La postura de Milei sobre habitantes de las Malvinas levanta ámpulas: "Estamos ante un retroceso" - Periódico Alternativo

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

03 abril 2025

demo-image

La postura de Milei sobre habitantes de las Malvinas levanta ámpulas: "Estamos ante un retroceso"

1161840723_0:320:3072:2048_1920x0_80_0_0_01deb4fb2b85edca573e39a73fdbc910.jpg
En el aniversario del conflicto con el Reino Unido, Javier Milei dijo que anhelaba 'que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros'. Si bien la declaración causó revuelo al legitimar la voz de los ocupantes de las islas en la disputa por la soberanía, el Gobierno desmintió cualquier cambio en la postura oficial.
A 43 años de la guerra de las islas Malvinas, el presidente argentino Javier Milei sorprendió con declaraciones respecto a la disputa por la soberanía que el país austral mantiene desde hace décadas con el Reino Unido.
"El voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos", apuntó el mandatario durante el acto oficial por el día del veterano y de los caídos en el conflicto.
1090307532_0:132:1920:900_1920x0_80_0_0_e1157f470a6bab5bebf96e709c69a75c.jpg
América Latina
"Sería una noticia muy buena para la región": Chile busca recuperar el comercio con Islas Malvinas
La frase apela al principal argumento sostenido por Londres: el principio de autodeterminación de los isleños, históricamente rechazado por la diplomacia argentina al considerar que dichos habitantes constituyen una "población implantada" producto de la usurpación de las islas. Si bien el mandatario no reconoció explícitamente dicho derecho, las declaraciones generaron una repercusión inmediata.
El excanciller Santiago Cafiero (2021-2023) tildó de "aberrante" al discurso presidencial. "No hay autodeterminación después de la ocupación y la expulsión. La Resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas definió que no resulta aplicable", expresó en sus redes sociales el actual diputado nacional del peronismo.
Milei destacó que la falta de avances concretos en el reclamo de Buenos Aires por la soberanía sobre el territorio es producto de la "casta política", a la que responsabilizó por haber debilitado la posición internacional del país. "Nadie toma en serio el reclamo de una nación conducida por corruptos e incompetentes", esgrimió.
Sin embargo, el Gobierno desmintió cambios en la histórica posición argentina. Consultado al respecto, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, aclaró que "lo que él dijo es que, si la Argentina se convirtiera otra vez en un país grande, los kelpers querrían mucho más estar de este lado que del otro lado, pero como una decisión personal".
1161821745_0:256:3072:1485_1920x0_80_0_0_ee73d9033676837f65c8fb3eaf4bff23.jpg
América Latina
Aniversario de la guerra de las Malvinas recrudece la ruptura entre Milei y su vicepresidenta
En la misma sintonía, el ministro de Defensa Luis Petri agregó que "no se habla solamente de autodeterminación, que no se confunda. Lo que dijo el presidente es que no vamos a cesar en nuestro reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, en cuanta mesa internacional nos toque".
Durante un acto paralelo, la vicepresidente Victoria Villarruel —excluida del escenario oficial en medio de una feroz disputa interna—, apuntó que "la seguridad del Atlántico Sur no puede quedar en manos de una potencia extracontinental". La funcionaria habló durante un acto en Ushuaia, la capital de la provincia austral de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

"Convoco a todos los argentinos a emprender un proceso de malvinización, a reconocer y honrar a nuestros héroes, porque Malvinas nos une como nación, y en ese reconocimiento hacia los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas y de seguridad, está el pilar desde donde comenzaron la reconstrucción de nuestro amado país", apuntó la funcionaria.

La estrategia diplomática desplegada por el Estado argentino ha variado según los distintos Gobiernos, pero mantiene un principio constante: el reclamo de soberanía se apoya en la ocupación que comenzó en 1820 por las Provincias Unidas del Río de la Plata y su interrupción forzada por el Reino Unido en 1833.
Si bien la Organización de las Naciones Unidas reconoce desde 1965 la existencia de una disputa que debe resolverse por la vía del diálogo bilateral, Londres ha hecho caso omiso escudándose detrás de, precisamente, la voluntad de los habitantes de las islas. La objeción de Buenos Aires a dicho argumento ha cosechado respaldo de diversos organismos internacionales que instan a una solución negociada.
1135766241_0:346:3641:1802_1920x0_80_0_0_af20c8d6f448578ecaebb9888b7426b5.jpg
Defensa
"Están tomando posición en el Atlántico Sur": ¿Londres acelera la militarización de las Malvinas?

¿Giro diplomático?

"Sin lugar a dudas la declaración del presidente afecta al reclamo argentino. El mero hecho de hacer una referencia a la posibilidad de autodeterminación de los ocupantes de las islas contraría toda la política que Argentina desplegó en torno a Malvinas históricamente", dijo a Sputnik el analista internacional Rodrigo Ventura de Marco.
Según el experto, "estamos ante un retroceso en la disputa que lleva décadas, y que quizás sea lo más parecido a una política de Estado que logró sostener Argentina durante su historia. Este reclamo es irrenunciable para el país".

"El principio de autodeterminación de los pueblos no aplica para los habitantes de Malvinas, que son población implantada. En realidad, los isleños son argentinos en un territorio ocupado", apuntó el investigador.

Horizonte adverso

Para Ventura de Marco, los sucesivos avances y retrocesos que la causa Malvinas ha sufrido desde el inicio de la disputa responden a una asimetría de poder entre Londres y Buenos Aires. Sin embargo, el experto remarcó que "no podemos desatender el impacto que tienen los gestos de la política local. Por ejemplo, la mera idea de deslizar que puede caber el principio de autodeterminación de los pueblos sienta un precedente muy difícil para el objetivo argentino".
Sin embargo, el analista remarcó que "sigue valiendo la pena la presión internacional que el país supo cosechar en distintos organismos. La vía diplomática es la única eficaz, lo cual no implica a renunciar a cualquier herramienta de la cual disponga el Estado para lograr avances en la materia".

"Las islas Malvinas tienen una ubicación estratégica y constituyen también una fuente de considerables recursos hidrocarburíferos. La soberanía sobre el territorio no es meramente simbólica: Argentina recuperaría una posición muy relevante para sus intereses", apuntó el experto.



https://noticiaslatam.lat/20250403/la-postura-de-milei-sobre-habitantes-de-las-malvinas-levanta-ampulas-estamos-ante-un-retroceso-1161841008.html


Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *