LOÏC WACQUANT
El significado, el potencial y los peligros del concepto de “capitalismo racial”, irremediablemente atrapado en un occidentalismo pertinaz o, más estrictamente aún, en el atlánticocentrismo
"A veces hay que retirar una expresión del lenguaje y corregirla, luego se puede volver a poner en circulación."
Ludwig Wittgenstein, Vermischte Bemerkungen
El concepto se ha extendido rápidamente en las ciencias sociales anglófonas desde su introducción en la explicación revisionista de Cedric Robinson sobre el ascenso del capitalismo como algo racializador, pero sigue siendo epistémicamente incipiente y analíticamente problemático. La crítica de los usos principales y los corolarios comunes del término muestra que estipula lo que necesita ser explicado, a saber, la articulación del capitalismo a través de la raza, que no es una nvariante estructural sino que abarca desde la coetaneidad y la sinergia hasta el parasitismo y desconexión. La noción no puede dar cabida a las variadas bases de la raza como principio naturalizador y jerarquizado de visión y división y a la peculiaridad histórica de la variante económica de la esclavitud en el mundo atlántico. Los defensores del "capitalismo racial" deben realizar el arduo trabajo de elucidación epistemológica, clarificación lógica y elaboración histórica necesarios para hacer de la etiqueta algo más que una burbuja especulativa conceptual
¿Es el "capitalismo racial" una solución conceptual o un problema conceptual? Permítanme calcular brevemente el significado, el potencial y los riesgos de la construcción para estudiar el nexo entre raza y economía. La expresión aparece impresa por primera vez en la esfera anglófona en 1976 bajo la pluma del historiador sudafricano Martin Legassick y el sindicalista David Hemson en un informe técnico de 16 páginas en referencia al entrelazamiento específico del capital internacional y el gobierno blanco durante las tres décadas. del apartheid. [1] Fue retomado en las costas estadounidenses y generalizado en todo Occidente a lo largo de un milenio por el politólogo afronorteamericano Cedric Robinson en su libro Black Marxism de 1983. [2] Al principio, el libro pasó desapercibido, pero su reedición en 2000 fue ganando lectores y su edición ampliada de 2020, motivada por la difusión de la temática del "capitalismo racial" a raíz de las protestas callejeras de los negros, se ha convertido en objeto de un culto mántrico entre sectores de intelectuales, académicos y activistas de izquierda.[3]
Para Robinson, el marxismo se equivocó en su historia, ontología y política, enfocarse en la raza como lo propugna la tradición radical negra puede corregir todos a la vez. El capitalismo occidental nació, no a través de la negación del feudalismo, como diría Marx, sino ampliando sus relaciones sociales y aprovechando el racialismo que, según Robinson, ya estaba profundamente instalado en el tejido social de la Europa medieval. [4] En contra de todo el cuerpo de la teoría marxista, pero también contra cien años de simple historia económica académica, Robinson afirma audazmente que "la tendencia de la civilización europea a través del capitalismo no fue, por lo tanto, homogeneizar sino diferenciar: exagerar las diferencias regionales, subculturales y dialécticas" en 'raciales'". [5] Así, la clase trabajadora industrial de Inglaterra no era el "proletariado universal" de la teleología marxista sino que se formó ab initio sobre la base de la racialización de los irlandeses. La sociedad burguesa no "racionalizó las relaciones sociales y desmitificó la conciencia social", sino todo lo contrario. "El desarrollo, la organización y la expansión de la sociedad capitalista siguieron direcciones esencialmente raciales, al igual que la ideología social. Entonces, como fuerza material, se podría esperar que el racialismo impregnara inevitablemente las estructuras sociales del capitalismo. He utilizado el término 'capitalismo racial' para referirme a este desarrollo y a la estructura posterior como histórica".[6]
Robinson no explica lo que quiere decir con "racialismo": también utiliza los adjetivos étnico, nacional, regional, tribal, lingüístico e inmigrante para caracterizar a los subalternos del interior de Europa. [7] Además, en el nuevo prefacio a la edición de 2000 del libro, hace que la "inferiorización" de Aristóteles sobre las mujeres, los no griegos y todos los trabajadores (no sólo esclavos sino también artesanos, asalariados y agricultores) en la Ética a Nicómaco sea la raíz de "una construcción racial intransigente" y afirma que, "a partir del siglo XII, un orden gobernante europeo tras otro, una cohorte de propagandistas clericales o seculares tras otra, reiteraron y embellecieron este cálculo racial". [8] No está claro qué tiene de "racial" esta antigua construcción y qué la hace específicamente occidental: ¿no inferiorizaron otras civilizaciones a las mujeres, los trabajadores y una variedad de forasteros étnicos? Tampoco está claro qué quiere decir exactamente Robinson con "impregnación" y qué hace que dicha permeación sea "inevitable". No ayuda que invoque la expresión "capitalismo racial" sólo tres veces en el resto del libro (existe una sola mención en el índice). De manera similar, Robinson no emplea la expresión ni una sola vez en su rica colección póstuma de ensayos que abarcan cuatro décadas de erudición y publicada en 2018 bajo el título Sobre el capitalismo racial, el internacionalismo negro y las culturas de resistencia. [9] En cualquier caso, ¿no es teóricamente arriesgado inferir el funcionamiento objetivo de la economía capitalista a partir de las visiones subjetivas de ella entre los gobernantes estatales y las elites culturales?
No importa. La etiqueta "capitalismo racial" se propagó y se extendió ampliamente a finales de la década de 2010 entre los académicos estadounidenses, primero en humanidades, deseosos de "comprender la naturaleza mutuamente constitutiva de la racialización y la explotación capitalista" [10] a raíz de la crisis financiera de 2008 y de responder. al actual movimiento insurgente por la justicia racial en las calles de EEUU. Los talleres, los grupos de lectura, las redes de investigación, los proyectos multiinstitucionales, los números especiales de revistas y los simposios han tenido un auge y se han extendido al debate público, como ocurrió con la edición de 2017 de la Boston Review sobre "Raza, Capitalismo, Justicia", en la que participaron destacados historiadores de la cultura afronorteamericana. [11] Uno podría pensar que esta extraordinaria efusión de energía intelectual generaría un concepto claramente enunciado que informaría sobre un conjunto de afirmaciones claras sobre la naturaleza de la raza, la lógica del capitalismo y la dinámica de su entrelazamiento causal, estructural y funcional. Pero se busca en vano esta aclaración.En cambio, encontramos la mera estipulación de su articulación, como en la introducción a un importante volumen de ensayos sobre Historias del capitalismo racial (2021), donde leemos: "El capitalismo racial es el proceso mediante el cual la dinámica clave del capitalismo-- acumulación/desposesión, crédito/deuda, producción/excedente, capitalista/trabajador, desarrollado/subdesarrollado, contrato/coerción y otros, se articulan a través de la raza". [12] Pero, precisamente, es la naturaleza de esta articulación la que necesita explicación.
Los editores de esa colección, los historiadores Justin Leroy y Destin Jenkins, merecen crédito por esforzarse en derribar de esta esponjosa definición tres anomalías, pero, al examinarlas, cada una de ellas hace que el concepto central no sea más sólido, sino más frágil: (1) "El capital no se ha acumulado históricamente sin relaciones de desigualdad racial previamente existentes". Pero, aparte de la discutible exactitud histórica de la afirmación aplicada a todas las variantes históricas del capitalismo (pensemos en la variante surcoreana, por ejemplo), lo mismo es cierto para, la formación del Estado, las guerras y la [13] urbanización: ¿ Producir ipso capitalismo de Estado, capitalismo militar y capitalismo urbano ? La precedencia histórica no es una causalidad social o un vínculo estructural. (2) "El despojo violento inherente a la acumulación de capital opera levantando, intensificando y creando distinciones raciales". Pero, nuevamente, el capitalismo ha utilizado y generado una variedad de distinciones, una de las cuales fue racial en ciertas zonas geográficas y períodos históricos: ¿el uso de distinciones nacionales, prominentes en la Europa del siglo XX, como lo atestiguan las dos guerras mundiales, produce capitalismo nacional? ¿La división sexual del trabajo genera capitalismo de género? ¿Y qué pasa con la erosión, si no la eliminación, de las diferencias etnonacionales, etnoreligiosas y etnolingüísticas ampliamente atestiguadas en la formación de las clases trabajadoras europeas en el período del industrialismo fordista, dejando de lado a los EEUU? [14] (3) "La raza sirve como herramienta para naturalizar las desigualdades producidas por el capitalismo": esta definición minimalista de la función ideológica de la raza se aplica a todas y cada una de las formas de desigualdad, capitalistas o no, cuyos beneficiarios siempre intentan encubrirlas con el manto de legitimidad. Y otra institución proporciona una sociodicea más implacable del orden establecido, el sistema de educación superior: ¿vivimos por eso bajo un capitalismo [15] credencial?
Luego, Jenkins y Leroy señalan "los efectos devastadores de la crisis de las hipotecas de alto riesgo para las comunidades de color" y el crecimiento del "complejo industrial penitenciario" como dos expresiones tangibles del capitalismo racial: esos son los causantes habituales en numerosas invocaciones de la noción. [16] Pero el sesgo racial de la debacle de las hipotecas de alto riesgo fue una peculiaridad estadounidense vinculada a la combinación única de altos niveles de segregación racial y de clases en la metrópoli estadounidense con una regulación federal especialmente laxa de la industria financiera del país. [17] En cuanto a la naturaleza capitalista del híper encarcelamiento, es un fracaso: la noción de que las prisiones sirven para extraer mano de obra y generar ganancias privadas (más allá de las empresas que suministran los servicios necesarios para el mantenimiento de la población reclusa) pertenece a la demonología política, no a la sociología del Estado penal, que sigue siendo una institución obstinadamente pública. El mito del Complejo Industrial Penitenciario no es la salvación del capitalismo racial. Una cifra: menos de 2.000 reclusos de 2,1 millones trabajaban para empleadores privados en el pico del empleo penitenciario privado en 2002; todos los gastos correccionales en los EEUU llegaron a menos de la mitad del uno por ciento de su Producto Interno Bruto ese mismo año. La construcción de un gigantesco archipiélago carcelario pertenece a la construcción del Estado, no a la acumulación económica; es una sangría para las arcas públicas y, en última instancia, profundamente disfuncional para el capitalismo neoliberal, además de hacer desaparecer temporalmente un excedente de población vilipendiado que, en cualquier caso, regresará a la parte más vulnerable de las ciudades. [18] El hiper encarcelamiento es otro extremo estadounidense que no puede explicarse en términos de una lógica universal del capitalismo, racializado o no.
Se nos dice que el capitalismo racial es una estructura altamente maleable, tan maleable que abarca la explotación y la expropiación que atraen a las poblaciones a la producción capitalista ("esclavitud, colonialismo y cercamiento") así como su opuesto, la exclusión ("contención y confinamiento"), encarcelamiento, abandono"). [19] Pero ¿qué queda de racial en la explotación capitalista después de haber expulsado de la economía a poblaciones racializadas? Por otra parte, ¿es el capitalismo racial lo suficientemente maleable como para abarcar las variedades de capitalismos bien documentadas por los economistas políticos comparativos, no sólo en Occidente, sino también en el este y el sudeste asiático, [20] o está irremediablemente atrapado en un occidentalismo pertinaz o, más estrictamente aún, en el atlánticocentrismo?
Es bueno que la expresión "capitalismo racial" haya dinamizado la investigación sobre la intersección de la división etnoracial y la desigualdad económica y haya proporcionado a historiadores, geógrafos, sociólogos y otros académicos un lenguaje para hacer que su trabajo sea relevante para la actual política racial estadounidense. Si alienta a los activistas por la justicia racial a tomarse en serio la clase social, todo esto es bueno. El problema es que, si partimos de la premisa de la "inextricabilidad de la raza y el capitalismo" y la postulación de que "la temporalidad del capitalismo racial es continua", [21] excluimos la cuestión de las condiciones sociales bajo las cuales el capitalismo toma (o no) la división racial a bordo de manera diferencial y eventualmente podría tirarla por la borda. [22] Entonces no podemos interpretar la racialización del capitalismo como una variable histórica que va desde la contemporaneidad y la sinergia hasta el parasitismo y la desconexión a medida que el capitalismo pasa de sus encarnaciones primitivas a competitivas, monopolísticas y neoliberales.
De manera similar, al capitalismo racial le resulta difícil acomodar las variadas bases históricas de la raza como un principio naturalizador y jerarquizador de visión y división que se pasa por alto con la convenientemente vaga expresión gente de color.[23] La clasificación y estratificación etnorracial no están hechas en todas partes del mismo patrón: aquí se basan en la descendencia, creando fronteras bien definidas y engendrando una obsesión por la pureza racial; allí, en el fenotipo, creando límites difusos que facilitan la mezcla y admiten movilidad categórica; y en otros lugares en una variedad de variables socioculturales (religión, región, idioma, ocupación, estilo de vida, etc.) tratadas como marcadores de diferencia heredada e inmutable. Además, la racialización puede afectar a algunos sectores institucionales (por ejemplo, el mercado laboral) y dejar a otros prácticamente intactos (por ejemplo, el mercado inmobiliario o la esfera matrimonial). Por último, la prominencia de la raza en el horizonte fenomenológico y en la esfera pública no surge ni determina mecánicamente su consecuencialidad social. De hecho, en muchas sociedades contemporáneas, incluido EEUU, las distinciones etnoraciales han aumentado en los campos político y periodístico incluso cuando las penas por ser étnico han disminuido en general, al mismo tiempo que perduran disparidades flagrantes en algunos ámbitos. De la misma manera que ignora la amplia variedad de capitalismos, el capitalismo racial defrauda la variedad de regímenes de dominación etnoracial y borra sus dinámicas históricas distintivas.
Observo con cierta preocupación cinco paralelismos entre la moda actual del "capitalismo racial" y la locura académica de la "clase baja" en los años 1980 que desvió y neutralizó a toda una generación de estudiosos de la raza y la pobreza en la metrópoli: ( [24] i) la creencia errónea que el concepto es novedoso y debería prevalecer sobre su campo de investigación en constante expansión; (ii) la noción de que el capitalismo racial es esencialmente una cuestión negra; (iii) su resonancia y vigencia surgen de eventos raciales traumáticos que atraviesan la pantalla de la atención pública estadounidense (las revueltas de los guetos de la década de 1960, la avalancha de asesinatos policiales de hombres negros filmados en video en la década de 2010); (iv) el papel preponderante que ha asumido el Consejo de Investigaciones en Ciencias Sociales en el apoyo al trabajo animado por la categoría; (v) el tono tenaz y dóxicamente norteamericanocéntrico del debate. Lo que nos lleva a preguntarnos si no estamos asistiendo a un típico efecto lemming causado por el ardiente y encomiable deseo de reconectar el debate académico con las ardientes cuestiones raciales del momento, sino un deseo que lleva a quemar mucho combustible intelectual para investigaciones científicas muy limitadas.[25]
Finalmente, está la afirmación de que, debido a que el capitalismo (del Atlántico occidental) y la esclavitud estuvieron históricamente vinculados, el capitalismo y la raza están necesariamente emparentados para siempre. Pero la esclavitud no es una institución racial. Tiene una afinidad interna con la raza en el sentido de que ambas infligen deshonra generalizada a las personas a las que atacan. Pero, como señala Orlando Patterson en su majestuoso tomo, Slavery and Social Death, entre las 55 sociedades esclavistas de las que se dispone de los datos necesarios, "el 75 por ciento tenía poblaciones en las que tanto esclavos como amos pertenecían al mismo grupo racial mutuamente percibido." [26] Es más, durante siglos, la esclavitud fue una práctica dóxica que no necesitaba legitimación y, cuando la necesitaba, podía recurrir a la religión. Incluso en EEUU, la defensa racial de la esclavitud no fue plenamente articulada y ampliamente difundida hasta la década de 1840 por los trabajos de la Escuela de "etnología norteamericana". [27] Además, en muchas civilizaciones los esclavos desempeñaron un papel económico marginal. Fueron capturados, comprados y retenidos con fines rituales, congresos sexuales o maritales, tareas administrativas, toma de posesión militar, para su uso como tributo o dinero, o para dar fe de la grandeza de un gobernante, jefe, príncipe, sultán o emperador. [28] He aquí una triple pregunta crucial que el capitalismo racial elude porque presupone que está resuelta: ¿cuándo, cómo y por qué se racializó la variante económica de la esclavitud en el mundo atlántico? Decir que el capitalismo y el racismo están "co-constituidos", para citar un lenguaje común, o que su relación es de "intimidad histórica" es una evasión analítica. Debemos encontrar una manera de desenmarañar sus relaciones y especificar los componentes constitutivos del "capitalismo racial", o de lo contrario la noción seguirá siendo un mero gesto oratorio para hacer eco de la política racial estadounidense de la época.
Está bien que los activistas utilicen una noción nebulosa para proporcionar una visión diagnóstica de la tarea en cuestión y una herramienta retórica para la movilización. [29] Es un asunto completamente diferente para los académicos de quienes se espera ex officio que desplieguen conceptos rigurosos con un significado claro y usos controlados sujetos a la crítica constructiva de sus pares. El nexo entre dominio racial y capitalismo es de suma importancia para una teoría tanto del capitalismo histórico como de la dominación etnoracial. Por lo tanto, debemos tener cuidado colectivamente de no permitir que el atractivo político momentáneo del capitalismo racial se convierta en un atractivo analítico duradero. En última instancia, una construcción que ha alcanzado una claridad semántica y una consistencia lógica mínimas debe resultar científicamente heurística para justificar su uso y extensión ulteriores por parte de los científicos sociales. En el momento de escribir este artículo, no está claro qué ha revelado, si es que ha revelado algo, el uso del "capitalismo racial" que de otro modo no sabríamos; de hecho, ya lo sabíamos por las obras maestras sobre el tema de WEB Du Bois, Eric Williams, Oliver Cromwell Cox, Walter Rodney y Manning Marable. [30] Corresponde a los defensores del "capitalismo racial" hacer una pausa, entonces, y dedicarse al arduo trabajo de elucidación epistemológica, clarificación lógica y elaboración histórica necesarios para hacer de la etiqueta algo más que otra burbuja especulativa conceptual.[31]
----
Referencias
Burden-Stelly, Charisse. 2020. "Capitalismo racial moderno de EEUU". Revista Mensual 72, núm. 3: 8-20.
Collins, Randall. 1979. La sociedad de credenciales: una sociología histórica de la educación y la estratificación . Nueva York: Oxford University Press, nueva ed. 2019.
Feldmann, Magnus. 2019. "Variedades globales de capitalismo". Política mundial 71, núm. 1: 162-196.
Fligstein, Neil. 2021. Los bancos lo hicieron: una anatomía de la crisis financiera . Cambridge, MA: Harvard University Press, 2021.
Gilmore, Rut. 2021. "Geografías del capitalismo racial". Película Fundación Antípoda , 16 minutos, visible en Youtube.
Ve, Julián. 2021. "Tres tensiones en la teoría del capitalismo racial". Teoría sociológica 39, núm. 1: 38-47.
Graeber, David. 2011. Deuda: los primeros cinco mil años. Nueva York: Casa Melville.
Issar, Siddhant. 2021. "Escuchar Black Lives Matter: el capitalismo racial y la crítica del neoliberalismo". Teoría política contemporánea 20, núm. 1: 48-71.
Johnson, Walter con Robin DG Kelley (eds.). 2018. Raza, Capitalismo, Justicia . Cambridge, MA: MIT Press.
Kelley, Robin DG 2000. "Prefacio" a Cedric Robinson, Black Marxism, tercera edición revisada y actualizada: The Making of the Black Radical Tradition , págs. xi-xxvi.
Kelley, Robin DG 2017. "¿Qué quiso decir Cedric Robinson con capitalismo racial?" Revisión de Boston 12.
Kolchin, Pedro. 2003. Esclavitud estadounidense: 1619-1877 . Nueva York: Hill y Wang.
Legassick, Martin y David Hemson. 1976. Inversión extranjera y reproducción del capitalismo racial en Sudáfrica. Londres: Movimiento Anti-Apartheid, documento de debate núm. 2.
Leroy, Justin y Destin Jenkins. eds.). 2021. Historias del capitalismo racial. Nueva York: Columbia University Press.
Levenson, Zachary y Marcel Paret. 2022. "Las tres dialécticas del capitalismo racial: de Sudáfrica a EEUU y de regreso". Revisión de Du Bois: Investigación en ciencias sociales sobre la raza, en línea.
Murch, Donna. 2022. Assata me enseñó: violencia de Estado, capitalismo racial y el movimiento por las vidas de los negros . Chicago: Haymarket Books en marzo de 2022.
Noiriel, Gerard. 1988. Le Creuset francés. Historia de la inmigración, siglos XIX-XX . París: Seuil. (Traducción al inglés: The French Melting Pot: Inmigración, ciudadanía e identidad nacional , University of Minnesota Press, 1996).
Patterson, Orlando. 1982. Esclavitud y muerte social: un estudio comparativo, con un nuevo prefacio . Harvard University Press, nueva ed. 2018.
Ralph, Michael y Maya Singhal. 2019. "Capitalismo racial". Teoría y sociedad 48, no. 6: 851-881.
Robinson, Cedric J. 2000 [1983]. Marxismo negro, tercera edición revisada y actualizada: La creación de la tradición radical negra . Chapel Hill, Carolina del Norte: UNC Press, nueva edición 2020.
Robinson, Cedric J. 2019. Sobre el capitalismo racial, el internacionalismo negro y las culturas de resistencia. Editado por HLT Quan, prólogo de Ruth Gilmore. Londres: Plutón.
Robinson, William I., Salvador Rangel y Hilbourne A. Watson. 2022. "El culto al marxismo negro de Cedric Robinson: una crítica proletaria". El Salón Filosófico (octubre).
Tilly, Carlos. 1992. Coerción, capital y Estados europeos, 990-1992 d.C. Oxford: Blackwell.
Trounstin, Jessica. 2018. Segregación por diseño: política local y desigualdad en las ciudades estadounidenses . Nueva York: Cambridge University Press.
Wacquant, Loïc. 2009. Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social . Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.
Wacquant, Loïc. 2010. "El reingreso a prisión como mito y ceremonia". Antropología dialéctica 34, núm. 4: 605-620.
Wacquant, Loïc. 2022. La invención de la "clase baja": un estudio sobre la política del conocimiento . Cambridge: Prensa política.
Loïc Wacquant es profesor de sociología en la Universidad de California, Berkeley, e investigador del Centre Européen de Sociologie et de Science Politique, París. Su trabajo aborda la desigualdad urbana comparada, la dominación etnoracial, el estado penal, el cuerpo y la teoría social. Sus libros están traducidos a veinte idiomas e incluyen Cuerpo y alma: cuadernos de un aprendiz de boxeador (edición de aniversario ampliada, 2022), La invención de la "clase baja": un estudio sobre la política del conocimiento (2022), Bourdieu en la ciudad: Desafiando la teoría urbana (2023) y la dominación racial (próximo).
Notas
[1] Martin Legassick y David Hemson, Inversión extranjera y reproducción del capitalismo racial en Sudáfrica (1976). El informe fue encargado por el Movimiento Anti-Apartheid con sede en Londres. Utiliza el término "capitalismo racial" 16 veces pero no lo define, lo que sugiere que su significado era transparente para los lectores sudafricanos. Para un relato fascinante de la prehistoria del término y de los debates sudafricanos en los que el concepto surgió como una "crítica estratégica" en la encrucijada de la erudición y el activismo, véase Zachary Levenson y Marcel Paret, "The Three Dialectics of Racial Capitalism: De Sudáfrica a EEUU y de regreso" (2022). Levenson y Paret son los editores de un próximo número temático de Racial and Ethnic Studies sobre "La tradición sudafricana del capitalismo racial: de los márgenes al centro".
[2] Cedric J. Robinson, Marxismo negro: la creación de la tradición radical negra (2000 [1983] ). Para situar a Robinson en la larga corriente del pensamiento radical negro, lea el lúcido "Prefacio" de Robin DG Kelly a la reedición del libro en 2000.
[3] William I. Robinson y otros. "El culto al marxismo negro de Cedric Robinson: una crítica proletaria" (2022).
[4] Para una crítica meticulosa del repudio total de Robinson a la explicación de Marx sobre la génesis del capitalismo, véase Michael Ralph y Maya Singhal, "Racial Capitalism" (2019), págs. 860-865.
[5] Robinson, Marxismo negro , pág. 26.
[6] Robinson, Marxismo negro , pág. 2. Nótese la desconcertante formulación que convierte a la estructura en un agente.
[7] "Desde sus inicios, esta civilización europea, que contiene diferencias raciales, tribales, lingüísticas y regionales
particularidades, se construyó sobre diferencias antagónicas". Robinson, Marxismo negro , pág. 10.
[8] Robinson, Black Marxism, prefacio a la edición de 2000, pág. xxxi.
[9] Cedric J. Robinson, Sobre el capitalismo racial, el internacionalismo negro y las culturas de resistencia (2019). Las 13 menciones al "capitalismo racial" se encuentran en el prólogo y la introducción de los editores del volumen. Sólo uno de los 26 capítulos trata indirectamente la raza y el capitalismo en el curso de un análisis del levantamiento de Rodney King en Los Ángeles en 1992. Esto hace que uno se pregunte: ¿era el "capitalismo racial" en el marxismo negro algo más que una frase desechable para Robinson?
[10] Charisse Burden-Stelly, "Capitalismo racial estadounidense moderno" (2020). Un análisis provocativo de cómo el movimiento Black Lives Matter se ha apropiado del término (si no del concepto) es Siddhant Issar, "Listening to Black Lives Matter: Racial Capitalism and the Critique of Neoliberalism" (2021).
[11] Walter Johnson con Robin DG Kelley (eds.), Raza, capitalismo, justicia (2018). Un artículo ampliamente citado de ese artículo es el breve ensayo de Robin DG Kelley, "¿Qué quiso decir Cedric Robinson con capitalismo racial?" (2017). Véase el diálogo entre la filósofa Nancy Fraser y Barnaby Raine, Jordan T. Camp, Christina Heatherton, Manu Karuka y Bruce Robbins en Politics Letters , 15 de mayo de 2019; también el intercambio entre Michael Waltzer y Olúf??mi O. Táíwò y Liam Kofi Bright en Dissent en el verano de 2020. Lo más estimulante son las contribuciones en curso al proyecto en línea "Raza y capitalismo" dirigido por el Social Science Research Council bajo la dirección del periódico político El científico Michael Dawson.
[12] Justin Leroy y Destin Jenkins (eds.), Historias del capitalismo racial (2021), pág. 3. Tenga en cuenta que los tres primeros no son específicos del capitalismo, como lo muestra David Graeber, Debt: The First Five Thousand Years (2011). Julian Go señala que los defensores del capitalismo racial no han proporcionado una caracterización rigurosa del capitalismo en "Tres tensiones en la teoría del capitalismo racial" (2020), pág. 5.
[13] Sobre el papel central de la guerra y las ciudades en el nacimiento del capitalismo, véase Charles Tilly, Coercion, Capital, and European States, AD 990-1992 (1992).
[14] Basta aquí un solo ejemplo: Gérard Noiriel, Le Creuset français. Histoire de l'immigration, XIX-XX siècles (1988, traducción al inglés: The French Melting Pot: Immigration, Citizenship, and National Identity , Minnesota, MN: University of Minnesota Press, 1996).
[15] Randall Collins elaboró un concepto conceptual cercano hace más de cuarenta años en The Credential Society: A Historical Sociology of Education and Stratification (1979).
[16] Véase, por ejemplo, Donna Murch, Assata Taught Me: State Violence, Racial Capitalism, and the Movement for Black Lives (2022), especialmente págs. 41-52, 73-86 y 105-119.
[17] Jessica Trounstine, Segregación por diseño: política local y desigualdad en las ciudades estadounidenses (2018) y Neil Fligstein, Los bancos lo hicieron: una anatomía de la crisis financiera (2021).
[18] Loïc Wacquant, Punishing the Poor: The Neoliberal Government of Social Insecurity (2009), págs. 181-185, e ídem, "Prison Reentry as Myth and Ceremony" (2011), para un desmantelamiento metódico del mito demoníaco de la "prisión Complejo industrial."
[19] Jenkins y Leroy, "Introducción" a las historias del capitalismo racial , pág. 3.
[20] Magnus Feldmann, "Variedades globales de capitalismo" (2019).
[21] Jenkins y Leroy, "Introducción", págs. 15 y 12.
[22] El capitalismo racial no resuelve "si la interconexión entre la diferencia racial y el capitalismo es una necesidad lógica o contingente". Véase "Tres tensiones en la teoría del capitalismo racial", págs. 6-7.
[23] Las distinciones y afirmaciones de este párrafo se desarrollan en Loïc Wacquant, Racial Domination (de próxima publicación), capítulo 2.
[24] Loïc Wacquant, La invención de la "clase baja". Un estudio sobre la política del conocimiento (2022).
[25] "El efecto lemming denota un carro de académicos entusiastas que se apresuran en masa a invocar una noción porque todos los que los rodean la están invocando, sólo para caer en un precipicio científico porque la noción era errónea o impertinente para el fenómeno en cuestión". Wacquant, La invención de la "clase baja", pág. 172.
[26] Orlando Patterson, Esclavitud y muerte social: un estudio comparativo (1982), pág. 176.
[27] Peter Kolchin, American Slavery , 1619-1877 (2003), págs. 192-193.
[28] Patterson, Esclavitud y muerte social , pág. 173.
[29] La noción sirve entonces como vehículo para visiones cada vez más abarcadoras y totalizadoras, si no apocalípticas, como lo ilustra la caracterización que hace la geógrafa Ruth Wilson Gilmore del "capitalismo racial" como una "catástrofe a escala mundial" manifestada por "la austeridad, el neoliberalismo y la crisis permanente". guerra" sin final a la vista: "El capitalismo racial es todo capitalismo" porque "el capitalismo es racial desde su comienzo y seguirá dependiendo de la práctica racial y la jerarquía racial pase lo que pase" (Ruth Gilmore, "Racial Capitalism" [2021 ] ). Pero entonces, ¿qué sentido tiene movilizarse frente a una estructura tan resistente, omnicomprensiva y aparentemente eterna?
[30] Retroproyectar el término "capitalismo racial" en el trabajo de estos académicos, como hacen Jenkins y Leroy en Historias del capitalismo racial (págs. 7-10), no aclara ni valida sus usos actuales. Burden-Stelly, "Modern US Racial Capitalism", pág. 11.
[31] "Una burbuja conceptual especulativa se desarrolla cuando se invoca una noción incipiente, ilimitada o inacabada, a menudo tomada del discurso y la acción políticos, para capturar una gama cada vez más amplia de realidades históricas antes de que su semántica se haya solidificado". Wacquant, La invención de la "clase baja", pág. 173.
contrahegemoniaweb.com.ar
https://www.lahaine.org/mundo.php/la-trampa-del-capitalismo-racial
Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato
No hay comentarios.:
Publicar un comentario