
Comite Carioca de Solidaridad a Cuba, Resumen Latinoamericano, 7 de julio de 2025.
SESIÓN ESPECIAL DEL CONSEJO POPULAR DE LOS BRICS EN RJ
Una hazaña sin precedentes ✨ Por primera vez en la historia de los BRICS, los movimientos populares, organizados en el Consejo Popular de los BRICS, contarán mañana (6) con un espacio oficial para presentar sus agendas directamente a los jefes de estado del bloque.
La apertura de la participación social en la cumbre forma parte de un esfuerzo de la presidencia brasileña de los BRICS en 2024 para ampliar el diálogo con sectores de la sociedad civil. En abril, la presidencia ya había promovido una reunión entre representantes populares y los llamados sherpas, diplomáticos y negociadores de alto nivel que trabajan en la formulación de la agenda política del bloque.

Ahora, el gesto se repite de forma aún más visible, con la inclusión de las demandas populares directamente en la sesión con los jefes de Estado. Los representantes de la sociedad civil tendrán tres minutos para hablar directamente ante los presidentes de los países miembros. El brasileño João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), será el encargado de hablar en nombre del Consejo Popular del BRICS. Estará acompañado por Raymond Matlala, asesor por Sudáfrica, y Victoria Panova, asesora por Rusia. «La reunión es histórica porque consolida un método», declaró Stedile en #BrasildeFato. «Todos coinciden en que los problemas que enfrentan las personas, especialmente en el Sur Global, no se resolverán solo con iniciativas gubernamentales. O involucramos a la gente, o no superaremos la pobreza y la desigualdad». Entre los temas que deben llevarse a los presidentes están la soberanía alimentaria, la industrialización de los países del Sur, la tributación a las grandes fortunas, el control de los paraísos fiscales, la desdolarización de la economía global y el enfrentamiento a la crisis climática mediante propuestas concretas como la deforestación cero y el control de la minería.

Ante decenas de amigos históricos y también jóvenes, todos activistas de la solidaridad en #Brasil, explicamos la crítica situación que #Cuba atraviesa hoy debido a los efectos del #BloqueoGenocida. Agradecemos su apoyo incondicional, que también forma parte de nuestra resistencia creativa.
Como es habitual en su agenda de trabajo en el extranjero, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez se reunió esta mañana en Río de Janeiro con casi 300 brasileños que, como dijo en el encuentro, han hecho de la solidaridad y el amor por #Cuba el centro de sus vidas.
🗣️| Para nosotros fue vital, esencial, tener este encuentro con quienes apoyan a Cuba en momentos difíciles y complejos.
Pocas horas después de llegar aquí, dijo, sentimos el calor, el amor y la solidaridad del pueblo brasileño.
🗣️| Tras abordar la actualidad cubana y el inmenso desafío diario que supone enfrentar el bloqueo del gobierno de Estados Unidos, afirmó que pueden estar seguros de que Cuba no se rendirá, por nuestro pueblo, por nuestra convicción y por ustedes.
🗣️| La solidaridad nos compromete y nos obliga a ser más fuertes, también para no fallarles, afirmó.
La resistencia de Cuba se alimenta de la fuerza de nuestro pueblo y de la solidaridad que ustedes nos brindan.
♥️| Varias voces, tanto de amigos históricos de Cuba como de jóvenes que se han unido a la causa cubana, hablaron del coraje y la dignidad del pueblo y el gobierno cubanos, de su desafío histórico al imperialismo, y les agradecieron el ejemplo que esto representa.
🫂| Reafirmaron su disposición a seguir luchando contra el bloqueo estadounidense y a que Cuba sea eliminada de la fraudulenta lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.
PRESIDENTE CUBANO SE REÚNE CON ARTISTAS Y PARLAMENTARIOS
Un encuentro organizado por la embajada cubana buscó fortalecer lazos con los movimientos de solidaridad en Brasil
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel participó este domingo (6) en dos encuentros con artistas, parlamentarios y líderes populares brasileños, organizados por la embajada cubana. Los encuentros se celebraron en un hotel en la zona sur de Río de Janeiro (RJ) y congregaron a unas 150 personas.
El primer encuentro fue una reunión ampliada, con la presencia de representantes del movimiento de solidaridad con Cuba, parlamentarios, activistas, intelectuales y artistas. Posteriormente, se realizó una reunión más privada con algunos de los principales líderes invitados.
Entre los participantes se encontraban el periodista Breno Altman, el escritor Frei Betto, el líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), João Pedro Stedile, el escritor y traductor Eric Nepomuceno, el actor Osmar Prado y las parlamentarias Maíra do MST (PT-RJ), Jandira Feghali y Marina do MST (PT-RJ), entre otras personalidades.
La agenda formó parte de la visita de Díaz-Canel a Brasil para la cumbre de los BRICS, también celebrada en Río este domingo y lunes (7). Desde principios de 2025, Cuba participa en el bloque como país socio. Su ingreso ha ampliado las posibilidades diplomáticas de La Habana, especialmente con los países del Sur Global.
La celebración de la reunión en Brasil forma parte de una estrategia del gobierno cubano para fortalecer el diálogo con sectores internacionales que apoyan su soberanía y resisten el bloqueo impuesto por Estados Unidos. En Brasil, este esfuerzo es liderado principalmente por la embajada cubana, que articula agendas con movimientos populares, parlamentarios progresistas e intelectuales solidarios con la isla.
Hoy (6), el discurso de João Pedro Stedile, líder del MST, marcó la primera participación de la sociedad civil en una sesión de jefes de estado en la historia de la Cumbre BRICS, que se celebra hasta mañana (7) en Río de Janeiro (RJ).
La intervención, a nombre del Consejo Civil BRICS, conocido en Brasil como Consejo Popular, resume la formulación de siete grupos temáticos centrados en salud, educación, ecología, cultura, finanzas, soberanía digital e institucionalización de derechos. Según Stedile, más de 120 organizaciones participaron en el proceso de elaboración de propuestas, sistematizadas en un documento entregado a los presidentes.
Según el Consejo, el mundo atraviesa una grave crisis de gobernanza liderada por las potencias occidentales, que amenaza la supervivencia de las democracias y la soberanía de los pueblos. «Si queremos salvar la civilización humana, necesitamos crear nuevos mecanismos de cooperación internacional», afirmó el líder.
También se defendió la tributación de las grandes fortunas y la lucha contra el capital especulativo que opera en paraísos fiscales, y que el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), presidido por Dilma Rousseff (PT), cree mecanismos que permitan la financiación directa de proyectos sociales desarrollados por organizaciones populares en los países miembros.
Creo que debo comenzar agradeciéndoles, en nombre de mi país y mi pueblo, por nuestra integración como socios en los BRICS. Los BRICS son hoy sinónimo de esperanza.
Es la esperanza de que el multilateralismo se salve del caos y la ineficacia en los que la arrogancia de unos pocos ha sumido a la ONU, creada hace 80 años para evitar que la guerra fuera una alternativa para resolver conflictos y que hoy necesita urgentemente reformas profundas, afirmó.
| Ante el amenazante escenario internacional, «emergen los BRICS, cuyos países miembros o socios, tan diferentes y desiguales en términos de desarrollo, avanzan promoviendo ideales comunes de paz, diálogo, respeto mutuo, cooperación y solidaridad».
| «El compromiso del Grupo con la construcción de un orden internacional más justo e inclusivo es muy inspirador, sin el cual no será posible alcanzar el desarrollo sostenible que todos merecemos y que tanto ha postergado las naciones atrapadas en la maldición del subdesarrollo».
| En este esfuerzo, el presidente cubano enfatizó que es urgente reformar la actual arquitectura financiera internacional y sus instituciones opacas y antidemocráticas, diseñadas para perpetuar la exclusión y la explotación de las naciones del Sur desde la raíz.
| “Una gobernanza más inclusiva y democrática de la Inteligencia Artificial es también una premisa indispensable, garantizando que todos los países tengan acceso a sus beneficios e impidiendo su uso contrario a la paz y el Derecho Internacional”.
Las generaciones presentes y futuras “tienen derecho a vivir en un mundo de paz y seguridad, donde prevalezcan la justicia social, el respeto a la pluralidad cultural, étnica y religiosa, y el acceso democrático a la ciencia y la tecnología”.
| Este es un mundo, evaluó, “donde todos los derechos humanos para todos sean alcanzables sin politización ni dobles raseros, basado en la cooperación y el respeto al derecho de cada país a elegir su sistema político, económico y social, sin injerencias externas”.
| “Un mundo sin bloqueos crueles ni medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional”.
| Para afrontar los desafíos comunes, la humanidad no necesita bloqueos, falsos supremacismos ni ansias de dominación y explotación. Lo que la especie humana necesita con urgencia para sobrevivir es un mayor respeto por nuestras legítimas diferencias, más diálogo y cooperación.
| “Se necesita urgentemente un compromiso firme y renovado con el multilateralismo para garantizar la coexistencia pacífica y promover un desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo para todos los pueblos. Por lo tanto, es urgente nutrir y fortalecer a los BRICS, a los que tenemos el honor de pertenecer.”
Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato
No hay comentarios.:
Publicar un comentario