en las materias primas, en relación con lo que produce plusvalía, el trabajo. Esto significa que hay un consumo de energía creciente en la reproducción ampliada del capital, cada vez más en las cadenas de valor globales que explotan la mano de obra barata y precaria en todos los rincones del planeta. Para valorizar cada vez más capital se necesita cada vez más capital muerto, y este es sobre todo máquinas, materias primas y en definitiva: consumo de energía. ¿Y cómo produce energía el mundo organizado por el capital? Principalmente a través de combustibles fósiles, generando, como subproducto del proceso de apreciación de valor, una creciente emisión de gases de efecto invernadero.

El marxista sueco Andreas Malm se hizo conocido por su interesante libro en el que sostiene que existe un “capital fósil”. Demuestra cómo la transición de la energía hidráulica a la energía del carbón en la revolución industrial inglesa no se produjo a través de costos más bajos que los de esta última. Se debió a la dificultad de coordinar esfuerzos entre los diferentes capitalistas que necesitaban cooperar –y no competir– en el uso de la energía hidráulica, y a que, sobre todo, la adopción del carbón permitió ubicar fábricas en los centros urbanos donde fue posible enfrentar mejor al movimiento obrero, debido a la aparición de un ejército de reserva industrial más grande allí. La ubicación de las fábricas permitió no sólo la creación de un espacio abstracto, sino también una temporalidad específicamente capitalista –y abstracta– que ya no se mide por procesos naturales y estacionales, como el caudal de un río, sino por el consumo que se quería realizar de carbón. La adopción del carbón, como desarrolla Malm elaborando sobre lo que ya estaba presente en El Capital de Marx, permitió también romper el corazón del naciente movimiento obrero del ludismo y el cartismo: los recolectores de algodón. Estas pocas decenas de miles de hombres tenían una posición estratégica y podían detener toda la producción deteniéndolas. A través de máquinas alimentadas por carbón y atendidas por mujeres y niños no calificados, se pudieron reemplazar las trituradoras y romper el movimiento obrero. Como resultado, ocurrieron dos cosas: un aumento en la composición orgánica del capital (es decir, una mayor inversión en capital constante) y un aumento en la generación de residuos industriales y gases de efecto invernadero [3].

Hoy, 2024, aún con todo lo que se sabe sobre el calentamiento global, el consumo global de carbón, y no de petróleo ni de gas, sino del primero, que genera el doble de CO2 por unidad de energía que el gas, batió un récord el año pasado y posiblemente batir un nuevo récord este año. En teoría, el pico en el consumo de carbón ya debería haber llegado según las COP y sus promesas, pero no hay manera de estar seguro de si este pico ocurrirá y cuándo. Esto es aún más cierto en el caso del petróleo y el gas natural. Desde el acuerdo de París de 2015, cuando los países, liderados por las potencias imperialistas, finalmente se comprometieron a supuestamente reducir sus emisiones de CO2, ha habido un movimiento de 6,9 ​​billones de dólares en préstamos, emisiones de bonos y obligaciones para empresas de combustibles fósiles, especialmente petróleo, pero también otras fuentes. Este Himalaya de capitales para producir más CO2 encontró a Petrobrás como el sexto receptor de recursos, sólo superado por la yanqui Exxon, la estatal saudita Aramco, la inglesa BP, la angloholandesa Shell y la francesa Total.

Esta montaña de capital muerto invertido debe ser devuelta en forma mayor a los capitalistas. Tomemos el costo que Petrobrás declara para sus nuevas plataformas, 3 mil millones de dólares cada una, y cada una produce 225 mil barriles/día, considerando que Petrobrás declara un costo de producción de 6 dólares por barril, y considerando un precio de 70 dólares por barril, y alrededor del 40 % entre regalías y participación especial, se necesitan al menos 370 días para liquidar lo invertido. Muchos equipos de las industrias de hidrocarburos tienen tasas de rendimiento mucho más bajas que las del excepcional Pré Sal brasileño, y pueden tardar décadas en “reembolsar” el capital invertido, especialmente en el caso de refinerías, oleoductos, gasoductos y plantas termoeléctricas. En otras palabras, el capital invertido hoy requiere, desde un punto de vista capitalista, décadas de operación para dar frutos. Cuanto menos convencionales sean el petróleo y el gas, es decir, si se trata de esquisto, arenas bituminosas, fracking, el tiempo para obtener un retorno del capital invertido es mucho más largo ya que hay mayores gastos en capital, agua y energía (con consecuencias aún mayores de colapso ambiental), y sus costos de producción son mucho más altos, del orden de 40 dólares por barril.

En otras palabras, detener la producción y el consumo de petróleo, gas y carbón requiere derrotar los intereses de los capitalistas que han invertido, sólo en los últimos 9 años, 7 billones de dólares. Les está haciendo perder esa fortuna que quieren recuperar en mayor medida. Esta cantidad equivale a más de 3 PBI de Brasil, o un poco menos de una suma anual de toda la producción de Francia y Alemania, potencias imperialistas.

Algunas claves marxistas para entender la terrible degradación ambiental

En las últimas décadas se han desarrollado varios estudios que muestran cómo, en Marx, existe una categoría de metabolismo y fractura metabólica de esta relación entre el hombre y la naturaleza, creada por el capitalismo. Esta “escuela” iniciada por John Bellamy Foster y continuada por varios otros intelectuales, como Kohei Saito, entre otros, demuestra cómo en el arsenal teórico marxista hay claves para comprender el colapso ambiental en curso. Marx afirma que el proceso de trabajo es “un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso por el cual el hombre, a través de sus propias acciones, media, regula y controla el metabolismo entre él y la naturaleza” [4]. En otras palabras, como sostiene Saito

Aunque el incesante metabolismo entre los humanos y la naturaleza impregna toda la historia humana, una necesidad eterna que no puede ser abolida, Marx enfatiza que el desempeño concreto del trabajo humano asume diversas “formas” económicas en cada etapa del desarrollo social y, en consecuencia, el contenido del metabolismo transhistórico entre los humanos y la naturaleza varía significativamente. La forma en que el trabajo alienado en la sociedad industrial moderna media la interacción metabólica de los humanos con su entorno no es la misma que ocurrió en las sociedades precapitalistas. ¿Cuál es la diferencia? Porque la revolución capitalista de la producción, con su rápido desarrollo de máquinas y tecnologías, distorsiona más que nunca la interacción metabólica, de modo que hoy amenaza la existencia de la civilización humana (…) el problema no puede reducirse a las inevitables consecuencias de una rápida evolución cuantitativa. Desarrollo de las fuerzas productivas en el siglo XX. Su crítica proporciona una idea de las diferencias cualitativas entre el modo de producción capitalista y el de todas las demás sociedades anteriores. Muestra que la crisis del ecosistema moderno es una manifestación de la contradicción inmanente del capitalismo, que necesariamente resulta de la forma específicamente capitalista de organizar el metabolismo social y natural [5]

La forma que adopta el valor en esta sociedad es una forma abstracta que hace de la naturaleza (incluidos los seres humanos y su salud) única y exclusivamente un objeto de apreciación del capital. El capital toma la naturaleza (y la humanidad) heterogénea y le impone una lógica de homogeneización y pisoteo sobre todo en su búsqueda de ganancias. El colapso ambiental que estamos viviendo no es consecuencia de las malas políticas de ciertos gobiernos, no es sólo una consecuencia cuantitativa de la “gran aceleración” en la producción de bienes (y de la contaminación) desde los años cincuenta, es algo cualitativo, ya que es inherente al capitalismo. Por lo tanto, la respuesta comunista también debe partir de este punto de vista y apuntar a una estrategia y un programa que establezca otro metabolismo entre la humanidad y la naturaleza.

Green New Deal y algunas versiones del ecosocialismo: límites de los enfoques de las transiciones ecológicas propuestas para el Estado burgués o que lo tienen como sujeto

A pesar de reconocer la característica específicamente capitalista del colapso ambiental, hay muchas corrientes llamadas socialistas en el mundo que adoptan como programa el “Green New Deal”, que la llamada “ala radical” de los demócratas estadounidenses propagó en 2020 (y desapareció este año año en la campaña de Harris, incluso por parte del sector afín al Democratic Socialists of America y el “escuadrón”). En otras palabras, sostienen que si se produce una movilización popular, el Estado podría intervenir en el capitalismo, hacer inversiones masivas que harían rentable una nueva matriz energética y un nuevo ciclo de desarrollo capitalista y de derechos sociales, a expensas de los combustibles fósiles e incluso del trabajo precario.

Una propuesta así es completamente inverosímil. Ni siquiera responde cómo solucionaría la pérdida que habría que causar a los bancos y otros sectores capitalistas que invierten en hidrocarburos y, de hecho, el Green New Deal en el ala demócrata ni siquiera plantea seriamente la cuestión del fin del petróleo, el carbón y el gas. La realidad de tal propuesta, y no su defensa cuando se hace simplemente para hacerle un guiño a los demócratas, es lo que Biden implementó: incentivos de miles de millones de dólares para los sectores eólico y solar que ayudaron a este sector a obtener más ganancias, pero sin producir ningún efecto real sobre la matriz energética. Después de 4 años de gobierno de Biden y de entregar 1,6 billones de dólares en inversiones e incentivos fiscales, la matriz energética estadounidense seguía siendo sólo un 21 % renovable.

Además de los defensores del Green New Deal, hay otros sectores que incluso se dicen marxistas o ecosocialistas, como Michel Löwy, que sostienen que no existe capitalismo verde, pero que plantean un programa de acción que es básicamente para regulaciones estatales. Esto escribe en su libro ¿Qué es el ecosocialismo? en 2005, pero mantiene la misma idea en un artículo de 2023. Dice:

si no debemos hacernos ilusiones sobre un “capitalismo limpio”, debemos, sin embargo, intentar comprar tiempo e imponer algunos cambios elementales a las autoridades públicas: una prohibición de los gases CFC que destruyen la capa de ozono, una moratoria general sobre la producción de organismos genéticamente modificados, una reducción drástica de las emisiones de gases que causan efecto invernadero, una regulación estricta de la pesca industrial y del uso de pesticidas como sustancias químicas en la producción agroindustrial, un impuesto a los coches contaminantes, un desarrollo mucho mayor del transporte público, la progresiva sustitución de los camiones por trenes [6].

El Estado capitalista es el garante de los intereses de la clase burguesa en su conjunto, no puede ser objeto de las medidas de transición ecosocialistas que Löwy le exige. A pesar del llamado imperativo de “ganar tiempo” que plantea Löwy, el sujeto se desplaza de la clase obrera al Estado, que se vería presionado a tomar decisiones que necesariamente serían despóticas contra la burguesía y que, por tanto, son completamente inviables en el Estado burgués al que le plantea tales exigencias.

Otros defensores del llamado ecosocialismo, como Sabrina Fernandes, articulan la relación entre transición ecológica y capitalismo de manera diferente, en la que el mantenimiento del Estado capitalista es aún más acentuado que en Löwy, al menos en las elaboraciones más recientes de ambos. Para Fernandes, países como Brasil, como dice en un artículo reciente, deberían

emplear políticas del Estado y de la sociedad civil que aporten más coherencia a lo que se defiende, permitiendo escapar de situaciones en las que pretendemos proteger la Amazonia, al mismo tiempo que se pauta la exploración petrolera en el margen ecuatorial, como si un ecosistema existiera aislado de otro, o como si valiera mucho menos que otro [7].

Fernandes aborda las transiciones, desde la “desinversión” en agricultura y petróleo y en la industria bélica, incluso a escala regional o hasta internacional, pero lo hace en un nuevo-viejo diapasón de colores donde ya no está muy claro si hay ni siquiera una defensa del poscapitalismo. Su propuesta, por tanto, se acerca más al multilateralismo o geopolítica Sur-Sur de hace décadas:

al guiar las transiciones regionales e internacionalistas, podemos unir fuerzas para actuar en bloques alternativos, fortaleciendo caminos no alineados y verdaderamente multipolares, que tejen otras alianzas capaces de llenar los vacíos de socios comerciales, como Israel, que dejamos en el camino [8]

En definitiva, teniendo en cuenta todas las diferencias entre los distintos autores que defienden el ecosocialismo: a) la transición ecológica se produce en el capitalismo, o b) comenzaría en el capitalismo, o c) la transición que comenzó en el capitalismo sería un prerrequisito para la transición al socialismo dada la catástrofe que estamos viviendo. Esta última idea dialoga con una percepción tanto de la gravedad de la situación que vivimos, como de valorar, aunque sea mínimamente, la dificultad de cualquier programa mínimo con cierta fuerza vital bajo las órdenes del capital. Eduardo Sá Barreto ofrece una crítica muy interesante a las ideas de transición en el capitalismo. El nivel de oposición que debemos enfrentar para las medidas mínimas contra el colapso ambiental que estamos viviendo requiere al menos una fuerza insurreccional. El mínimo no es alcanzable en el marco del capitalismo y del Estado burgués. ¿Cómo se derrotarían pacíficamente, por ejemplo, los 7 billones de dólares en nuevas inversiones sólo en combustibles fósiles? Por tanto, siguiéndolo, podemos decir que “la superación del capitalismo es el programa mínimo para afrontar la crisis climática que se avecina” [9].

La toma del poder como programa mínimo, la cuestión ambiental como factor de permanencia de la revolución

Esta idea de tomar el poder como programa mínimo es muy productiva. Suponiendo la revolución en algunos países y su avance victorioso a escala global, la humanidad tendría nuevas e inmensas posibilidades liberada de las cadenas de la propiedad privada de los medios de producción y de la anarquía capitalista. Sin embargo, aun así, heredaremos el mundo legado por el capitalismo, con sus fuerzas productivas, con su base energética en combustibles fósiles, con los hábitos de consumo y la satisfacción de las necesidades de los trabajadores construidos en el capitalismo y no en la sociedad futura. En este punto surge otro interesante debate: ¿cuál sería el programa ecológico comunista en una sociedad en transición del capitalismo al socialismo?

Además de las respuestas simplistas que dan por sentado que la revolución resolvería todo mágicamente, hay básicamente dos respuestas: el decrecimiento y el optimismo ecomodernista. Abordaremos las dos propuestas de una manera muy simplificada para tratar de ofrecer, con el legado de la Teoría de la Revolución Permanente de León Trotsky, un camino que pueda partir de los argumentos acertados de ambas y situar al sujeto revolucionario, el proletariado, agente de estos inmensos y necesarios desafíos. Y en este esquema buscamos señalar cómo el desarrollo objetivo de la realidad con la catástrofe ambiental global y los desarrollos teóricos del marxismo particularmente en el tema del “metabolismo” enriquecen esta misma teoría que ofrecemos con una clave para enfrentar la discusión.

De manera muy resumida y no exhaustiva, sin abarcar todas las propuestas y fundamentos, podemos decir que los teóricos que defienden el decrecimiento señalan, con razón, que los patrones de consumo vigentes hoy en los países imperialistas ya son hoy insostenibles y serían aún más insostenibles si se sitúa a escala global. Entre otras cuestiones, abogan por el desmantelamiento de la industria basada en combustibles fósiles, el fin de la obsolescencia programada, la reducción de la jornada laboral, la búsqueda de sustituir el consumo de proteínas animales por proteínas vegetales para reducir los impactos climáticos, entre varias otras medidas, y diferentes interpretaciones del decrecimiento también abogan por un desmantelamiento del comercio global para reducir las emisiones. Entre varios autores, un importante defensor del decrecimiento en nuestras tierras es el profesor de la Unicamp Luis Marques [10] y a nivel mundial el marxista japonés Saito, a quien ya hemos citado aquí, aunque este último cada vez más hace esta defensa en el marco del capitalismo y no como un programa para una sociedad en transición.

Todas estas cuestiones planteadas son relevantes, sin embargo, hay algunas lagunas en el argumento. Suponiendo una revolución socialista a escala planetaria, habría varios lugares donde sería necesario el crecimiento y no el decrecimiento, aunque de forma diferente a la que se llevaba a cabo bajo el capitalismo. ¿Cómo se dará el debate para que los trabajadores opten por consumir menos proteínas animales? Otra cuestión relevante a desarrollar es que las fuerzas productivas y las necesidades que los trabajadores consideran necesario satisfacer ya no pueden satisfacerse a escala local o incluso regional. ¿Es concebible que los trabajadores abandonen los teléfonos móviles y otros equipos que requieren tierras raras, litio y otros materiales extremadamente raros que no están distribuidos uniformemente en todo el planeta? Evidentemente hay varios materiales que deben reciclarse localmente, pero hay exigencias que los trabajadores, incluso al principio, querrían ver satisfechas y que entrarían en conflicto con un programa de fuerte reducción o incluso de fin del comercio intercontinental como defienden algunos.

Por el contrario, quienes defienden el ecomodernismo o el futurismo, como Bastani, que, además de proponer una reducción de la jornada laboral, una mayor automatización convierte en principio de fe que los trabajadores, libres de las limitaciones impuestas a la innovación tecnológica por la propiedad privada, desarrollarían tecnologías que no sólo permitirían que aspectos de la geoingeniería resolvieran problemas ambientales sino que también permitirían extender los niveles de consumo de lujo de las clases dominantes, para todos los trabajadores del mundo.

Evidentemente las posibilidades humanas son infinitas, no sólo en lo que podríamos desarrollar como tecnologías sino sobre todo como forma de vida, filosofía, arte, cultura, desarrollando tantos y múltiples aspectos de las posibilidades individuales obstaculizadas por el capitalismo. Sin embargo, este mundo comunista de los Supersónicos necesitaría enfrentar el problema de emergencia actual que aborda el decrecimiento. No hay mucho tiempo para que surjan nuevas tecnologías, etc., mucho después de la revolución. Es necesario abordar las tendencias catastróficas en el mundo –y en la humanidad– ya impuestas por el capitalismo.

Es necesario detener o revertir directamente el nivel de aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero ahora. La burguesía mundial, con todo su espectáculo en la COP, ya está renunciando a cualquier idea de captura de carbono. Hace unos años las siglas en COP eran CCS (Captura y Almacenamiento de Carbono) y ahora añade una U de uso. No es racional desde el punto de vista de la acumulación de capital simplemente revertir la contaminación; este carbono capturado debe servir para algo. ¿Cuál es el uso principal? El aumento de la presión en los pozos petroleros para producir más eficientemente más petróleo que cuando se quema generará más CO2. Así es como Petrobrás se jacta de representar por sí sola el 25 % del CCUS mundial.

Las inversiones de esta empresa gestionada por el Estado brasileño por cuenta de sus accionistas privados son para aumentar su capacidad de reinyectar el CO2 que hay en los pozos petroleros para extraer más petróleo y no para secuestrar el CO2 que está en el aire. Posiblemente se podrían desarrollar ésta y otras tecnologías, bajo control obrero, para atacar el problema ambiental, pero aún sería una tarea hercúlea aumentar 900 veces la capacidad de inyección actual, alterar la tecnología para inyectar CO2 atmosférico y no capturar lo que ya está presente en el petróleo, y también crea una nueva labor crucial de vigilancia, porque inyectar inmensas cantidades de CO2 en los pozos requiere vigilancia; de lo contrario, la humanidad estaría creando una bomba de tiempo aún peor para el futuro. Estas hipótesis aquí nos permiten pensar en un problema, el aumento de las emisiones de CO2, pero hay muchos otros, otros contaminantes, los microplásticos, la acidificación de los océanos y muchos otros, y aún así estaríamos muy lejos de un “comunismo de lujo completamente automatizado” de Bastani.

La clase trabajadora, al tomar hoy el poder, tendrá que enfrentar múltiples decisiones colectivas que: consideraren el parque industrial existente, satisfagan las necesidades históricamente constituidas de la clase trabajadora y garanticen la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y otras formas de contaminación. Este complejo entrelazamiento del problema ambiental, económico y social ocurre en una escala mucho mayor en 2024 que en 1917, y esta será otra razón para la permanencia de la revolución y la constante lucha política de ideas y la consecuente mutación y revolución constante de la sociedad en su transición al socialismo.

Esta idea nos permite pensar que los debates ambientales del socialismo en el siglo XXI enriquecen una de las 3 “leyes” de la Teoría de la Revolución Permanente de León Trotsky [11]. Para este revolucionario, la primera de estas leyes de las revoluciones en las sociedades de clases fue que “en los países atrasados, el camino hacia la democracia pasaba por la dictadura del proletariado”, mostrando cómo en la actual etapa del capitalismo la resolución de cuestiones democráticas, como la reforma agraria, el pleno desarrollo del derecho de autodeterminación de los pueblos, cuestiones asumidas por la burguesía en sus albores, ya no pueden resolverse de manera integral si no es por la lucha revolucionaria del proletariado por el poder. La tercera ley de la Teoría de la Revolución Permanente es quizás la más conocida, establece “el carácter internacional de la revolución socialista”, pero quizás uno de los aspectos menos conocidos de esta teoría es la segunda ley, afirma que

Durante un período de duración indefinida y de constante lucha interna, todas las relaciones sociales se transforman. La sociedad sufre un proceso de metamorfosis. Y, en este proceso de transformación, cada nueva etapa es consecuencia directa de la anterior. Este proceso tiene necesariamente un carácter político, lo que significa que se desarrolla mediante el choque de diferentes grupos en una sociedad cambiante. A las explosiones de guerras civiles y guerras extranjeras les siguen períodos de reformas “pacíficas”. Las revoluciones en la economía, la tecnología, la ciencia, la familia y las costumbres se desarrollan en una acción recíproca compleja que no permite que la sociedad alcance el equilibrio. Éste es el carácter permanente de la revolución socialista como tal.

Este segundo aspecto, o segunda ley, es lo que destacamos que gana mayor impulso a través de los acontecimientos que la deriva antiecológica del capital impone con renovado ardor al proletariado y a la sociedad en transición. Se debe esperar que parte de la lucha política partidista en un sistema multipartidista soviético (como lo propugna Trotsky) se lleve a cabo entre fracciones de la clase trabajadora con respuestas diferentes y cada vez más complejas a los problemas actuales planteados por “escuelas” como el decrecimiento y ecomodernismo. El sujeto revolucionario, el proletariado, en el choque entre sus diferentes capas y fracciones necesitará encontrar soluciones a estos problemas, que día a día crecen como legados del pasado más pesados y difíciles que el proletariado tendrá que afrontar para construir el futuro.

Desarrollar el sujeto trabajador y un programa hegemónico basado en los problemas del aquí y ahora

La clase trabajadora nunca ha sido tan grande como lo es hoy y, al mismo tiempo, nunca ha estado tan fragmentada, dividida como ahora. Este es el resultado de décadas sin revoluciones, de legados de la ofensiva contra esta con la ofensiva neoliberal y la restauración del capitalismo en el Este. Sin embargo, hay signos, aunque sean iniciales, de recomposición de su constitución como sujeto de lucha y sujeto social. El problema de los “trabajadores” adquiere una centralidad que no se había visto en décadas en la política estadounidense. Tenemos allí, en el corazón de la bestia, una creciente simpatía por los sindicatos y una generación “U” (de “unión”, la palabra inglesa para unión). En Brasil, aunque como tema en las redes sociales y en los debates en el lugar de trabajo, pero aún no en las calles, tenemos por primera vez en décadas una demanda ofensiva de los trabajadores que guía la política nacional, como lo fue la lucha por el fin de la escala 6X1.

Un instrumento importante para garantizar la hegemonía de la burguesía es que tiene burocracias sindicales para dirigir los sindicatos. Estos policías de la burguesía, como los llamaron Trotsky y Gramsci, trabajan para impedir que los trabajadores asuman posiciones que pongan en duda la hegemonía burguesa. Cuando es posible, lo hacen impidiendo cualquier lucha, persiguiendo la disidencia e incluso empleando la violencia física (muchas elecciones y debates sindicales, incluso en Brasil, se resuelven mediante el uso de peleas, gente armada, etc.). En otras ocasiones, cuando estas burocracias no parecen capaces de impedir que se produzcan luchas, buscan llevarlas a callejones sin salida y educar a las amplias masas de que su lucha directa desde el lugar de trabajo puede ser, como mucho, sobre salarios y empleo, ignorando cualquier perspectiva política e incluso negando que la clase deba responder a problemas de racismo, misoginia, por no hablar de los problemas medioambientales. Como mucho, los sindicatos crean “secretarías” para que algunas personas puedan asumir estas tareas como un aspecto aislado, secundario y subordinado de la actividad sindical. Una buena expresión de esta posición economista es la del director de la influyente revista estadounidense Jacobin, Bhaskar Sunkara, quien sostiene que la respuesta al problema del sexismo y el machismo son los sindicatos. Y no, lector optimista, no es que los sindicatos asuman este problema, es la lucha de los sindicatos por los salarios la que ayuda a resolver el problema del racismo, por ejemplo, sin siquiera mencionarlo.

En materia medioambiental, lo máximo que formulan las burocracias sindicales es el apoyo al Green New Deal (ya discutido anteriormente) o a un tema de “transición energética justa” que esboza críticas acertadas a la moderación de la transición en manos de las empresas capitalistas, pero se limita a posicionarse como asesor de estas mismas empresas y luchar por medidas compensatorias para los trabajadores cuando haya un cambio de bases energéticas. Un ejemplo rico y detallado de este tipo de posicionamiento, extremadamente limitado a mitigar los efectos de lo que produciría el capitalismo verde, se puede encontrar en el libro Petróleo, clima y trabajo publicado recientemente por la FUP y el DIEESE.

La desesperación y el pesimismo que se puede observar en tantos ambientalistas y teóricos sobre el tema no es fortuito. Esto se debe a que, ante este escenario, las expresiones de “extrema izquierda” en el movimiento obrero luchan por una compensación por la pérdida de empleos cuando una refinería cierra o exigen inversiones capitalistas para que las industrias eólica y solar sean competitivas frente a los combustibles fósiles como en el Green New Deal. Con este pesimismo hacia el movimiento obrero, es comprensible cómo varios autores marxistas de la ecología tienden cada vez más a desarrollar un programa ambiental como una exigencia del Estado capitalista. Por otro lado, hay quienes señalan con razón que es necesario “luchar contra la desesperación”, como lo formula Andreas Malm en su reciente libro Cómo volar un oleoducto [12].

Malm, en su respuesta a esta desesperación sentida por quienes son conscientes de la gravedad del problema ambiental, hace una interesante apreciación de la importancia de la violencia revolucionaria, apoyándose en Fanon, para afirmar la necesidad de una acción directa y de enfrentar la propiedad privada. Sin embargo, sus ejemplos van desde pinchazos en neumáticos de SUV hasta actuaciones diversas con vanguardias agrandadas de unos miles que bloquean exteriormente algunas instalaciones contaminantes. En otras palabras, el tema de la violencia necesaria para detener la máquina del capital y su contaminación, la acción directa, aparece como acciones desde afuera o incluso contra ciertos sectores de la clase trabajadora.

Por otro lado, contrariamente al escepticismo, es un síntoma interesante de la radicalización de una juventud sensible a las cuestiones medioambientales, como Greta Thunberg, que ha evolucionado desde exigir a la ONU y al imperialismo a adoptar posturas de que la transición energética debe preservar los empleos y que los trabajadores deben ser agentes de transición, como hizo recientemente en un vídeo apoyando la ocupación de fábricas en Italia. Más allá de las posiciones individuales de Greta, podría ser una señal de lo que está sucediendo en un sector de vanguardia del movimiento ecologista en Europa. Un ejemplo aún más útil del potencial de la clase trabajadora para ser objeto de la transición energética se puede ver en la huelga de Total de Grandpuits en Francia donde, contra el cierre de la refinería debido al greenwashing por parte de la compañía petrolera francesa, que quería trasladar su producción contaminante a África, los trabajadores, incluido el líder trotskista de su sindicato, Adrien Cornet, desarrollaron una lucha para mantener los puestos de trabajo y reconvertir la fábrica. En esta lucha, el potencial hegemónico de la clase trabajadora que puede influir y dirigir el movimiento ambientalista en esta lucha quedó demostrado en la práctica, con la nota sin precedentes, y tal vez incluso inusual, de Greenpeace Francia defendiendo el control obrero de la fábrica para reconvertirla.

Pasar de los avances pequeños y difíciles de ahora a esta necesidad de crear un sujeto proletario masivo que asuma posiciones anticapitalistas, y que por tanto dé respuestas a problemas ambientales, de género, raciales, entre otros, implica la batalla por construir fracciones en el movimiento obrero, estudiantil, y de masas en general, que tomen estas banderas y en su interacción construyan un partido revolucionario. Esta “novedad” sólo puede surgir con una crítica implacable contra lo “viejo” para que capas de trabajadores y otras clases y capas sociales lleguen a la conclusión de los límites de los programas y la conciencia que les imponen sus direcciones actuales.

Se trata de crear los brazos de un gran partido revolucionario internacionalista que levante la opinión correcta, aunque sea minoritaria (ejemplo mínimo, “desde casa”, defendiendo la no instalación de cualquier nueva plataforma por parte de Petrobrás al tiempo que hace un fuerte reclamo para generar más trabajos con investigación). Esta batalla por lo correcto, incluso en minoría, tiene mil y un matices tácticos de cómo hacerlo en cada caso, pero no puede tener la autocomplacencia de un centrismo que se contenta con ideas como “este programa es importante y necesario, pero es difícil de defender”. Esta comprensión de la dificultad es el punto final del centrismo. Para los revolucionarios debe ser el punto de partida de la preocupación de, por tanto, cómo defenderlo, cómo hacerlo comprensible, cómo dar cada paso adelante para que un programa difícil pueda afianzarse. Volver a la “casa” de las compañías petroleras, como la necesidad de que una corriente socialista de trabajadores petroleros encuentre formas de decir alto y claro “no a la exploración del margen ecuatorial”.

Avanzar hacia posiciones marxistas, por tanto revolucionarias, no se logrará sólo a través de la teoría. Necesitará ganar espacio como programa parcial que tome forma en las luchas de los trabajadores y otros sectores. Programas como la reducción de jornada laboral sin reducción de salarios, la nacionalización del transporte bajo control obrero para garantizar la calidad del trabajo y del transporte y reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte, la nacionalización bajo control obrero y popular de todos los agronegocios, la minería y las industrias de combustibles fósiles, la defensa de la reforma agraria y urbana radical, entre otros aspectos del programa, son parte de la necesaria, aunque difícil, lucha para que la clase obrera se constituya en hegemónica de todas las clases y de todo lo que necesitará deshacerse de lo que el capitalismo nos ha legado.

El problema de hacer de la propia clase trabajadora el sujeto de un programa anticapitalista que aborde las cuestiones ambientales, restablece el viejo problema de la relación entre la inmanencia y la exterioridad de la conciencia de la clase trabajadora, más aún en este tema donde la izquierda brasileña está, como mucho, desarrollista, y por otro lado hay una crítica medioambiental que defiende el capitalismo verde. La conciencia espontánea que puede surgir de esta acumulación previa no puede dar una respuesta adecuada al problema. La posición de Lenin sobre los límites de lo que la conciencia obrera puede lograr fuera de los procesos revolucionarios es bien conocida; formuló en 1903 que “los trabajadores ni siquiera podían tener una conciencia socialdemócrata . Esto sólo puede introducirse desde fuera” [13]. Además de la propaganda desde fuera de la clase que deben realizar los revolucionarios, el principal objetivo de esta formulación es el choque contra el sindicalismo (fuera de la conciencia sindical), por lo que Lenin también formuló la necesidad de que los revolucionarios sean “tribunos de todo el pueblo” que elevasen la comprensión de cada hecho que afecta a cada clase social (o al planeta en su conjunto o en sus partes, agregamos) y esto se convertiría en una conciencia política, en una conexión con el programa revolucionario. Lenin decía:

La conciencia de la clase obrera no puede ser una verdadera conciencia política si los trabajadores no aprenden, con base en los hechos y acontecimientos políticos concretos, y además, necesariamente urgentes (actuales), a observar cada una de las otras clases sociales en todas sus manifestaciones de su vida intelectual, moral y política; se no aprenden a aplicar en la práctica el análisis materialista y la apreciación materialista de todos los aspectos de la actividad y de la vida de todas las clases, estratos y grupos de la población [14].

La actividad del revolucionario como tribuno de todo el pueblo gana un aspecto más que sumar a otros, frente a los problemas ambientales. La necesidad hegemónica del proletario revolucionario de articular toda opresión que sufren otros segmentos y clases también es apremiante frente al problema ambiental que pone en primer plano el problema de la supervivencia de diferentes segmentos humanos, en primer lugar los negros y las mujeres, los sectores más precarios de la clase trabajadora. El problema de articular un programa que reúna a los pueblos originarios, a los campesinos, a los pobres urbanos, a los sectores no proletarios del movimiento de mujeres y negros, a los jóvenes, plantea de forma creciente el problema de las tribunas y de la conciencia socialista (y que necesariamente abogar por otro metabolismo con la naturaleza). La hegemonía siguiendo a Lenin es también intelectual, moral y política. Es la construcción de una nueva cosmovisión y de un nuevo mundo. Estos debates pueden parecer “futuristas”, pero como decía Hegel “nada grande se ha logrado en el mundo sin pasión”.

No derrotaremos al monstruo multifacético de hoy (económico, social, racial, de género, medioambiental…) sin pasión por lo que podemos –y debemos– construir. El marxista italiano Gramsci pensaba en momentos de conciencia que culminan en un

tercer momento que es aquel en el que se adquiere la conciencia de que los propios intereses corporativos, en su desarrollo actual y futuro, superan el círculo corporativo (…) la fase en la que las ideologías previamente generadas se convierten en “partido” y entran en confrontación y lucha hasta que una de ellas, o al menos una sola combinación de ellas, tiende a prevalecer, a imponerse, a irradiarse en todo el espacio social, determinando, además de de unicidad intelectual y moral, colocando todas las cuestiones en torno a las cuales se libra la lucha no en un nivel corporativo, sino en un nivel “universal” [15].

La hegemonía es también una lucha por una cosmovisión, por la construcción de una nueva sociedad. Esto, hoy más que nunca, pasa también por dar respuesta al alcance medioambiental de los problemas que hasta ahora nos ha traído el capitalismo. Así como la revolución proletaria será negra, femenina, internacionalista o no será, hay que decir que tendrá que lidiar con el legado de destrucción ambiental del capitalismo o no lo será.

NOTAS:

[1] Malm, Andreas. How to blow up a pipeline, Londres, Verso, 2021, páginas 7 y 28.

[2] Andreas Malm, Fossil Capital: The Rise of Steam-Power and the Roots of Global Warming, Londres: Verso, 2016. pp 255-272. Ver también Sá Barreto, Eduardo, Ecologia Marxista para pessoas sem tempo, San Pablo, Usina Editoral, 2022, pp 143-154.

[3] Andreas Malm, Fossil…, ob. cit., pp. 96-193

[4] Foster, John Bellamy, A ecologia de Marx, São Paulo, Expressão Popular, 2023, p.208.

[5] Saito, Kohei, O socialismo de Karl Marx, São Paulo, Boitempo, 2021, p.86.

[6] Löwy, Michel. “Ecossocialismo e planejamento democrático”. https://jacobin.com.br/2023/03/ecossocialismo-e-planejamento-democratico/.

[7] Fernandes, Sabrina, “Para salvar Gaza e o planeta precisamos mudar o petróleo e o agro”, The Intercept, consultado en https://www.intercept.com.br/2024/12/13/para-salvar-gaza-e-o-planeta-precisamos-mudar-o-petroleo-e-agro/.

[8] Ídem.

[9] Sá Barreto, Eduardo, ob. cit., páginas 225-235.

[10] Marques, , Luiz. O decênio decisivo. São Paulo: Elefante, 2023.

[11] Trotsky, León, La teoría de la revolución permanente. (Compilación), Buenos Aires, CEIP, 2005, pp 418.

[12] Malm, Andreas, How to blow up a pipeline, Nueva York, Verso, 2021.

[13] Lenin, , Vladimir, O que fazer, San Pablo, Boitempo, 2020, p.47.

[14] Ibídem, p. 86.

[15] Gramsci, Antonio, Cadernos do Cárcere. Vol3. Caderno 13 §17, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 2020. pp.41-42.

Fuente: https://www.izquierdadiario.es/Crisis-ambiental-capitalismo-y-revolucion-permanente




https://rebelion.org/crisis-ambiental-capitalismo-y-revolucion-permanente/



Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: