
"No viene de una idea o de un pensamiento positivo, sino dentro de un contexto desde el punto de vista racista", afirmó Ramírez-Pimienta, uno de los investigadores sobre música popular y narcocorridos más reconocidos en México y Estados Unidos.
Lo mexicano como algo negativo
"No por nada muchos de los seguidores de este nuevo Gobierno son personas de extrema derecha", afirmó.
"La prueba va a ser qué pasa con los grupos que son nacidos en Estados Unidos, que viven en Estados Unidos, porque entonces sí tendremos que pensar: cómo es que el 'gangster rap' no se prohíbe, cómo es que la series no se prohíben, como es que las películas no se prohíben", ahondó.
Medida propagandística
"Estados Unidos está siendo Estados Unidos: por un lado, realizando acciones en contra de un extranjero, pero no ha querido modificar el caso o los casos internos que tiene porque, al final, si te vas a poner a regular y quitar visas, entonces también tienes que revisar todos los contenidos que se hacen dentro de las producciones estadounidenses", añadió el académico de la universidad nicolaíta.
México Canta: esfuerzo loable, pero insuficiente
"Un peligro que yo noto en las últimas semanas es que ya sustituimos la palabra narcotráfico por narcocorrido; entonces, ahora estamos hablando de que vamos a combatir un narcocorrido y sí, pero ¿qué pasa con combatir el narcotráfico?", cuestionó el experto.
Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato
No hay comentarios.:
Publicar un comentario