Macali, Brilhante y Natalino: la lucha por la tierra durante la dictadura que dio origen al MST - Periódico Alternativo

Titulares

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

06 febrero 2024

Macali, Brilhante y Natalino: la lucha por la tierra durante la dictadura que dio origen al MST

RODRIGO CHAGAS Y PEDRO STROPASOLAS


Las familias que participaron en las ocupaciones históricas en Brasil entre 1979 y 1981 recuerdan cómo la fuerza colectiva superó la represión

Las semillas de lo que más tarde se conocería como el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) fueron plantadas por familias campesinas que decidieron luchar por la tierra durante la dictadura militar.

A partir de 1979, una serie de ocupaciones de fincas improductivas en diferentes estados dieron forma al movimiento, fundado oficialmente el 22 de enero de 1984. Dos primeras zonas ocupadas durante este período de efervescencia y movilización, las fincas Macali y Brilhante, en Rio Grande do Sur, se convirtieron en hitos en la historia del movimiento, que celebra 40 años de existencia.

Dos años después, en 1981, el campamento de Encruzilhada Natalino pasaría a la historia por reunir a más de 500 familias sin tierra al costado de la carretera y enfrentar la represión de la dictadura militar, representada por el notorio torturador Mayor Curió.

"El MST es el resultado de la lucha social en el campo brasileño a lo largo del siglo XX y se organizó después y en plena dictadura", resume el líder histórico del movimiento João Pedro Stedile, en entrevista con el podcast Três Por Quatro , de Brasil de Fact.

El gobierno militar reprimió y trató de contener la estancia de las familias en Fazenda Brilhante.

"Cuando empezó a soplar el aire de la redemocratización del país, la clase obrera perdió el miedo y, ante la crisis de aquella época, empezó a organizarse tanto en la ciudad como en el campo", afirma Stedile, que ya en 1979 Trabajó en la organización de las familias que ocuparon Macali y Brilhante.

El éxito de esas luchas volvió a poner la cuestión de la reforma agraria en la agenda. La idea de reparto de tierras, propugnada por el presidente João Goulart (1961-64) y a la que la dictadura se opuso violentamente desde el golpe de Estado de 1964, se encontró entre personas dispuestas a organizarse en busca de derechos.

Hacia la tierra prometida

El final de los años 1970 no revivió la lucha por la tierra sólo para los campesinos. Después de siglos de tortura, en toda la región norte de Rio Grande do Sul, los indígenas organizaron levantamientos para expulsar a los invasores.

Así fue en la tierra indígena del municipio de Nonoai. Alrededor de mil familias de agricultores fueron alentadas a ocupar esas tierras arrendándolas a la Funai, y luego terminaron expulsadas por los Kaingang en marzo de 1978. Miles de colonos desalojados, literalmente de la noche a la mañana, comenzaron a vagar sin tierras por las carreteras del estado.

"Los colonos habían entrado allí a instancias de políticos sin escrúpulos que les daban el derecho de ocupar tierras indígenas a cambio de votos", denuncia el padre Arnildo Fritzen -hoy de 81 años-, una de las figuras más reconocidas por su papel en la organización del Lucha por la tierra en la región.

"Los indígenas lucharon, seguramente, durante diez años por tener sus tierras, hasta que, finalmente, ellos mismos tomaron la iniciativa y sacaron a esta gente a la calle", recuerda el sacerdote. "Eso realmente me llamó la atención, cómo una organización tiene fuerza y cómo la gente desorganizada simplemente tiene que irse".

Sin experiencia previa, los colonos intentaron organizarse, por necesidad. La repercusión del caso en la prensa obligó al gobierno de Rio Grande do Sul a negociar una solución para los sin tierra.

La propuesta -que se repetiría una y otra vez en los años siguientes porque convenía a los planes de la dictadura de ampliar la frontera agrícola- era reasentar a familias en tierras, también indígenas, de Mato Grosso. Pero la mayoría de las familias exigieron que las nuevas tierras estuvieran en Rio Grande do Sul.

 Durante la dictadura, familias expulsadas de tierras indígenas de Nonoai (RS) organizaron las primeras ocupaciones de tierras en el norte de Rio Grande do Sul.

El padre Arnildo Fritzen recuerda un pasaje de la Biblia que lo determinó a ayudar a organizar a los sin tierra, en lugar de practicar el bienestar "que no resuelve el problema". Es un pasaje de Moisés -que recuerda haber leído a los sin tierra que se refugian en su parroquia- en el que el apóstol conduce al pueblo esclavizado en Egipto a través del desierto en busca de la tierra prometida, de la liberación.

"Mira mi gran sorpresa. Cuando leí el texto, fue como un relámpago. Todos decían: 'Estos esclavos somos nosotros, Dios nos está hablando'", dice.

"Hasta que llegaron a la conclusión de que Moisés era un colectivo hoy, éramos nosotros". A partir de ese momento, el sacerdote estuvo con el colectivo que escribiría la historia de la lucha por la tierra en Brasil.

Acompañó al grupo a Porto Alegre para negociar con el gobernador y, ante la esperada falta de solución, también estuvo en primera línea cuando, en la primera hora del 7 de septiembre de 1979, 110 familias ocuparon la finca Macali -un superficie de 1,6 mil hectáreas.

"Si puedo recordar el pasado, fue una de las escenas más hermosas que he visto en mi vida, 42 camiones llenos de gente en el camino hasta llegar a Macali", recuerda.

 Después de la ocupación, fue una larga batalla para que las familias Macali y Brilhante comenzaran a producir alimentos.

En el Día de la Patria, para burlar a los militares

Fue el padre Arnildo quien celebró allí la primera misa, la mañana del viernes 7 de septiembre, fiesta nacional, mientras aún se construían las primeras chozas de lona.

"Se imaginaba que las fuerzas de represión estarían involucradas en los desfiles militares. Y siempre después de los desfiles tenían dos o tres días libres", explica João Pedro Stedile sobre la elección de la fecha. "Eso es exactamente lo que pasó. La policía no apareció allí hasta una semana después", afirma.

La repercusión en la prensa y la resistencia de las familias acampadas fueron, según Stedile, decisivas para el éxito de la ocupación. "Inmediatamente se difundió la noticia sobre la ocupación que provocó un caos, en medio de una dictadura".

Obligado a negociar, el gobierno comenzó a abordar el proceso de solución.

"Esta tierra era muy improductiva, porque era todo campo, barba de chivo, cosas así", recuerda la campesina Lídia Souza sobre los primeros días del campamento. "No fue fácil para una madre", dice. Hoy, con cuatro hijos y cinco nietos -todos criados con el sustento de aquella tierra conquistada- recuerda: "Era un apretón muy grande, las chozas eran pequeñas, había que meter todo, dormían todos juntos, los niños".

 Casal Oliveira compartió la choza de lona con 4 mujeres, 10 hombres y 17 niños en el primer año de ocupación de Granja Macali.

El turno de brillante

Motivadas por la exitosa experiencia de las familias Macali , que ya se estaban organizando para plantar su primer "cultivo" colectivo , otras 70 familias ocuparon, exactamente 18 días después, la finca vecina, de 1.400 hectáreas, conocida como Granja Brilhante.

"Hubo más sufrimiento, más represión y fue mucho más duro. Hambre, pobreza y el gobierno que no quiere ayudar a nadie", dice el padre Arnildo. La finca Brilhante fue arrendada por el gobierno de Rio Grande do Sul al todopoderoso presidente de la Federación de Cooperativas de Trigo y Soja (Fecotrigo), Ary Dionísio Dalmolin.

"Teníamos miedo de los militares, pero estábamos luchando, para nosotros era una guerra. Lo dije delante del gobernador", dice Lucival Brachak, hoy de 80 años, uno de los ocupantes de Brilhante que viajó a Porto Alegre en busca de alternativas tras la expulsión de las tierras indígenas de Nonoai.

"Para nosotros fue una guerra, la guerra del hambre. No teníamos mandioca, no teníamos patatas, no teníamos nada y dependíamos de la siembra para dárselos a nuestros hijos", recuerda Brachak.

Al impedirles cultivar la tierra durante los primeros meses de ocupación, las familias dependieron de la solidaridad para satisfacer sus necesidades básicas.

Terezinha Brachak, madre de 6 hijos y abuela de 6 nietos, vivió junto a Lucival y los niños pequeños la incertidumbre de los días fríos y lluviosos en las chozas de lona. "La vida era dolorosa, pero siempre compartíamos y todavía había mucho que alcanzar para quienes a veces no lo tenían", afirma.

"Nos sentimos felices, porque lo que yo tenía, lo teníamos, lo sabíamos compartir, así vivíamos".

 El matrimonio Brachak con la única foto que queda de la primera choza construida en la antigua Fazenda Brilhante, en 1979.

¡Reforma agraria ya!

La lucha organizada por la reforma agraria no era nada nuevo en Rio Grande do Sul. Las haciendas Macali y Brilhante pertenecían al área de un antiguo latifundio, la hacienda Sarandí, ya expropiada en 1962 por el entonces gobernador Leonel Brizola. La lucha por la tierra en ese momento estaba liderada por el Movimiento de Agricultores Sin Tierra (Maestro).

La reforma agraria de Brizola y la prometida por João Goulart días antes del golpe fueron truncadas por la dictadura militar.

Aún sin saberlo, aquellas familias campesinas que ahora reactivaban la lucha por la tierra, en su búsqueda de un medio de supervivencia, volvieron a colocar en el escenario nacional el debate sobre la necesidad de una reforma agraria.

Se estaban plantando las semillas de lo que sería el MST, hoy presente en 24 estados del país, y responsable de organizar a 400.000 familias asentadas, además de otras 70.000 acampadas en busca de conquistar la tierra.

"Tuvimos el privilegio de, en la formación del movimiento, encontrarnos con muchos de los líderes que habían sido líderes de otros movimientos campesinos que nos precedieron", afirma João Pedro Stedile, citando como ejemplos las Ligas Campesinas, la Unión de Agricultores y Trabajadores de Brasil (Ultab), el Maestro, las pastorales de la Iglesia Católica y otras experiencias organizativas previas a la creación del MST, en enero de 1974.

"Cuando aparece el MST, con esta sigla, ya venía construyendo su programa y objetivos a partir de las lecciones históricas de estos movimientos que lamentablemente habían sido derrotados, destruidos, incluyendo muchos líderes asesinados, torturados y exiliados bajo la dictadura empresarial-militar. "



El sacerdote Arnildo Fritzen participó del encuentro que dio origen al MST en 1984 y se convertiría en una de las figuras más destacadas de la lucha por la tierra en la región.

Natalino contra Camachuelo

La política agraria de los años de dictadura había acelerado la mecanización de los cultivos y la expansión de los monocultivos, especialmente de soja. El resultado fue una multitud de trabajadores rurales desempleados y un nuevo ciclo de concentración de la propiedad de la tierra.

En la segunda mitad de los años 1970, casi 500.000 agricultores perdieron sus empleos en la región Sur. Las propiedades con más de 100 hectáreas ya ocupaban el 60% de la superficie cultivable. En algunas regiones de Rio Grande do Sul, las pequeñas propiedades representaron el 5% del total.

La gran propiedad se consolidó como aliada del autoritarismo político. De 1979 a 1984, el Movimiento Sindical de Trabajadores Rurales informó de alrededor de 1.100 conflictos que involucraban a unas 120.000 familias rurales.

Resolver el problema de la tierra para las familias Macali y Brilhante estuvo lejos de resolver la situación desigual de la región.

Y si los ojos de los coroneles ya estaban atentos a la organización de los sin tierra en la región, se abrieron de una vez por todas cuando, en enero de 1981, las familias instalaron un campamento en la carretera vecina a Macali y Brilhante, que conecta Passo Fundo con Ronda Alta. .

A los pocos días, 500 familias estaban acampadas en un tramo de más de un kilómetro de carretera. Pronto, la dictadura nombró a uno de sus torturadores más notorios para detener la movilización popular.

El mayor Curió se graduó en Serra Pelada (PA) y comandó una intervención durante más de un mes en Encruzilhada Natalino, entre el 31 de julio y el 31 de agosto.

"Intentó comprar a los líderes, esa fue su primera estrategia", dice la educadora María Salete Campigotto, una de las campistas de Natalino.

"La segunda fue empezar a amenazar: 'si no quieren ir a Mato Grosso o a Bahía, váyanse, porque vamos a usar una topadora, derribar las chozas y a los que estén dentro los enterraremos con ellos'" , el Reporta.

 Años más tarde, Curió (de derecha) se convertiría en el primer imputado en Brasil por crímenes cometidos por agentes estatales durante la dictadura. Fue responsable de asesinatos, torturas y ocultamiento de cadáveres en la Guerrilla de Araguaia.

Allí estaba nuevamente el padre Arnildo, junto a los que luchaban. En su visita diaria al campamento, empezó a tener que enfrentarse a Bullfinch, quien también se esforzaba por permanecer junto al religioso durante las misas. "Para entrar tuve que ir a su centro de mando y él quería saber qué iba a hacer, con quién iba a hablar y por qué".

Bullfinch conducía tractores por la carretera, levantando polvo y ensuciando el agua para el consumo familiar. "Realizó varias torturas, de las que necesitaremos días para contarlo todo", afirma el sacerdote.

"Comenzaron a bañar a los caballos y a echar estiércol en nuestras fuentes de agua", dice Campigotto.

"Y luego, en el medio, empezaron a morir niños", lamenta Arnildo. "Cada niño que murió reflexionamos colectivamente sobre por qué sucedió todo esto, para que la gente pudiera entender que estábamos en el camino, pero que tenemos oponentes que quieren la muerte, no la vida".

"La mística religiosa fue sin duda lo que sostuvo toda la lucha para enfrentar a Bullfinch", concluye el cura.

Al final de la intervención, la mitad de las familias habían resistido en el lugar. Otra parte aceptó migrar a Mato Grosso.

 Boletim Sem Terra denunció ante la población la muerte de niños en el campamento de Encruzilhada Natalino por negligencia del Estado.

 En mayo de 1981, la primera edición del Boletín de la Campaña de Solidaridad con los Agricultores Sin Tierra denunciaba la precaria situación de las familias de Encruzilhada Natalino.

La lucha se expande

En octubre de 1983, Campigotto y otros compañeros conquistaron la tierra que soñaban con la creación del asentamiento Nova Ronda Alta.

"Enfrentamos mucha resistencia y mucho apoyo", dice Campigotto, destacando el papel de la iglesia, los académicos y los sindicatos. "Ya teníamos el apoyo de estos sindicatos, que empezaban a ser sindicatos auténticos, ya no sindicatos adscritos, sino asumidos por personas que piensan en una sociedad diferente", relata.

"La Encruzilhada Natalino abre una gran visión de la importancia de la lucha por la tierra", explica. "De hecho, nuestra gente, desde el propio campamento, fue a trabajar a las favelas de São Paulo y Río de Janeiro, discutiendo la importancia de la lucha por la tierra", dice la profesora, que se ha dedicado a construir educación dentro del MST. durante 40 años.

A través de las palabras de Campigotto, de las familias de Macali, Brilhante, Natalino y de muchas otras ocupaciones que tuvieron lugar en esos años, la lucha por la reforma agraria --y por la justicia social-- volvió a los labios del pueblo, creció y perduró bajo la bandera de el MST.

 Residente y docente del Campamento Encruzilhada Natalino, Campigotto es ahora coordinadora del Instituto Educar, una alianza entre el MST y la UFFS.

La efervescencia de la lucha por la tierra narrada en este informe fue el contexto que permitió la creación del movimiento, en enero de 1984.

Con un profundo conocimiento de los 40 años de historia del MST y de los años que precedieron a la creación del movimiento, la educadora Campigotto utiliza su experiencia para mirar hacia el futuro. "Mientras haya gente sin tierra no podemos parar, ese es nuestro enfoque. Mientras haya tierra acumulada, no podemos parar".

"Sean 30, 40 o 50 años no lo sé, no estaré allí, pero tenemos que continuar, porque nuestra lucha va más allá de la lucha por la tierra, es la lucha por la justicia social, es la lucha por eliminar El hambre en este país, país, la lucha por la igualdad. Por eso creo que al movimiento le quedan muchos, muchos años por delante", espera.

Brasil de Fato / Resumen Latinoamericano



https://www.lahaine.org/mundo.php/macali-brilhante-y-natalino-la


Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.: