El trágico expediente del refugiado africano - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

22 septiembre 2019

El trágico expediente del refugiado africano



Por Julio Morejón*

La Habana (Prensa Latina) África subsahariana abriga a más del 26 por ciento de los refugiados del mundo, mientras que Uganda es el país del continente que acoge a la mayor cifra con 1,2 millones procedentes mayormente de Sudán del Sur.

Según el Alto Comisionado de ONU para los Refugiados (Acnur), a finales de 2018 se reportó que unas 70,8 millones de personas dejaron sus hogares por el peligro que corrían sus vidas a causa del conflicto y de persecución, los peores escenarios al respecto fueron Asia y África.

En esos dos continentes se concentraron casi 30 millones de refugiados, más de la mitad de ellos niños y adolescentes -menores de 18 años- y muchos de esos llegaron a los centros de recepción sin familiares adultos, lo cual constituye un problema agregado como señalan agencias humanitarias.

Para ONU, los refugiados son personas que se reconocen como migrantes forzados, perseguidos por sus creencias, razas o víctimas de conflictos bélicos o desastres naturales, como indica la Convención de 1951 sobre el Estatuto de esos seres humanos, que incluyen a quienes emigran porque su hábitat no les asegura la subsistencia.

En el caso del continente africano las migraciones causadas por escaladas de violencia por guerra, terrorismo y/o disputas entre comunidades son consecuencias identificadas como muy frecuentes, pero esas no son las únicas pues también está el empeoramiento climático.

Durante los últimos cinco años, las crisis en países de la región subsahariana -Sudán del Sur, la República Democrática del Congo (RDC), Somalia, Nigeria y la República Centroafricana, por ejemplo- desplazaron a más de 15 millones de personas, muchas de ellas acogidas por los Estados vecinos en coordinación con agencias humanitarias.

La falta de fuentes hídricas y el declive de las zonas de pastos también empujan a la emigración, que no siempre es segura, tanto para un individuo como para su familia, incluso en los propios campos de desplazados adonde llegan y se inscriben como uno más, pero nadie puede garantizarle la total supervivencia.

África tiene actualmente 14,7 millones de desplazados y 7,3 millones de refugiados, y la tendencia es a aumentar, si se toma en cuenta que las causas persisten o son más activas como ocurre en el oriente de la RDC, controlado por facciones guerrilleras, milicias comunales y grupos de delincuentes.

Hasta junio pasado unas 300 mil personas fueron forzadas a huir de ese territorio y se informó que más de siete mil 500 congoleños abandonaron su país para refugiarse en Uganda como consecuencia de la escalada de agresiones entre las etnias lemas y hendus. Según la prensa, el grueso de los migrantes escapó a través del lago Albert desde la provincia de Ituri.

EN UGANDA

Gran parte de los desplazados que acogió Uganda procedieron de Sudán del Sur, donde cinco años de guerra generó una gigantesca ola de emigrantes hacia los países vecinos; otros se dirigieron a Sudán y también a Etiopía, pero las autoridades de Kampala fueron de los primeros en manejar el asunto con 'las fronteras abiertas'.

Aunque se considera que ese país es pobre y sus recursos son limitados para asistir a miles de necesitados, alberga a alrededor de un millón y medio de ellos, la mayoría procedentes de Sudán del Sur, pero también hay de la RDC y Burundi. Se estima que los ugandeses acogen a la mayor población refugiada de África.

El Acnur declaró en junio que: 'La llegada masiva de refugiados a Uganda (había) colapsado las instalaciones de recepción y acogida, de por sí muy básicas, que ya estaban al límite de su capacidad. Con cabida para tres mil personas, en la actualidad el centro de Kagoma acoge a cuatro mil 600 refugiados, por lo que se encuentran desbordadas'.

Una parte de la ayuda humanitaria que recibe Uganda se destina a los refugiados. En ese sentido, Chris Nolan, director de The Refugee Law Project, indicó que en ese Estado, los refugiados pueden vivir, cultivar, trabajar y moverse con libertad, lo cual afirmó es 'un enfoque migratorio que debería inspirar a otros países'.

La situación africana se complica porque en la región se estima que se halla cerca del 45 por ciento de la población refugiada a nivel mundial, lo cual es una responsabilidad enorme a nivel global, de ahí que la supervivencia se combine con otras variables como los flujos migratorios.

EL CASO SOMALÍ

África posee en suelo keniano el campo de refugiados de Dadaab, el más grande del mundo y donde gran parte de la población es somalí que huyó de la guerra y la inestabilidad posterior, y allí encontró abrigo desde la década de los años 90 del pasado siglo, cuando se precipitó el gobierno de Mohamed Siad Barre.

La estampida de desplazados (luego catalogados como refugiados) por la caída del régimen tras una fuerte ofensiva guerrillera nutrió las áreas del citado campamento. Luego los reportes de las agencias de Naciones Unidas referían que casi un millón de somalíes huyeron del hambre y la violencia en su país.

Según el Acnur, los tres campos de Dadaab albergan a más de 463 mil refugiados, pero no existen cifras exactas, pues algunos lo abandonan y otros migrantes se incorporan, pero lo más complejo es que el gobierno keniano prevé cerrarlo por considerarlo una amenaza para la seguridad del país.

Las autoridades de Nairobi no descartan que ese campamento sea un foco de efectivos de la organización somalí Al Shabab, que también opera contra Kenya, a la cual acusa por tener soldados en la Misión de la Unión Africana (Amisom), que respalda al gobierno de Mogadiscio.

A fines de julio de 2019, había 212 mil 936 refugiados en Dadaab, así como 191 mil 500 y 74 mil 758 en los asentamientos urbanos de Kakuma y Kalobeyei, conforme estadísticas del Acnur.

En agosto hubo mil 454 recién llegados, de ellos mil 064 en zonas urbanas del complejo, 385 en Kakuma y cinco en Dadaab, es decir que tras anunciarse la decisión de cerrar el campo y aunque los ataques de Al Shabab continúan, persiste el flujo de desplazados y refugiados somalíes, lo que mantiene abierto el expediente de esas víctimas.

*El autor es periodista de la redacción África y Medio Oriente de Prensa Latina.

rr/mt



https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=307264&SEO=el-tragico-expediente-del-refugiado-africano

Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: