
© AP Photo / Matias Delacroix
Las nuevas sanciones anunciadas por Washington para desincentivar el comercio de petróleo venezolano representarán un reto para la economía nacional, la cual ha presentado recientes avances, consideró un experto en diálogo con Sputnik.
Luego del anuncio del mandatario estadounidense Donald Trump de que se impondría un arancel del 25% a los países que comercien petróleo con Caracas, el presidente Nicolás Maduro sentenció que el modelo económico nacional "no es 'made in United States', es hecho aquí en Venezuela con nuestro pueblo".
El sociólogo y analista del medio digital Misión Verdad, Franco Vielma, advierte en entrevista con este medio que "este año la economía venezolana no la tendrá nada fácil". El especialista apunta que se deben ver los resultados del fin de la Licencia General 41, la cual regula las operaciones de Chevron en el país, así como los efectos de los llamados "aranceles secundarios".
¿Un alivio?
Para Vielma, la Licencia General 41, otorgada por el Departamento del Tesoro en noviembre de 2022, representó una importante válvula de alivio para el sector energético venezolano. "Ayudó a elevar la producción en unos 150 mil bpd [barriles por día] en los campos que Chevron opera en Venezuela en condición de socio minoritario", ahonda.
Además del aumento en la producción, la licencia permitió mejorar la infraestructura de procesamiento. "También ha servido para el flujo de diluyentes y equipamiento para el mejorador de Petropiar. Esto ha coadyuvado a mejorar la disponibilidad de mezclas comerciales de crudo nacional y se traduce en un incremento general de la producción”, sostiene.
Uno de los aspectos más relevantes, según el analista, es que Chevron y otras empresas aportaron liquidez al sistema cambiario. "También cumplió con obligaciones para su funcionamiento en el país, pagando con moneda nacional. Esto significa que también usaron el sistema cambiario como oferentes de divisas, con montos de más o menos 150 millones de dólares durante cada mes".
"Esto también contribuyó a mejorar la oferta de moneda extranjera en el sistema cambiario, generándose un efecto positivo, conteniendo la devaluación del bolívar y ayudando a desacelerar la inflación", subraya.
El petróleo "sigue teniendo una gran relevancia"
A pesar de los esfuerzos por diversificar, Vielma reconoce que el crudo se mantiene como "un factor modulador de la economía nacional".
"Aunque se ha logrado mucho por la superación del modelo rentista y la dependencia del Estado del petróleo ha sido considerablemente menor, sigue teniendo una gran relevancia en el funcionamiento y dinámicas de la economía", ahondó.
Los efectos de la LG 41 se evidenciaron en múltiples indicadores. "Las políticas económicas en materia monetaria, cambiaria, comercial y tributaria han fortalecido diversos ejes de la economía. Uno de ellos es la transformación del sistema cambiario nacional", afirma.
"Antes de 2019, el sistema se sostenía con aportes del 99% por el Gobierno nacional, mientras que, en el presente, esta relación cambió sustancialmente y el sector privado aporta casi el 70% de las divisas”, agrega Vielma.
Crecimiento vs. un nuevo escenario
En los últimos años, Venezuela experimentó un repunte económico. "El incremento del PIB estos años colocó a Venezuela en el liderazgo regional, acumulando el mayor crecimiento", sostiene Vielma.
Según sus palabras, este avance se entiende por una combinación de factores como la diversificación de las actividades económicas, el abastecimiento en un 97% y el flujo de nuevas inversiones.
No obstante, insiste en que los nuevos desafíos colocan al país ante una encrucijada. La retirada de la LG 41, unida a la amenaza de aranceles del 25% a quienes compren petróleo venezolano, plantea un nuevo escenario de presión.
A ello se suma un factor externo: la baja en los precios internacionales del crudo. "Habrá una baja en el precio del crudo a nivel internacional, lo cual reduce los márgenes de ingreso por ventas de crudo a descuento", explica.
"El mundo se aproxima a escenarios muy peligrosos"
La arquitectura de sanciones no solo se limita al petróleo. Vielma advierte sobre una tendencia global preocupante. "Los países del mundo emergente tienen el importante desafío de reconocer los riesgos y la realidad de la guerra comercial, la guerra económica y diversos mecanismos de coerción que hoy existen a modo de sanciones primarias, sanciones secundarias, aranceles y ahora los llamados aranceles secundarios".
Y va más allá: "El mundo se aproxima a escenarios muy peligrosos y los mecanismos coercitivos económicos no serán circunstanciales, serán de largo aliento”.
Frente a ello, Vielma propone una salida: "Venezuela y cualquier país bajo bloqueo, se debe reinsertar en los mercados internacionales de maneras evasivas a las medidas de Washington y sus aliados, y para eso deben contar con el apoyo de países capaces de brindar esas condiciones".
En ese sentido, resalta el papel de aliados estratégicos: "Rusia, China, pero especialmente Irán han sido claves para Venezuela".
La LG 41 favoreció el ingreso de divisas
La incidencia de la LG 41 en la vida cotidiana del venezolano fue más indirecta que directa, pero no por ello menos importante: "Ha favorecido el ingreso de divisas a la nación, ha contribuido al sistema cambiario y ha facilitado el incremento parcial de la producción de crudo”.
También destaca el retorno del Estado como actor en la inversión social. "Durante estos años el país ha visto el regreso de las obras públicas, la inversión en programas sociales y el fortalecimiento de diversos renglones de bienes y servicios asociados al gobierno", explicó.
Según el experto, otro de los logros importantes ha sido la transformación de la relación entre el Estado y el empresariado, mediante la cual se ha coadyuvado a fortalecer la gobernanza económica interna y han permitido navegar la situación: "En el país se han producido sinergias inéditas".
"Podríamos decir que se trata de agendas 'contra-natura', por la tradición de relación antagónica entre el Gobierno bolivariano y los grupos empresariales, pero el viraje no ha sido del Gobierno bolivariano. El viraje ha sido de los empresarios privados, al convertirse en afectados directos e indirectos de las sanciones", sostuvo.
Hacia una economía democratizada
Para Vielma, los retos estructurales solo pueden enfrentarse con una estrategia de largo plazo. "El país debe adaptarse a la realidad de las sanciones ilegales y los aranceles arbitrarios, como una cuestión de largo plazo, de carácter estructural".
Ante ello, propone una hoja de ruta basada en realismo político y planificación. "Cambiar los regímenes concesionarios y esquemas de negocios de las actividades de hidrocarburos y minería para adaptarlos a las nuevas realidades; realizar gestiones más consistentes de captación de inversión privada externa y desarrollar mejor la política de créditos".
Vielma además sugiere un principio orientador para el futuro inmediato: "Uno de los nuevos principios de la economía bolivariana es el de la democratización del acceso a las actividades económicas, la socialización de las actividades económicas".
La Venezuela que se vislumbra, entonces, es una que enfrenta presiones externas, pero que se reinventa desde sus propias capacidades. Y como subraya el presidente Maduro: "Venezuela seguirá produciendo petróleo y gas y seguirá vendiendo a los países aliados en el mundo".
https://noticiaslatam.lat/20250327/venezuela-debe-afrontar-las-nuevas-presiones-exteriores-como-una-cuestion-de-largo-plazo-1161731003.html
Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato
No hay comentarios.:
Publicar un comentario