¿El estertor de Occidente? Las claves del ocaso de la hegemonía estadounidense - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

13 enero 2024

¿El estertor de Occidente? Las claves del ocaso de la hegemonía estadounidense

CARMEN PAREJO


El desarrollo de las potencias emergentes, fruto de las contradicciones creadas por la propia evolución del capitalismo, está favoreciendo el surgimiento de este nuevo mundo multilateral

Tras el fin de la Guerra Fría, EEUU obtuvo lo que llevaba años trabajando por conseguir: una hegemonía mundial en solitario. A partir de ahí, su política internacional se centró en tratar de sostener para siempre una unipolaridad que progresivamente se ha ido diluyendo.

El auge de los EEUU hasta convertirse en único hegemón global tiene un recorrido histórico, basado en unas condiciones políticas y materiales concretas. EEUU surgió como nación en medio de una pugna geopolítica entre los imperios europeos, algo que facilitó su independencia y su desarrollo. A su vez, contó con unas potencialidades internas debido a los múltiples afluentes del río Misisipi (que sirven al transporte de mercancías y a la comunicación), el desarrollo del ferrocarril, una doble salida hacia dos océanos fundamentales, como son el Atlántico y el Pacífico, y una ventaja de casi cincuenta años de independencia respecto del resto de países que se emanciparían al principio del siglo XIX en el resto del continente americano.

Así, no es fortuita la primera declaración geopolítica del naciente EEUU. En los debates previos a la presentación de la famosa Doctrina Monroe de "América para los [norte]americanos", John Quincy Adams planteó que EEUU debía aprovechar la oportunidad para hacer una declaración unilateral que, atara "las manos de todas las potencias, Inglaterra inclusive, pero que se las deje libres, entera, absolutamente libres en América, a EEUU".

Esta declaración de intenciones va a ser la carta de presentación para una guerra velada entre EEUU e Inglaterra por el control de todo el continente americano, que empezará a aclararse en beneficio de Washington durante la I Guerra Mundial.

A partir de ese momento, en los países de América se instaurarán regímenes funcionales a los intereses estadounidenses, que servirán como una plataforma continental para desviar la hegemonía europea más allá de las fronteras del continente americano. Este sistema comenzará su declive fundamental con el surgimiento, en las vísperas del inicio del nuevo siglo, de los llamados Gobiernos progresistas, debido a un agotamiento estructural de este sistema de dependencia.

Gran parte de la agenda internacional de EEUU en los últimos años se ha centrado en tratar de hacer caer o directamente derrocar a estos gobiernos, vía sanciones económicas, procesos de 'lawfare' (guerra judicial), creación de gobiernos paralelos o golpes de Estado clásicos, entre otras medidas.

Las contradicciones se agudizan, ya que incluso entre los países que se mantienen aliados a los intereses de EEUU, la diversificación económica a través de acuerdos con China, Rusia o Turquía, entre otros; así como las posibilidades de nuevos acuerdos económicos regionales con grandes potencias como Brasil, están creando una esfera de posibilidad que muchos no quieren desaprovechar.

La otra plataforma fundamental para la hegemonía estadounidense se crea tras la II Guerra Mundial, cuando este país aprovecha las condiciones generadas por la contienda para someter a sus principales adversarios en la lucha por una hegemonía mundial: Europa occidental y Japón.

EEUU mantiene en la actualidad el control geopolítico de Europa, a través de las alianzas desequilibradas con una Unión Europea en constante crisis interna y dividida, y del control militar a través de la OTAN. Al respecto de la estrategia asiática, la diplomacia estadounidense en los últimos años ha enfocado sus esfuerzos en aumentar su presencia en la región, por ejemplo, con el desarrollo de la alianza AUKUS.

El control estadounidense sobre el golfo pérsico y el golfo de Adén (Yemen), como elementos fundamentales para garantizar su hegemonía mundial, está en cuestión. Una de las claves geopolíticas de 2023 fue la recuperación de las relaciones diplomáticas entre uno de los aliados fundamentales de EEUU en la región de Oriente Medio, Arabia Saudí, y su enemigo principal, la República Islámica de Irán.

Una vuelta a las relaciones entre ambas naciones facilitada por China, considerado el principal adversario a batir por parte de EEUU. A su vez, el régimen saudí llegaba a acuerdos con la República Popular China para su integración en la Nueva Ruta de la Seda; y, finalmente, el 1 de enero de 2024, este país, junto a otras dos grandes potencias petroleras regionales como son Emiratos Árabes Unidos e Irán, ingresó como nuevo miembro del Grupo BRICS +.

Es por esto que no resulta sorprendente que Biden haya iniciado el 2024 usando el ataque yemení en solidaridad con Gaza a buques vinculados con Israel, como excusa definitiva para tratar de imponer una agenda de intervención en la zona a sus socios internacionales. Abriendo, además, una herida, como es la guerra por delegación que lideró Arabia Saudí contra Yemen y que, en el actual clima de negociaciones con China, podría tener una salida medianamente digna para los saudíes.

Por otra parte, Halford John Mackinder, político y geógrafo británico, sostenía a principios del siglo XX que quien controlase la zona de Asia central ('heartland'), podría manejar el mundo. Tras la desintegración de la URSS, EEUU se creyó capaz de intervenir en la zona, algo que se desmoronó en 2001, cuando se fundó la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), integrada por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, a la que se unirían India y Pakistán en 2017, e Irán en septiembre de 2022. Esta organización abarca el 80 % del área de Eurasia​ y contiene al 40 % de la población mundial.

Si algo teme EEUU en el actual escenario es una gran alianza Euroasiática que le acabe por dejar fuera del terreno de juego. En ese sentido, podemos explicar las distintas estrategias empleadas tanto por Biden como por sus antecesores en la Casa Blanca.

El adversario señalado es China, pero afecta a otros actores como Rusia e Irán, que han sido sometidos a políticas de máxima presión y desestabilización constante durante estos años. Si Biden ha buscado desgastar a Rusia y romper sus vínculos con Europa, Trump buscó aislar a China, llegando incluso a reunirse (sin éxito) con el presidente de Corea del Norte.

Hasta la conquista europea del continente americano, las relaciones internacionales, se habían establecido entre Asia, el norte de África y Europa, en tanto ser los territorios con mayor extensión y relación entre sí. Por eso, no es de extrañar que los primeros grandes imperios de la Antigüedad surjan entorno al mar Mediterráneo: Egipto, China, Persia, Grecia o Roma, por ejemplo.

El desarrollo de potencias con capacidad naval crea nuevos imperios de ultramar con el inicio de los procesos de colonización. En primer lugar, los imperios ibéricos (actualmente España y Portugal) y después otros como el francés, holandés, danés o el que, finalmente, se impondrá: el imperio británico. Paralelamente a este proceso, desde el siglo XV, empieza a tomar forma el modo de producción capitalista, mundializado por primera vez y que vincula, obligatoriamente, a todos los procesos globales entre sí. De ahí, por ejemplo, los efectos adversos para sí mismos de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por EEUU y sus aliados.

Había una viñeta publicada en EEUU a principios del siglo XX que advertía que si China, India y África se levantasen, el poder de dominio Occidental caería. Lo cierto es que esto está ocurriendo, el desarrollo de las llamadas potencias emergentes, fruto de las contradicciones creadas por la propia evolución del capitalismo a nivel internacional, está favoreciendo el surgimiento de este nuevo mundo multilateral donde, al menos de momento, no parece haber cabida para hegemonías de una sola potencia.

EEUU está buscando un enemigo sin darse cuenta que la historia simplemente sigue su curso y lo que estamos viviendo es una transformación de las relaciones internacionales, adaptadas a un nuevo contexto y a unas nuevas condiciones materiales y políticas.

En 1992, con la Doctrina Wolfowitz, se festejó un mundo unipolar y se plantearon unas líneas a seguir para mantenerlo. Sin embargo, el 'enemigo' no se esconde en el Estrecho de Taiwán, ni en el Golfo de Adén ni en Suramérica: los procesos históricos van más allá de la voluntad de unos pocos. ¿Estamos en el principio del fin de la hegemonía Occidental del mundo, ante la incapacidad material y política de seguir sosteniendo imperios?

Actualidad RT



https://www.lahaine.org/mundo.php/el-estertor-de-occidente-las


Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: