Atilio Borón apuesta al “enigma” de Sergio Massa y dice: “Milei pierde la elección” - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

17 noviembre 2023

Atilio Borón apuesta al “enigma” de Sergio Massa y dice: “Milei pierde la elección”













Por Vanessa Martina-Silva, ComunicaSul* /Resumen Latinoamericano, 17 de noviembre de 2023.

En entrevista exclusiva, el sociólogo analiza perfiles de candidatos, identifica errores de la izquierda y proyecta un escenario de futuro “alentador”

Javier Milei tiene una “personalidad fascista”, parece desequilibrado y representa la respuesta de la extrema derecha “a la profunda crisis del capitalismo”, evalúa el sociólogo argentino Atilio Borón en una entrevista exclusiva. Sergio Massa, “es un político inteligente, muy capaz, que se adapta a las situaciones, pero sabe qué camino tomar porque tiene una gran ambición de poder”.

Los argentinos acudirán a las urnas, este domingo (19), para elegir cuál de estos dos personajes gobernará Argentina durante los próximos cuatro años. Aunque el promedio de las encuestas electorales del país apunta a un escenario de empate técnico con uno u otro por delante, la valoración de Borón, uno de los analistas políticos más reconocidos de América Latina, es que “Milei no gana”.

Atilio Borón: “Los temas revolucionarios están hoy ausentes en América Latina. Esto no quiere decir que no puedan surgir” (Foto: Reproducción/Facebook)

El análisis se basa en un cálculo complejo que implica la transferencia de votos de los electores que optaron por otros candidatos en la primera vuelta de la disputa. En primer lugar, quizás el más fácil, tenemos el 7% de Juan Schiaretti, peronista de derecha, y los de quienes optaron por Myriam Bregman, candidata del Frente de Izquierda, con un 2,7%.

El mayor desafío para Massa es ganarse los votos de Patrícia Bullrich, de Juntos por el Cambio, que quedó en tercer lugar, con el 23% de los electores. “No creo que la gente que sufrió la burla de las brutales críticas de Milei a su candidato vaya a votar por él”, vaticina el sociólogo.

A partir de este análisis, Borón es categórico en resolver el enigma que atraviesa la sociedad argentina: “más allá de lo que digan las encuestas, para mí sería una sorpresa enorme que ganara Milei. ¡Enorme! Y también sería una gran sorpresa si Massa ganara con un porcentaje pequeño, como pasó con Lula, en Brasil”. El presidente brasileño fue elegido para su tercer mandato, en 2022, con una diferencia de menos del 2% sobre Jair Bolsonaro.

En el centro de esta batalla política argentina está la disputa por un Estado de bienestar social, es decir, que esté presente y trabaje para mejorar la vida de la población, destinando impuestos de ciudadanía al fortalecimiento de los servicios públicos, como sostiene Massa.

Por el otro, está la privatización total, la supresión de impuestos y la reducción al mínimo de la presencia estatal, como propone el anarcocapitalismo de Milei.

Atilio Borón es un politólogo y sociólogo argentino, doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Actualmente es director del Centro de Complementación Curricular de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda. También es profesor consultor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos y Caribeños (IEALC). Es Doctor Honoris Causa por las Universidades Nacionales de Cuyo, Salta, Córdoba y Misiones, en Argentina y por la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt de Cabimas en Zulia, Venezuela. Además, es ganador del Premio Internacional José Martí de la UNESCO (2009) y del Premio Honorífico de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de la Casa de las Américas, Cuba (2004).

Mira la entrevista:

Vanessa Martina-Silva: Primero que nada, me gustaría entender cómo clasificarías a Javier Milei: ¿libertario, liberal, extrema derecha, fascista…?

Atílio Borón: Esto es muy difícil. Yo diría que tiene rasgos de personalidad fascistas, pero el fascismo es algo complejo. Milei representa una respuesta de extrema derecha a la profunda crisis del capitalismo. Y los fascismos eran un fenómeno totalmente opuesto a eso. Los fascismos eran antineoliberales y antimercado: estaban al servicio de la clase dominante, pero utilizando el poder del Estado, sin dejarlo a merced de la dinámica del mercado. Digo que Milei es un personaje profundamente antidemocrático, sin duda, pero que no se le puede tildar simplemente de fascista, pues esta definición dejaría de lado muchas otras características de su personalidad y de su proyecto político que van más allá de lo que conocemos como fascismo.

¿Qué pasa con el anarcocapitalismo?

Se trata de una corriente que proviene de ciertos sectores muy minoritarios del espectro ideológico de la derecha norteamericana. Básicamente, es la idea de un capitalismo completamente centrado en la dinámica del mercado y sin ningún tipo de mediación estatal o corporativa, la que se opone radicalmente a la formación de sujetos colectivos para promover determinados intereses.

Todo esto se ve como una aberración en términos de cómo funciona el capitalismo y básicamente nada más que eso. Son autores marginales.

Yo estudié en Estados Unidos, soy licenciado en ciencias políticas por Harvard y estos autores prácticamente no fueron estudiados porque eran versiones totalmente marginales, sectarias, una secta marginal de extrema derecha que no tenía influencia efectiva en los círculos intelectuales.

Creo que en ningún lugar del mundo ha habido un gobierno anarcocapitalista. En otras palabras, ¿cuál es la posibilidad de que esto realmente exista?

No, no existe. Por tanto, es una construcción ideológica, retórica, demagógica que es necesario entender. Milei es muy demagógico. Yo diría que ha tenido mucho éxito con el apoyo, por supuesto, de los grandes medios de comunicación del país, que hasta el día de hoy lo apoyan, porque prefieren a Milei a cualquier otro candidato que pueda surgir, de alguna manera, de la política nacional y movimiento popular., o peronismo. Entonces, dado eso, se aprovechan de este personaje.

Entre los años 2021 y 22 fue la personalidad pública que más minutos acumuló en la televisión argentina, por lejos. Porque estuvo muy vinculado a uno de los canales de televisión, porque fue consultor de uno de los hombres más ricos del país y porque es una figura pintoresca, atractiva, excéntrica, y eso despierta mucho interés público.

Cuando la gente sigue cambiando de canal en la televisión y ve a este personaje así, despotricando y haciendo todo tipo de gestos desorbitados, llama mucho la atención. En cualquier caso, este anarcocapitalismo que propone sitúa el papel del Estado en la vida de los argentinos como algo central. Entonces me gustaría entender qué tan grande es realmente el Estado argentino.

En otras palabras, ¿qué derechos no logró arrebatar el neoliberalismo?

-Hubo una verdadera cruzada para eliminar estos derechos, pero se topó con una fuerte resistencia social. Argentina es el país latinoamericano con el movimiento sindical más poderoso de la región, a excepción de Cuba y Venezuela, que tienen otro modelo. Es un país con una tradición muy fuerte de movilización popular, que se remonta a más de un siglo. Y aunque intentaron eliminar estos derechos, en realidad hubo algún recorte, pero fundamentalmente estamos hablando de un país donde el 93% de la población anciana, mayor de 65, 70 años, recibe una jubilación o pensión. La gama de beneficios sociales que brinda el Estado argentino es impresionante. Y eso no está sujeto a debate. Aquí todavía tenemos universidades públicas gratuitas y de calidad; tenemos un sistema de salud pública que ha demostrado su eficacia para combatir la pandemia; Tenemos un programa de subsidio al transporte muy fuerte… Esto hace una diferencia en la vida, especialmente para los sectores populares que viajan en transporte público. El transporte es muy barato en Argentina. También hay un subsidio a la electricidad, tenemos leyes de fomento industrial, en regiones, por ejemplo, en el sur del país. Es decir, cuando empiezas a ver el abanico de beneficios sociales, es algo muy significativo. Por supuesto, esto requiere gasto del Estado, una inversión social muy grande. Uno de los problemas que tenemos es que aún no se ha resuelto en este país que los sectores de mayores ingresos, las mayores fortunas, paguen los impuestos que deben pagar. Los mecanismos de evasión y elusión fiscal, que son dos cosas distintas pero complementarias, junto con la existencia de paraísos fiscales, hacen que el Estado tenga en ocasiones problemas para captar los recursos que necesita a través del régimen fiscal. Entonces, este es el Estado que Milei quiere destruir, pensando que la gente se quedará de brazos cruzados y, de hecho, no lo harán. Si ganara la presidencia, la respuesta de esta gente sería realmente fuerte y sería muy difícil que este personaje gobernara.

Algo que suele pasar, no sólo en Argentina, sino en otras partes de América Latina, es que este Estado fuerte, protector, este Estado de bienestar social, la mayoría de las veces, no llega a la periferia, no llega a los más pobres. . Y estos días se viralizó aquí un video de un niño que no tenía saneamiento básico, que no tenía luz ni agua corriente en el Gran Buenos Aires. Él dijo: “Mira, ¿qué voy a perder si no tengo nada? ¿Qué derechos me va a quitar [Milei]?” En otras palabras, ¿qué podemos decirles a estas personas que creen que el Estado no los protege?

-Bueno, primero, el suministro de agua corriente, saneamiento básico, etc. no se limita sólo a la ciudad de Buenos Aires. Estos servicios básicos están disponibles en gran parte del país. Por supuesto, hay algunos bolsillos donde no están disponibles, de eso nadie está a salvo. Aquí hay derechos laborales muy fuertes. Aquí no se puede despedir a una persona sin pagar una indemnización. Esto pasa, por ejemplo, en Estados Unidos, donde dicen “estás despedido” y ya, aquí es impensable, no puede pasar. También hay un aporte que hacen los empresarios a los sindicatos que no se puede suspender de ninguna manera, etc. Pero hubo un proceso muy fuerte de precariedad laboral, en línea con lo que ha sucedido en la mayoría de los capitalismos contemporáneos. Una pérdida, por ejemplo, de estabilidad laboral, con trabajo no regulado, el fenómeno llamado “uberización” [en referencia a la empresa Uber], donde tienes toda la idea de que los trabajadores no tienen jefe, lo cual es mentira. Tienen un jefe, pero no lo ven. Entonces hay mucha gente, entre los más jóvenes, que demuestra un fracaso de los gobiernos progresistas aquí, en Bolivia, en Brasil, en Chile, en todas partes, donde hay precisamente un proceso de redistribución del ingreso, con programas como Fome Zero (Hambre cero), en Brasil, que fue exitoso. Sin embargo, no hubo trabajo en el campo de la conciencia. No hubo lo que Paulo Freire llamó un “proceso de concientización”. Eso no existía. Y luego, parte de estos sectores se vuelven contra los sujetos políticos que impulsaron este tipo de ampliación de derechos. Esto sucedió en Bolivia, con el gobierno de Evo Morales, donde parte de los sectores bolivianos salidos de la pobreza sin un proceso de sensibilización votaron en contra de Evo; en Brasil pasó exactamente lo mismo, una parte importante de los votos de Jair Bolsonaro todavía proviene de sectores sacados de la pobreza extrema por los gobiernos del PT y, en Argentina, una parte importante de la gente que votó por [Maurício] Macri, en 2015. , se benefició de medidas impulsadas por los gobiernos kirchneristas. Todos estos gobiernos tenían una visión puramente economicista, pensando que la gente sólo necesitaba comer pollo, arroz y frijoles para estar satisfecha, pero no demostraron que esta mejora en la vida se produjera debido a la acción gubernamental. Ante una crisis económica, hay una protesta de esta población, que encuentra una izquierda débil. Por eso, hay una parte de ella que acaba prefiriendo a este personaje, Milei.

¿Qué se podría esperar de un gobierno de Milei?

-No gana las elecciones. Pero, considerando que podría ganar, sería un títere utilizado por una parte de la burguesía que apuesta por él porque ya no tiene un candidato capaz de ganar unas elecciones. No puede gobernar. Propone, por ejemplo, cortar los lazos con Brasil y China, simplemente los dos principales socios comerciales de Argentina. Entonces este fenómeno es el resultado de una derecha desesperada que quiere gobernar Argentina nuevamente.

¿Y Sergio Massa?

Massa es un enigma. Es un político inteligente, muy capaz, que se adapta según la situación, pero sabe qué camino tomar porque tiene una gran ambición de poder. Su proyecto no es para cuatro años sino para ocho. Así que no hay duda de que hará todo lo necesario para lograrlo. En este sentido, su perfil se parece más al de Fernando Henrique Cardoso, a quien conozco bien porque fui su alumno. Hay una cosa a considerar. Massa tiene una relación casi privilegiada con China. Así que pensar en Massa simplemente como un títere de la embajada de Estados Unidos es una visión que no capta la complejidad de este personaje político que es, repito, muy voluntarioso, hábil y capaz de cambiar muy rápidamente y, sobre todo, es un personaje que lee muy bien la correlación de fuerzas del país.

-Algunos analistas consideran que unas elecciones masivas significarían un cambio, una renovación del peronismo. Hace poco tuvimos kirchnerismo [referencia a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner] y ahora podríamos tener masismo. ¿Cómo ves este tema?

El peronismo, más que un partido político, es una identidad de la clase trabajadora argentina. Este es un punto muy importante a destacar. Una cosa fue el peronismo clásico de 1945 a 1955. Otro modelo fue el que intentaron a mediados de los 70, con el regreso y muerte de Perón, y otra cosa completamente diferente fue el menemismo [Carlos Menem], que se convirtió en un peronismo de orientación neoliberal. Después viene el colapso y luego el kirchnerismo aparece como una especie de recomposición keynesiana del peronismo. Con Massa probablemente habría una renovación, en la línea del kirchnerismo, pero con otras características. Este personaje es un hombre muy inteligente, muy ambicioso, con una voluntad de poder muy fuerte y que no se dejará capturar por los grandes grupos económicos. Entonces, en la medida que vea amenazado su proyecto, no tendrá problemas en apelar a la movilización popular, fortalecer sindicatos o fortalecer relaciones con países con los que Argentina actualmente tiene relaciones de bajo nivel, como Cuba y Venezuela.

-El partido La Libertad Avanza de Milei y la coalición Juntos por el Cambio, liderada por Patrícia Bullrich y Maurício Macri, en conjunto, suman un importante número de votos en el Congreso. Entonces, ¿cómo sería un eventual gobierno de Massa?

-Yo creo que tendrá límites en este gobierno, precisamente por la oposición porque tendrá, digamos, un Congreso donde, para tener mayoría, tendrá que hacer acuerdos muy fuertes. Ahora, estos acuerdos, en gran medida, se pueden alcanzar a través de los gobernadores. El poder central en Argentina es muy fuerte y los gobernadores, a su vez, controlan a sus diputados y senadores. Massa es un hombre muy hábil, fue presidente de la Cámara de Diputados y tiene el arte de negociar acuerdos parlamentarios. Lo maneja muy bien. Tendrá una situación muy difícil, pero no tan grave como la de [el presidente] Lula en el Congreso brasileño, porque aquí él [Massa] tendrá su propia representación importante, además de muchas personas, muchos partidos y muchas organizaciones que están apostando por el ganador y corriendo irresistiblemente para servir a los que ganaron. Pero será una situación similar a la de Lula en términos de los medios de comunicación, que, por supuesto, jugarán mucho en su contra, ejerciendo una presión brutal sobre él. Y habrá una parte importante de la sociedad que habrá votado por Milei. En cualquier caso, lo que representa Milei es un bloque social conservador muy fuerte, de base plebeya, que no es el viejo conservadurismo oligárquico, sino un conservadurismo que tiene base popular. Por eso algunos lo llaman “thatcherismo”, en referencia a Margaret Thatcher [ex Primera Ministra de Inglaterra], que supo construir un partido conservador con cierta base popular. Esto será un obstáculo muy fuerte para Massa, pero el nuevo escenario internacional le brinda oportunidades muy valiosas, como, por ejemplo, la excelente relación que tiene con China. Creo que es un elemento que realmente no se puede subestimar de ninguna manera.

Y los BRICS…

-Y los BRICS [grupo formado por Brasil, Rusia, China, Sudáfrica más Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán], obviamente, lo cual es una bendición para Massa. Llega en el momento adecuado. La derecha no tiene un líder importante. No tienen un Bolsonaro, por ejemplo, y Macri está muy desprestigiado. Entonces, mientras no surja un nuevo líder, Massa tendrá un cierto tiempo y resolverá la situación económica, más o menos, controlando un poco la inflación, promoviendo una redistribución más rápida de la renta, combatiendo más eficazmente la pobreza, etc. . Con más recursos en tus manos. Quizás tenga posibilidades de ser reelegido.

¿Podría Milei, si pierde las elecciones, ser un actor influyente en la política argentina como, en cierto modo, sigue siendo Bolsonaro?

-No no no. Porque, verás, Milei es una persona digamos, muy desequilibrada. Bolsonaro nunca dijo las cosas bárbaras que dijo Milei. Bolsonaro nunca insultó al Papa con tanta rudeza como lo hizo Milei. Puede que haya criticado a la izquierda, la ideología de género, la ideología cultural, todo eso, pero nada equivalente a los insultos de Milei. Y, además, es una personalidad, digamos… lo menos que puedo decir es que es un personaje desequilibrado, que rápidamente pierde el control de sí mismo, insulta, ataca, tiene gestos extraordinarios que, por supuesto, llaman la atención positivamente. para algunas personas, pero que realmente no tiene la capacidad de convertirse en un líder de masas en Argentina. Y ese es uno de los problemas. La derecha no tiene un nombre fuerte en este momento. Y de este lado está Massa, que es un personaje que, si le va bien en el gobierno, se hará mucho más fuerte. Y también está Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires. En otras palabras, este campo, vagamente llamado campo de centro, centro izquierda, más centro que centro izquierda, con este nacionalismo popular, peronismo, etc. — hay dos candidatos presidenciales y la derecha no tiene ninguno.

Cuando Lula fue elegido nuevamente, poco después de Gabriel Boric, en Chile, y Gustavo Petro, en Colombia, parecía que estábamos experimentando un retorno del movimiento progresista de izquierda en América Latina. Pero vemos en Brasil que el bolsonarismo está muy arraigado y no disminuye, en Argentina tenemos el fenómeno Milei y Donald Trump podría regresar a la presidencia. ¿Hacia dónde apunta nuestra región?

-Esta segunda ronda [de gobiernos progresistas en América Latina] será mucho más difícil que la primera. La derecha ha aprendido mucho, ha desarrollado una base de masas muy grande y tiene una articulación internacional, confiada a Steve Bannon nada menos que por Donald Trump. De modo que estos gobiernos tienen dificultades para implementar sus programas porque los parlamentos están, en gran medida, controlados por la derecha o las fuerzas tradicionales. Por tanto, este ciclo es más moderado que el primero, aunque tiene una cobertura mucho mayor. Porque antes no teníamos a Colombia, Honduras, México… Y lo que decimos en el libro Segundo Turno, escrito con nuestra colega Paula Klachko, es que estos procesos no maduran en dos días. Son lentos. [El ex presidente Hugo] Chávez, cuando asume el poder en 1999, no es el Chávez de 2003. Y Lula, cuando comienza, a principios de 2003, no es el Lula de 2005. Son procesos de aprendizaje, de consolidación, de la capacidad de gobernar, organizar las bases populares, etc., que hacen que haya un momento. Lo que tenemos ahora es un proceso más lento, más moderado, pero en la dirección correcta y favorecido por un escenario internacional muy importante, en un mundo nuevo, que surge como resultado de las dos guerras, la de Ucrania y la de Gaza. , siendo el segundo un auténtico genocidio salvaje y brutal. En el libro Segundo Turno abordamos este ciclo progresista con cauteloso optimismo.

-Actualmente estamos en una tremenda crisis de representación, de democracias liberales, etc. La derecha llega con una propuesta revolucionaria, disruptiva, y eso atrae a la gente, especialmente a los jóvenes, que la buscan incluso como una característica intrínseca de la propia juventud. Mientras tanto, la izquierda es más conservadora, en el sentido de querer garantizar lo que ya existe, garantizar los derechos ya alcanzados. ¿No son estas postulaciones, estas candidaturas de izquierda, que no logran llevar una propuesta de radicalidad a un mundo que quiere y necesita radicalidad?

-La izquierda sale de un proceso de reflujo muy importante. La derrota de [el ex candidato presidencial de la República en 2018, actual Ministro de Finanzas, Fernando] Haddad y la victoria de Bolsonaro en Brasil en 2018, tuvieron un impacto impresionante en toda América Latina. El golpe de Estado organizado contra Dilma [Rousseff, ex presidenta de Brasil] también fue un problema. No olvidemos que desde 2016, hasta la victoria de Lula, Brasil estuvo gobernado por una derecha en cierto sentido muy radical, donde hubo un debilitamiento, por ejemplo, del movimiento sindical brasileño.

¿La situación brasileña impactó entonces a la izquierda latinoamericana?

-Por supuesto, tuvo un impacto, al igual que el debilitamiento del Movimiento de los Sin Tierra porque la reforma agraria no avanza. Y no avanza porque el agronegocio tiene la bancada más grande en el Congreso brasileño… Los gobiernos progresistas, las fuerzas de izquierda, también pensaron mal, y esto es una crítica, porque pensaron que era necesario moderar las propuestas en lugar de radicalizarlas. El problema es que esta izquierda no tiene ni medios de comunicación, ni jueces, ni embajada [de Estados Unidos], ni control sobre la riqueza.

Creo que la izquierda, en este momento, puede avanzar con más fuerza en un programa más radical. Pero esto requiere mucha voluntad. Requiere mejorar la capacidad organizativa de los sectores populares, movilizándolos contra las recomendaciones de los economistas. En otras palabras, para la izquierda es imperativo impulsar un programa más radical. Pero no puede ser un salto al vacío, ¿sabes? Porque hay muchos enemigos. Cuando miras el mapa, Brasil está rodeado de bases estadounidenses.

Por tanto, la situación a la que nos enfrentamos es muy difícil. Pero estoy de acuerdo contigo. En este nuevo escenario, el panorama es un poco más alentador. Es eso. No pido más. No pido una revolución aquí en América Latina. ¿Quien puede hacer esto? ¿Dónde están los súbditos de la revolución? Esto no sale por escrito.

En otras palabras, los sujetos revolucionarios están hoy ausentes en América Latina. Eso no significa que no puedan surgir. Pero no olvidemos que tres de las grandes figuras que impulsaron el anterior ciclo progresista han desaparecido de la región. Murió Fidel, murió Chávez, murió Néstor Kirchner. Lula estuvo preso, Correa está inhabilitado, Evo está al borde de la inhabilitación. Estamos hablando de un escenario muy complicado por la persecución de dirigentes y el relevo generacional.

Lista de entidades que respaldan la cobertura. Agência ComunicaSul cubre las elecciones de 2023 en Argentina gracias al apoyo de las siguientes entidades: diario Hora do Povo, Diálogos do Sul, Barão de Itararé, Portal Vermelho, Correio da Cidadania, Agência Saiba Mais, Agência Sindical, Viomundo, Fórum 21, Instituto Cultiva, Asociación Judicial Bonaerense, Unión de Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), Colegio de Abogados Sol y Sombra, Federación de Trabajadores de Instituciones Financieras de RS (Fetrafi-RS); Sindicato Nacional de Servidores Federales de Educación Básica, Profesional y Tecnológica (Sinasefe-RS); Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de Guarulhos; Federación de Trabajadores del Comercio de Santa Catarina; Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL); Sindicato de Espírito Santo; Sindicato de Trabajadores Hoteleros de Amazonas; Sindicato de Trabajadores de las Áreas de Asesoramiento, Especialización, Información e Investigación y de Fundaciones Públicas de Rio Grande do Sul (Semapi-RS); Federación de Empleados de Comercio y Servicios del Estado de Ceará (Fetrace); Federación de Trabajadores del Comercio y Servicios de la CUT Rio Grande do Sul (Fetracs-RS); Intersindical, Central dos Trabalhadores do Brasil (CTB), Central Única dos Trabalhadores do Paraná (CUT-PR); Asociación de Trabajadores Sociales y Psicólogos del Tribunal de Justicia del Estado de São Paulo (AASPTJ-SP), Federación de Trabajadores de Empresas de Crédito de Paraná (FETEC-PR), Sindicato de Trabajadores de Agua, Residuos y Medio Ambiente del Estado de São Paulo (Sintaema-SP); Sindicato de Trabajadores de Agua, Residuos y Medio Ambiente del Estado de Santa Catarina (Sintaema-SC), Sindicato de Trabajadores de las Industrias de la Construcción Pesada del Estado de Paraná (Sintrapav-PR), Sindicato de Profesores de Educación Oficial del Estado de São Paulo (Apeoesp Sudeste-Centro), Sindicato de Escritores del Estado de São Paulo, Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial Federal de Santa Catarina (Sintrajusc-SC); Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial del Estado de Santa Catarina (Sinjusc-SC), Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial Federal de Pernambuco (Sintrajuf-PE), mandatos populares del concejal Werner Rempel (PCdoB/Santa Maria-RS) y el sindicato federal la diputada Juliana Cardoso (PT-SP) y decenas de aportes individuales.



https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/11/17/argentina-atilio-boron-apuesta-al-enigma-de-sergio-massa-y-dice-milei-pierde-la-eleccion/



Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: