¿Por qué cuesta tanto el café ahora? La huella climática detrás del alza de los precios - Periódico Alternativo

Home Top Ad

Contra la propaganda de las multinacionales Mediáticas

Post Top Ad

15 abril 2025

demo-image

¿Por qué cuesta tanto el café ahora? La huella climática detrás del alza de los precios


Por Juan F. Samaniego | 15/04/2025 | Ecología socialcafe
Fuentes: Climática [Foto: Carlos Felipe Ramírez Mesa]


Los eventos meteorológicos y climáticos extremos han afectado con intensidad a los dos mayores productores de café del planeta, Brasil y Vietnam.


Apagar el despertador, levantarse, lavarse la cara, poner la cafetera al fuego. Esta rutina se repite diariamente para millones de personas en el mundo que no conciben la mañana sin su taza de café. Cada año, se producen unas 10 millones de toneladas de este fruto en todo el planeta, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La mayoría se consume, además, lejos de donde se cultiva. Un danés compra una media de 13 kilos de café al año, mientras que un alemán consume 7 y un español, 3,5, pero en sus campos no florece ni una sola planta de café. En Brasil, el mayor productor del mundo, apenas se alcanzan los dos kilos por habitante, según World Population Review.

Para todos ellos, en el último año hay una tendencia que no pasa desapercibida, ni siquiera en un contexto general de inflación y de conflicto comercial. El café está cada vez más caro. Lo que notamos en la estantería del supermercado tiene que ver con los precios de la materia prima: de acuerdo con la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés), el precio del café sin tostar se mantuvo en el mes de marzo alrededor de los 348 centavos de dólar por libra (lo que viene a ser unos 7 euros por kilo al cambio). A finales de 2023 el precio superaba por poco los 3 euros el kilo.

«La tendencia al alza del precio del café está clara. Desde el inicio de la campaña cafetalera 2023/2024, el indicador compuesto de precios de la ICO ha aumentado un 129%», explican fuentes de la ICO. “Históricamente, estamos en máximos. El precio más alto se ha registrado por ahora en febrero. Sin embargo, han existido otros periodos de incremento de los precios. Si tenemos en cuenta la inflación, el precio real más alto se alcanzó en abril de 1977, cuando la libra se llegó a pagar a lo que hoy serían 1354,33 centavos de dólar estadounidense”.
Las causas (climáticas) del precio del café

Dos países producen más de la mitad del café que se consume en el mundo: Brasil (38%) y Vietnam (17%). Detrás, a bastante distancia, los siguen Colombia, Indonesia, Etiopía, Uganda, India, Honduras, Perú y México. Todos ellos tienen territorios que reúnen las características idóneas para la planta del café o cafeto. Aunque existen dos especies usadas a nivel comercial (Coffea arabica y Coffea robusta) e infinidad de variedades, todas ellas requieren mucha humedad para dar frutos, prefieren los terrenos altos (hay alguna excepción) y no son resistentes a las heladas.

La especie arábica, que da un fruto de mayor calidad, es la más exigente, pero en general se trata de una planta bastante quisquillosa en cuanto al clima. O, dicho de otra manera, la producción de café es bastante sensible a los eventos meteorológicos extremos y a las nuevas condiciones climáticas que se están imponiendo en algunas de las regiones cafeteras. Esto no es ninguna novedad y son muchas las investigaciones que hace tiempo que señalan la alta probabilidad de un descenso en la producción cafetera en el escenario actual de cambio climático.

Un informe especial del IPCC (el panel de especialistas en cambio climático de la ONU) publicado en 2018 ya concluía, en base a varios estudios científicos, que la mitad de las tierras dedicadas hoy a la producción de café estaban en riesgo de perder sus condiciones idóneas a causa del cambio climático, si bien alguna región podría beneficiarse de nuevas condiciones que le permitiesen cultivar cafetos. Otro informe, del Climate Institute, señala que la producción global de café podría llegar a caer un 50% hasta 2050 si la trayectoria actual del cambio climático se mantiene.

“La producción de café es muy sensible al cambio climático. El aumento de las temperaturas, los patrones de precipitaciones irregulares y los fenómenos meteorológicos extremos ya están afectando a las regiones productoras de café en todo el mundo”, señalan desde la ICO. “Tanto la variedad arábica como la robusta enfrentan desafíos significativos en este sentido, pero la arábica está especialmente en riesgo debido a que necesita condiciones más frescas y estables”.

Durante 2023 y 2024, la mayor parte del territorio de Brasil experimentó unas condiciones de sequía extrema, motivadas en gran parte por El Niño (un fenómeno natural de calentamiento que se produce en el Pacífico, pero que cada vez se ve más potenciado por el cambio climático de origen humano). A esto se le sumaron varios episodios de frío breves, pero intensos, así como lluvias torrenciales, en algunas de las regiones cafeteras del país. El resultado, con datos del mes de febrero de 2025 publicados por la asociación cafetera brasileña, es una caída en las exportaciones anuales superior al 10%.

La situación ha sido similar enVietnam, el segundo mayor productor del mundo. Las temperaturas más altas de lo habitual y la sequía, también potenciada por El Niño, se mantuvieron durante 2023 y 2024 y las condiciones para los cafetales no parecen haber mejorado en lo que va de año. Según el departamento de aduanas del país del sudeste asiático, el volumen de las exportaciones de café se redujo el año pasado un 18,8%.

La reducción continuada de la reserva de café provocada por la baja producción es la causa principal del aumento del precio. Pero no es la única. Los problemas en el transporte global (las rutas comerciales a través del mar Rojo estuvieron cortadas buena parte del año pasado por el conflicto en Yemen y la guerra en Palestina), la entrada en vigor del reglamento europeo contra la deforestación en terceros países o la subida de los precios de los fertilizantes y de la energía experimentada en todo el mundo desde el inicio de la guerra de Ucrania también están influyendo en el precio del café.

“El cambio climático provoca cosechas impredecibles, pero el aumento de los costes asociados a la mano de obra, los fertilizantes y el transporte también pesa en los precios”, concluyen desde la ICO. “Los países, las instituciones de investigación y las asociaciones cafeteras estamos trabajando con los agricultores en variedades de cafetos más resilientes y en prácticas agrícolas adaptadas al nuevo escenario”.

Fuente: https://climatica.coop/alto-precio-cafe-huella-climatica/

https://rebelion.org/por-que-cuesta-tanto-el-cafe-ahora-la-huella-climatica-detras-del-alza-de-los-precios/


Periódico Alternativo publicó esta noticia siguiendo la regla de creative commons. Si usted no desea que su artículo aparezca en este blog escríbame para retirarlo de Inmediato

No hay comentarios.:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *