El derecho a la educación intercultural bilingüe, un avance fundamental para los pueblos indígenas del Ecuador - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

11 agosto 2017

El derecho a la educación intercultural bilingüe, un avance fundamental para los pueblos indígenas del Ecuador




El Ministerio de Educación informó que serán construidas 14 Escuelas Educativas del Milenio 'Guardianas de la Lengua'.Foto: MinEduc

Quito, 9 ago (Andes).- Ecuador conmemora este miércoles el Día internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado hace 10 años por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con avances significativos en cuanto a normativas incluyentes, pero también con retos para dar por resueltas las demandas históricas de estas poblaciones.

"Hoy abrazo a los Pueblos Indígenas en su Día Internacional. Velaremos por sus derechos Toda Una Vida", escribió el presidente Lenín Moreno en su cuenta en Twitter en esta jornada, que celebrará en la localidad Sigchos en la provincia de Cotopaxi, donde se dará a conocer un informe del avance de los diálogos con las nacionalidades y se realizará un festival popular.

La fecha señalada por la ONU busca que los países puedan regirse por un marco universal de normas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas y profundizar en los instrumentos de derechos humanos existentes.

Según la ONU existen alrededor de 5000 pueblos indígenas presentes en unos 90 países, aproximadamente 370 millones de personas, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al 15% más pobre.

En el caso ecuatoriano, la Constitución de 2008 incorporó conceptos y enfoques innovadores en materia de derechos humanos y consagró como mandato el principio de igualdad y no discriminación. A esto se suma que en 2014 se creara el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades mediante el cual se abordam problemáticas sociales referentes a la desigualdad de este sector de la población.

Uno de los temas en los que más ha avanzado este país andino en cuanto a derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas es en el campo educativo, según expuso a Andes el vicepresidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), Franklin Columba.

“En el campo educativo ha habido amplitud para que la sociedad, sobre todo la juventud indígena esté vinculada en el tema académico. La Senescyt (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación) fue un espacio sumamente importante para que la juventud indígena capte las becas para pueda estudiar fuera del país y también aquí. Esto no se tenía antes de la Constitución del 2008 porque el pueblo indígena no tenía una política adecuada en el campo de la educación”, señaló.


Otro de los elementos trascendentales en Ecuador es la implementación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (Moseib), que será traducido a las 14 lenguas que existen en el país y que permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística a fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades y pueblos indígenas.

Algunas de las bases sobre las que se sustenta el Moseib son el respeto y el cuidado de la naturaleza; la persona, la familia y la comunidad como actores principales del proceso educativo; y la formación a temprana edad por medio de la Educación Infantil Familiar Comunitaria.


El Moseib permite a los pueblos y nacionalidades del Ecuador la posibilidad de conservar sus tradiciones. Foto: MinEduc

Según datos del Ministerio de Educación (MinEduc), desde 2008 al 1016 se ha incrementado la matricula en 474 en la Educación Infantil Familiar Comunitaria, pasando de 2.531 niños a 11.999. Ello también ha ocurrido en las Instituciones educativas interculturales de 118.826 en el período lectivo 2008-2009 a 145.872 estudiantes en el período 2016-2017.

El MinEduc informó que serán construidas 14 Escuelas Educativas del Milenio 'Guardianas de la Lengua', que busca crear y fortalecer instituciones del Moseib, además preservar y revitalizar las lenguas ancestrales de las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador.

Una de las temas en los que es preciso trabajar –según Columba- es en el tema de los currículos. “Debería haber una herramienta de enfoque intercultural en las mallas educativas que se están implementando desde la primeria hasta la educación superior, para que de esta manera no se pierda las visiones y el conocimiento que tiene el sector indígena”, consideró.

Para ello la Fenocin participará en la Mesa de Diálogo para fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe que instalará el MinEduc, en los próximos días, con la participación de organizaciones campesinas, indígenas, montubias, afros y mestizas.

El viceministro de Educación, Álvaro Sáenz, dijo que el MinEduc está trabajando con énfasis en este tema. “Hay que arreglar el tema de la estructura, es decir tener unas redes de Educación Intercultural Bilingüe más fuertes y mejor articuladas entre sí, y el respeto a los derechos de los que vienen de los pueblos y nacionalidades”, aseguró.


El presidente Lenín Moreno se reunió con líderes indígenas para escuchar sus necesidades. Foto: Archivo Andes

Devolver la enseñanza bilingüe a los pueblos fue una de las promesas del presidente Lenín Moreno durante la reunión que mantuvo con 60 representantes indígenas en julio pasado. En esta cita, los indígenas presentaron 5 ejes de trabajo para el desarrollo de sus derechos, entre estos la construcción del Estado plurinacional, el cambio del modelo económico, la democracia y los derechos humanos, la planificación y descentralización, y el combate a la corrupción.

Para el líder de la Fenocin otro de los avances para los pueblos y nacionalidades fue la conformación del Consejo de la Igualdad para generar políticas públicas que tengan ese enfoque intercultural y permitir sacar de la inequidad al pueblo indígena.

Para conmemorar la celebración de este miércoles, la Fenocin llevará adelante una Pre-cumbre Regional de Medicinas Ancestrales en la Universidad Yachay Tech, ubicada en la ciudad de Urcuquí, desde las 9:00. Este será un adelanto de lo que será la Cumbre el 21 y 22 de septiembre que tendrá como invitados a líderes indígenas de México, Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay, quienes discutirán sobre la importancia de revalorizar estos conocimientos.

“Queremos que ese campo de la medicina tenga un apoyo tanto político desde el gobierno como económico porque lamentablemente no ha trascendido como debe ser”, aseguró Columba.

Qué se ha logrado después de la Declaratoria del Día de los Pueblos Indígenas

En la última década, la aplicación de la Declaración de la ONU ha logrado algunos éxitos importantes a nivel nacional, regional e internacional, pero a pesar de los avances, continúa la brecha entre el reconocimiento formal de los pueblos indígenas y el ejercicio de sus derechos en la práctica.

Como consecuencia, los pueblos indígenas siguen haciendo frente a la exclusión, la marginación y tienen importantes dificultades para disfrutar de sus derechos básicos.

A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en los cuales los pueblos indígenas eran prácticamente invisibles, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se plantearon el año pasado, incluyen el tratamiento explícito de las prioridades fundamentales de los pueblos indígenas, con seis referencias a pueblos indígenas en la Agenda 2030.

La resolución A/RES/71/718 de 2016 de la Tercera Comisión de la Asamblea General anima a los Estados miembros a considerar debidamente todos los derechos de los pueblos indígenas a la hora de implementar la Agenda 2030. 





https://www.rebelion.org/noticia.php?id=230138


Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: