Centran redes sociales, prensa y actos campaña de consulta en Ecuador - Periódico Alternativo

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

14 enero 2018

demo-image

Centran redes sociales, prensa y actos campaña de consulta en Ecuador


1-ECUADOR-CONSULTA

Por Sinay Cespedes Moreno

Quito, 13 ene (PL) Declaraciones puntuales en medios de comunicación, las redes sociales y actos en diversas localidades de Ecuador centran hoy la campaña para la consulta popular y referendo previstos el 4 de febrero próximo en este país andino.

Los principales puntos de atención en los primeros 10 días de campaña, iniciada el 3 de enero último, son provincias alejadas de la capital, donde las organizaciones inscritas buscan atraer votantes para una de las dos posibles opciones.

Según el cronograma establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), desde el 3 de enero último y hasta el venidero 1 de febrero, las 40 instancias registradas (36 por el SI y cuatro por el NO) defenderán sus argumentos ante una población, encargada de definir sobre propuestas de reforma a la Constitución, en temas sensibles para los ecuatorianos.

Por el momento, son las páginas en Facebook y las cuentas en Twitter el mayor foco de los entes, que buscan primar durante el ejercicio electoral, de cuyos resultados depende el camino de la nación en los próximos cuatro años.

A siete preguntas, cinco contenidas en el referendo y dos en la consulta, responderán los ciudadanos habilitados para sufragar, cuya cifra asciende a 13 millones 26 mil 598.

En el primer caso las interrogantes versan sobre mayores sanciones para funcionarios públicos corruptos, eliminar la reelección indefinida, la no prescripción de delitos sexuales contra menores, el cese de funciones y reemplazo del actual Consejo de Participación Ciudadana y la prohibición de la minería metálica en áreas protegidas.

Por otra parte, la consulta plantea derogar la llamada Ley de Plusvalía, incrementar la zona intangible al menos 50 mil hectáreas, y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní, de mil 30 a 300 hectáreas.

En el campo de batalla están el SI, impulsado por el presidente, Lenín Moreno, instituciones del Estado y numerosas organizaciones políticas y sociales, que consideran los cambios como un avance en la democracia; mientras los defensores del NO estiman inconstitucionales al menos tres de las preguntas.

En ese último caso están los tópicos relacionados con el Consejo de Participación Ciudadana, la reelección indefinida y la derogación de la Ley de Plusvalía, que a juicio de parte del oficialista Movimiento Alianza PAIS y otras tres organizaciones, constituirían retrocesos en los avances de los últimos 10 años.

Quienes respaldan el NO, están liderados por el exdignatario, Rafael Correa, quien se encuentra desde hace días en Ecuador para explicar -a través de recorridos, reuniones y entrevistas a medios de prensa- por qué consideran inconstitucionales esas interrogantes.

Mientras, al menos en las calles capitalinas, muchas personas consultadas por Prensa Latina muestran incertidumbre en cuanto a su inclinación por una u otra opción, pues coinciden en que no tienen claro las implicaciones de las reformas propuestas.

Aunque el contenido de las preguntas se ha mostrado por medio de periódicos y en algunos programas televisivos, no les queda claro como se afectará o beneficiará la población con su posible aprobación.

Mientras eso ocurre, el plan diseñado por el CNE avanza con la capacitación de los miembros de las Juntas Receptoras de Voto, la entrega de credenciales a los integrantes de la Policía Nacional que acudirán a las urnas y la impresión de todo el material electoral.

También están listas las medidas de seguridad para garantizar que el proceso transcurra con total normalidad y buena afluencia.

Mediante un acuerdo suscrito entre el Ministerio del Interior y el CNE, quedó pactado que más de 48 mil efectivos custodien la sede del máximo órgano comicial y los recintos de votación.

Del total, 35 mil 706 participarán durante las diferentes etapas del proceso electoral y 12 mil 561 precautelarán la seguridad ciudadana en las 24 provincias del país.

Entre sus funciones están la seguridad exterior del CNE y las 24 delegaciones provinciales, así como del traslado de computadoras, otros soportes tecnológicos y los sobres con las actas de escrutinio desde los recintos que no permiten transmisión digital de esos documentos.

El plan comprende resguardar los recintos electorales a nivel nacional en un área de hasta 100 metros y realizar controles de los paquetes electorales que serán enviados, desde el próximo 18 de enero a las circunscripciones en el exterior.

Observadores nacionales e internacionales habilitados para la veeduría de la consulta y el referendo, también serán resguardados por los agentes del orden.

Se espera que a partir de la semana entrante, la campaña se intensifique con publicidad insertada en las parrillas de emisoras de radio y canales televisivos, así como en medios escritos de prensa y empresas de vallas publicitarias, calificados para esa labor.

jha/scm


http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=144534&SEO=centran-redes-sociales-prensa-y-actos-campana-de-consulta-en-ecuador

Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *